Descargar

El desarrollo de una cultura ambiental en el contexto comunitario de Cuba


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Desarrollo
  4. Bibliografía

Resumen

En este trabajo se fundamenta la necesidad de configurar estrategias formativas en los entornos comunitarios cubanos dirigidas a lograr una cultura ambiental en los individuos y grupos de personas que posibiliten un desarrollo local sustentable. Se explicita que las relaciones hombresociedadnaturaleza condicionan y son condicionadas por la cultura ambiental para lo que se debe partir por formar una profunda conciencia en los individuos y grupos de la comunidad. En este proceso la educación es claves donde han de tenerse en cuenta los fundamentos epistemológicos y sociopolíticos de los entornos comunitarios. El cambio de actitud solamente se puede lograr con una esmerada educación ambientalista concretada en una Estrategia Formativa Ambientalista que contenga el diagnóstico, los objetivos formativos estratégicos, sistema de actividades y la evaluación.

PALABRAS CLAVES:

< CULTURA AMBIENTAL> < CONCIENCIA> < EDUCACIÓN> < ESTRATEGIA FORMATIVA>

Desarrollo

El mundo contemporáneo está marcado por la dinámica de un sistema que se caracteriza por la tendencia ilimitada de la producción por la producción, tendencia que entra en contradicción con el carácter limitado de los recursos del planeta y la realidad de llevar las relaciones de mercado a los fundamentos mismos de la vida.

Este sistema tiene su incidencia directa en el medio ambiente el cual sufre, cada vez más, las consecuencias de un desarrollo científico y tecnológico de las grandes potencias. Desde que se produjo la Revolución Industrial en Inglaterra se han incrementado por un lado las calamidades como la desigualdad, la pobreza extrema, la carencia de acceso a servicios esenciales de salud y educación en la esfera social, por otro lado las lluvias ácidas, contaminación del aire, las aguas y la tierra, calentamiento global y cambio climático, entre otros problemas de corte ambiental.

Los países del tercer mundo son los que más sufren estas problemáticas medioambientales. La UNESCO (1993) afirmaba "el ambiente de la Tierra ha cambiado más aceleradamente en los últimos cincuenta años que en cualquier otro período comparable de la historia[1]La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972) reconoció la necesidad de la Educación Ambientalista. Desde entonces la comunidad internacional celebra eventos sobre el medio ambiente como: Belgrado (1975), Tibilisi (1977), Moscú (1987), Río de Janeiro (1992), Johanesburgo (2002), entre otros, en los que se enfatiza el papel de la educación frente al problema ambiental.

La cuestión no se resolverá solamente con la realización de eventos. Habrá que concretar la voluntad política en estrategias que contengan las acciones precisas que minimicen las causas que atentan contra la propia existencia de la humanidad. En esa estrategia un pilar fundamental debe jugarlo la educación ambiental de toda la población ya sea por la vía institucional como por la vía no formal.

Se planteaba Fidel la siguiente interrogante "¿Habrá tarea más urgente e inmediata que reservar el mínimo de condiciones de vida necesarias para todos esos seres humanos que serán niños, adolescentes, jóvenes, adultos o ancianos?. Él mismo se respondía "La igualdad real de oportunidades y de verdadera justicia para todos los seres humanos de todas las naciones, etnias, culturas y religiones, no se puede seguir posponiendo en ningún rincón de la Tierra. No se trata de una cuestión ideológica; es ya una cuestión de vida o muerte para la especie humana"[2].

El desarrollo humano ha generado contradicciones significativas entre la producción de vienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales y la generación de desechos y productos contaminantes del medio ambiente. La esencia de estas contradicciones está en la propia existencia del capitalismo con la propiedad privada, los mecanismos de mercado y de intercambio desigual, las privatizaciones. Mientras no se asuma la historicidad como necesaria, mientras no se remonte la barrera ideológica al conocimiento social, no será posible remontar la crisis del paradigma positivista de las ciencias sociales occidentales en la solución de este problema.

La clave para desentrañar la esencia del desarrollo humano la ofrece la elaboración por Carlos Marx del concepto de enajenación. Este concepto recogido en los Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844, parte de caracterizar al trabajo como trabajo enajenado, la vida como simple medio de vida, la actividad productiva vital convertida en medio para garantizar la vida.

De este pensador Martí dijo: "Karl Marx ha muerto. Como se puso del lado de los débiles, merece honor… llamado el héroe más noble y el pensador más poderoso del mundo del trabajo[3]Marx se encarga de demostrar el carácter histórico y por ende necesario de la enajenación y califica al desarrollo humano como enajenado, pero también demuestra que esa enajenación puede y debe ser suprimida y superada, que la enajenación no es una condición eterna del desarrollo humano, y que la recuperación de esa esencia es el comunismo.

Partes: 1, 2
Página siguiente