Descargar

Sobre el embarazo en la adolescencia (página 2)


Partes: 1, 2

MATERIAL Y MÉTODO.

Se realizó un estudio experimental en 8 adolescentes embarazadas que fueron captadas de enero de 2004 a enero de 2005 en el Consejo Popular Mamonal del municipio Majagua, a las cuales se les aplicó una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre los riesgos y complicaciones que trae como consecuencia el embarazo en esta edad. Los datos necesarios para la caracterización de las embarazadas se tomaron a partir de un cuestionario confeccionado al efecto, con previo consentimiento informado (anexo 1 y 2) y la historia clínica obstétrica.

La estrategia educativa (anexo 3) se evaluó mediante una encuesta (anexo 4) realizada antes y después de la puesta en práctica de la misma.

Criterios de inclusión:

  1. Estar dispuesto a participar en la investigación.
  2. Estar embarazada y tener menos de 20 años.

Criterios de exclusión:

  1. No cumplir con los criterios de inclusión.
  2. Presencia en las gestantes de retraso mental u otras enfermedades neuro psiquiátricas.
  3. Gestantes con dirección de Mamonal que en el momento de la investigación no se encuentren en área.

Como variable independiente enmarcamos la Estrategia Educativa y como variable dependiente el nivel de conocimiento de las adolescentes sobre los riesgos y complicaciones del embarazo en esta edad.

El procesamiento de la información se realizó de forma manual, se utilizó el método porcentual para la corroboración de las encuestas.

Definiciones conceptuales y operacionales

  • Estado nutricional de las gestantes adolescentes a la captación: se clasificó según tablas cubanas de peso y longitud en decúbito supino para el sexo.
  • Desnutrida: Evaluación nutricional inferior al tercer percentil.
  • Delgada: Entre el 3 y el 10 percentil.
  • Normopeso: Entre el 10 y el 90 percentil.
  • Sobrepeso: entre el 90 y el 97 percentil.
  • Obesa: Mayor del 97 percentil.
  • Estado civil
  • Unión estable: Unión matrimonial registrada o no por la ley.
  • Sin unión estable: Sin vínculo matrimonial establecido o pérdida del mismo.
  • Ganancia de peso durante el embarazo.

Valor de peso de la embarazada que se debe incrementar con el curso de la gestación.

  • Adecuada cuando: · la bajo peso gana de (12.5 – 18.0) kg.
  • la normo peso gana de (11.5 – 16.0) kg.
  • la sobre peso gana de (7.0-11.5) kg.
  • la obesa gana 6.0 kg.
  • Insuficiente cuando: · la bajo peso gana menos de 12.5 kg.
  • la normo peso gana menos de 11.5 kg.
  • la sobre peso gana menos de 7.0 kg.
  • la obesa gana menos de 6.0 kg.
  • Exagerada cuando: · la bajo peso gana más de 18.0 kg.
  • la normo peso gana más de 16.0 kg.
  • la sobre peso gana más de 11.5 kg.
  • la obesa gana más de 6.0 kg.

Escala de valores para calificar la encuesta de conocimientos:

En el diseño de la encuesta se incluyeron 10 preguntas destinadas a evaluar los conocimientos de las adolescentes embarazadas sobre los riesgos y las complicaciones que trae como consecuencias el embarazo a esa edad. A cada pregunta se le dio un valor de 10 puntos; la evaluación se realizó de la siguiente forma:

60 puntos o menos conocimientos malos.

61 a 79 puntos conocimientos regulares.

80 a 89 puntos conocimientos buenos.

90 a 100 puntos conocimientos excelentes.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

La fuente de información lo constituyeron las encuestas y las historias clínicas obstétricas de las 8 adolescentes embarazadas del consejo popular de Mamonal con las que se realizó la investigación.

En la tabla # 1 se analizó la distribución del universo según edad, escolaridad, ocupación y estado civil, se observó que la edad predominante estuvo entre los 17 – 18 años para un 87.5%, en cuanto a la escolaridad la secundaria básica alcanzó un 75%. La unión estable y las amas de casas representaron un 62.5% En estudios realizados por demógrafos cubanos se han encontrado resultados semejantes a los de esta investigación, además en países como Estados Unidos, Colombia, República Dominicana, Guatemala, ocurre de manera similar.10

En la tabla # 2 se muestra que el método más utilizado fue el DIU para un 62.5% y los de menor uso fueron el condón con un 37.5% y las tabletas anticonceptivas con un 12.5%; elementos que muestran un insuficiente uso de estos métodos todo esto propiciado según refieren algunos autores porque las parejas de adolescentes necesitan asesoramiento especial para aprender a usar los diferentes métodos anticonceptivos, pues hay que tener en cuenta diferentes factores tales como aspectos biológicos, de personalidad, estabilidad de la pareja, medio familiar, promiscuidad, antecedentes de embarazos y/o partos, proyecto de vida, etc. De lo anteriormente expuesto se infiere que el método anticonceptivo a seleccionar en esta etapa debe ser individual, teniendo en cuenta además, la aceptabilidad, eficacia y seguridad del mismo.26,27,28

En la tabla # 3 se muestran los antecedentes obstétricos, se pudo detectar un predominio de las gestaciones anteriores en un 50%, y en orden decreciente el aborto con un 25%, el embarazo ectópico, prematuro anterior y bajo peso al nacer solo en un 12.5%. Detectándose que a pesar de la corta edad de estas adolescentes el 50% han tenido embarazos previos. En estudios realizados en otros países se destaca que más de 2 millones de adolescentes son sometidos anualmente a un aborto casi siempre en condiciones de riesgo reportándose que una de cada 3 mujeres que acuden al hospital solicitando asistencia por complicaciones de un aborto son menores de 20 años, nuestro país presenta similar problemática con la diferencia de que aquí el aborto se realiza por un personal calificado y en condiciones adecuadas, lo que ha disminuido el riesgo de complicaciones inmediatas tales como: perforaciones uterinas, hemorragias e infecciones entre otras.25,27,31

En la tabla # 4 se muestra el estado nutricional de las embarazadas a la captación, donde se observa que existe mayor número de pacientes normopeso representando un 62.5%, seguido de los sobrepesos con un 25% y por último los desnutridas en un 12.5%.

A pesar de que algunos autores15 plantean de que a esta edad casi siempre existen carencias nutricionales asociadas a otras enfermedades que pueden llevar a la adolescente a presentar estados de desnutrición o bajo peso. Por otra parte hay autores que piensan que en adolescencia se producen un incremento de las dimensiones físicas y cambios en la forma y composición del cuerpo todo esto unido a motivaciones e intereses por sus coetáneos que hacen a la adolescente conservar su aspecto físico.9

En la tabla # 5 se representó la ganancia de peso durante el embarazo detectándose un predominio de la ganancia insuficiente con un 50% sobre la ganancia adecuada para un 37.5% y la exagerada en un 12.5% respectivamente.

Estos resultados concuerdan con lo descrito por otros autores los cuales plantean que en la adolescencia no se tiene percepción adecuada del riesgo a que puede ser sometida la madre joven, recibiendo en ocasiones una atención prenatal deficiente por parte del adolescente y un riesgo nutricional importante ya que a las necesidades normales de su embarazo se le añaden las del feto que engendra.29,30

En cuanto a la morbilidad materna durante el embarazo representada en la tabla # 6, apreciamos que la sepsis vaginal fue la afección que más incidió en estas adolescentes en un 87.5%, seguida de la anemia y la infección urinaria con un 25%, la enfermedad hipertensiva de la gestación y la ruptura prematura de membrana con un 12.5%.

Estos resultados coinciden con la bibliografía consultada23 donde se demuestra el pobre uso del condón que predispone a la infección vaginal, ya sea por desconocimiento de su importancia o porque a esta edad evalúan las ideas de otras personas de un modo más completo que las de sí mismo todo esto condicionado por la desinformación y la falta de educación en el orden sexual. Aunque en nuestra investigación no se encontró un predominio de la eclampsia, gestorragias, sí están descritas por algunos autores, los que piensan que pueden aparecer con mayor frecuencia en la gestación del adolescente, también se destacan la anemia, la infección urinaria, la ruptura prematura de las membranas ovulares y la enfermedad hipertensiva de la gestación como patologías frecuente a encontrar20,21 y que a diferencia de las anteriores si aparecieron en el grupo estudiado, lo que en menor frecuencia que la infección vaginal.

La tabla 7 muestra las formas de terminación del embarazo, en la cual se aprecia que el parto pretérmino predominó con un 50% sobre el a término en un 25% y el postérmino en un 12.5%. Coincidiendo estos resultados por los descritos en la literatura donde existe un predominio de partos pretérminos considerado por algunos autores por el insuficiente desarrollo de los órganos reproductores femeninos para albergar un embarazo.21

Las complicaciones que aparecen en el puerperio representadas en la tabla # 8, fueron en primer lugar la anemia con un 62.5%, con un 25% le sigue la Infección urinaria unida en igual proporción al desgarro de cuello y por último el sangramiento post parto con un 12.5%. Se ha descrito un riesgo mucho mayor de complicaciones a esta edad tanto en el plano orgánico, social y psicológico de las madres; aparece con mayor frecuencia la toxemia, la eclampsia, anemias, recién nacidos de bajo peso, traumas obstétricos, riesgo elevado de muerte prenatal en el transcurso del primer año de vida.29,30

Cuando se analizaron las complicaciones que aparecieron en el recién nacido, mostrados en la tabla # 9, se concluyó que el distress respiratorio con un 37.5% fue lo que más afectó a estas adolescentes, seguida de las hipoglucemias en un 25% y por último la broncoaspiración en un 12.5%. Esto se debe a que las adolescentes no tienen conocimientos ni experiencias para la crianza de un hijo, en ocasiones viven en un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo, además no tienen la madurez suficiente para enfrentar tanto biológica como social la gestación.

En la tabla # 10 se recogieron los resultados de la encuesta antes y después de la intervención observándose que antes de impartir la misma 5 adolescentes respondieron mal las preguntas de la encuesta, 1 regular, 1 bien y nadie excelente, pero después de la intervención se elevó considerablemente el nivel de conocimientos representado por 4 respuestas excelentes, 3 bien, 1 regular y no se recogieron respuestas evaluadas de mal.

CONCLUSIONES

  • La edad entre 17-18 años, la escolaridad de secundaria básica, las amas de casa y las adolescentes con unión estable,predominaron en el grupo de estudio.
  • El método anticonceptivo más utilizado fue el DIU.
  • La presencia de gestaciones anteriores fue lo más significativo dentro los antecedentes obstétricos.
  • El estado nutricional predominante a la captación fue el normopeso, seguido de una ganancia insuficiente y el parto pretérmino.
  • En la morbilidad materna hubo un predominio de la sepsis vaginal, las complicaciones más frecuentes en el puerperio fueron la anemia y la infección urinaria y en el recién nacido el distress respiratorio.
  • Con la aplicación de la estrategia educativa se elevó considerablemente el nivel de conocimiento en el grupo estudiado.

RECOMENDACIONES

  • Promover la asistencia de los adolescentes a las consultas de planificación familiar, con el objetivo de lograr una mejor orientación sobre la anticoncepción y la fecundidad.
  • Fortalecer el funcionamiento de los círculos de adolescentes, con el objetivo de realizar charlas sobre la anticoncepción, y las complicaciones que trae tanto para la madre y el recién nacido el embarazo en la adolescencia.
  • Valorar la posibilidad de aplicación de la estrategia educativa, como propuesta en los consultorios, para mejorar la atención a los adolescentes y disminuir la incidencia de embarazos en esta etapa de la vida.
  • Capacitar a los promotores de salud para que puedan impartir en cada uno de los consultorios esta estrategia, incluyendo los Centros Escolares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. García Nápoles José Erasmo. Atención al adolescente. En: Álvarez Sintes Roberto. Temas de medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Medicas;2001.
  2. Del Rosario Lauza M, Bembibre Taboada R, Soto Cantero A, Martín Llamas G. Impacto del Programa "Crecer en la adolescencia". Rev.Cub.Med.Gen.Integral 1999;15(1):32-5.
  3. Tabares Cabral F Estudio de la Identidad, Afectividad y características de la socialización en adolescentes. [Trabajo de Diploma]. UCLA;2000.
  4. Molina Ramiro. Sistema de evaluación integral para adolescentes. Universidad de Chile,2000.
  5. Rodríguez Luis. Diplomado de atención a la niña y a la adolescente. Ciego de Ávila: Policlínica Norte;2005.
  1. González Hernández Alicia. La educación de la sexualidad. Sexología y Sociedad; 2000:8(19):4.
  2. Águila González Annia. Métodos anticonceptivos. Intervención educativa en alumnos de noveno grado de la ESBU Simón Reyes. [Trabajo investigativo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en MGI]. Ciego de Ávila: Policlínica Majagua;2005.
  3. Aequavella A, Bravermman P. Rev Clin Pediatr.Nortean.1999;3:529-543.
  1. Pelaéz Mendoza Jorge. Adolescencia y salud reproductiva. Ciudad de la Habana:Ciencias Médicas;1999.
  2. García Imía Ileana, Ávila Gálvez Elena, Lorenzo González Antonio, Lara Carmona Maricela. Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad. Rev. Cubana MGI 2002;18(2):5-12.
  3. González Hernández A, Alonso Uría RM, Gutiérrez Rojas AR, Campo González A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido en un área de salud. Toko-Ginecol Prác 2002;61:395-9.
  4. Rigol, Orlando. Obstetricia y Ginecología. Ciencias Médicas. La Habana. 2004.
  5. Molina Ramiro. Enfoque de riesgo en Adolescentes Embarazadas. Universidad de Chile. 2000.
  6. Soto Martínez Oscar, Franco Bonal Anelys, Silva Válido Jorge, Velásquez Zuñíga George. Embarazo en la adolescencia, conocimientos sobre la sexualidad. Rev Cubana Pediatr, 2000; 90.
  7. Fernández Liliam Susana, Carro Puig Eugenio, Oses Ferrera Dalia y Pérez Piñero Julia. Caracterización de la gestante adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol, 2004:30(2).
  1. Lugones Botell M, Quintana Riveron T. Algunas afecciones y problemas de interés de la Ginecología Infanto-Juvenil en la Atención Primaria, Rev Cub MGI; 1998;14(1).
  2. Bravo Ofelia. Los médicos y enfermeras de la familia también trabajan por una sexualidad placentera CENESEX; 2000.
  3. Louro Bernal Isabel. Manual para la intervención en la salud familiar. Ed. Ciencias Médicas. La Habana; 2002.
  4. Lugones Botell M, Pedroso Hernández P, Perera Boza O, Acosta Jiménez M. La consulta de ginecología Infanto-Juvenil en función de la educación sexual. Rev. Cubana. MGI; 1999; 15(2): 184-190
  5. Laffita Batista Alfredo, Ariosa Juan Manuel, Cutié Sánchez José Ramón. Adolescencia e interrupciones de embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol [en linea] 2004 [5-3-2005]; 30(1). http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol30_1_04/gin04104.htm#cargo
  6. Feldman R, Maposhere C. La exposición al riesgo suele ser mayor ahora. Rev Networt en español; 2000.

    http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.htm#cargo

  7. Georgina L, Peraza Roque A, Pérez Delgado S. Factores asociados al bajo peso al nacer Rev Cubana MGI[en linea] 2001[3-7-2005];17(5):490–6.
  8. Peláez Mendosa Jorge. Anticoncepción en los adolescentes y adultos jóvenes. En: Peláez Mendosa Jorge. Métodos anticonceptivos. Actualidad y perspectivas para el nuevo milenio. 2da ed. Ciudad de la Habana, Cuba: Científico Técnica; 2002: 56(8):60-1.
  9. Bahamondes L. Mejores servicios pueden reducir el riesgo de aborto: El miedo, la vergüenza y la desesperación pueden hacer que algunas jóvenes pongan fin al embarazo. Rev Netword en español, Family Health International 2000;20(3):18,16.
  10. Más uso de anticoncepción menos abortos: Se declara la relación compleja que existe entre la anticoncepción y el aborto inducido. Rev Network en español, Family Health Internacional 2002; 21 (4):33.
  11. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Anticoncepción en adolescentes. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2002.
  12. Estereotipos ponen en peligro la salud sexual: se retan a los criterios tradicionales para fomentar el comportamiento sexual de menor riesgo. Rev Network en español, Family Heath International 2002; 21(4):13.
  13. Machado Rodríguez Héctor. Historia de la anticoncepción. En: Peláez Mendosa Jorge, métodos anticonceptivos. Actualidad y perspectiva para el nuevo milenio. 2da ed. Ciudad de la Habana Cuba: Científico – Técnica; 2002.
  14. Cabezas Cruz Evelio. Mortalidad materna y perinatal en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol 2002;28 (1).
  15. González, Electra. Embarazo en Adolescentes y continuidad escolar: Un desafio importante a enfrentar. Chile.2000.
  16. Vázquez Márquez A, De la Cruz Chávez F, Almirall Chávez A, Sánchez Pérez M. Repercusión Materna del embarazo precoz. Rev. Cubana. Obst. Ginecol 2000; 1(2): 40
  17. González, A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el RN en un área de salud. Rev. Cubana Pediatría 2000;72(1): 54-99
  18. Dieguez Quesada F. Embarazo en la adolescencia. [Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral].Villa Clara: Policlínica Santa Clara;1999.
  19. l. La consulta de ginecología infanto-juvenil en función de la educación sexual. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]1999[13-11-2005];15(2):184-90 http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_2_99/mgi11299.htm#autores

ANEXOS

Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El que suscribe. _________________________________________

Conozco que:

El embarazo en la adolescencia es la gestación que se produce antes de los 20 años de edad con independencia de la edad ginecológica. Es un proceso que trae consigo múltiples complicaciones tanto para la madre como para el recién nacido, dentro de las más frecuentes encontramos: abortos, preclampsia, eclampsia, CIUR, partos prematuros, trabajo de partos retardados, muerte de la madre o el recién nacido, entre otros que por no mencionar no dejan de ser importantes, afectando además la esfera psíquica y social de gestante.

Hago constar por este medio mi disposición y consentimiento informado para participar en el estudio Estrategia Educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre el embarazos en edades tempranas en el Consejo Popular Mamonal del municipio Majagua.

Declaro que he sido informado del objetivo del estudio con el cual se me aplicará una encuesta. Así mismo se me ha explicado las ventajas que para nuestras adolescentes y para la familia significa minimizar la aparición del embarazo en edades tempranas.

Doy mi consentimiento para que se realice la encuesta de acuerdo a la valoración médica y criterios de inclusión para la admisión de esta investigación.

Para constancia de lo expuesto anteriormente firmo este documento en _____________ a los ______ del mes de __________________ del año 200___.

_________________

Firma

Anexo 2

ENCUESTA

  1. Datos generales
  1. Edad
  2. Escolaridad
  3. Ocupación
  4. Estado civil

Con unión estable

Sin unión estable

  1. Datos específicos
  1. Métodos anticonceptivos que has utilizado:
  2. Antecedentes obstétricos:
  • Números de gestaciones anteriores
  • Abortos

Espontáneos

Provocados

  • Embarazo ectópico
  • Gestorragia
  • Disfunción fetal anterior
  • Prematuro anterior
  • Bajo peso al nacer
  • Mortalidad infantil
  • Otros ¿Cuál?
  1. Estado nutricional de la gestante a la captación:
  • Desnutrida
  • Normopeso
  • Sobrepeso
  • Obesa
  1. Ganancia de peso durante el embarazo:
  • Adecuada para el estado nutricional
  • Insuficiente
  • Exagerada
  1. Morbilidad materna durante el embarazo:
  • Anemia
  • Sepsis vaginal
  • Infección urinaria
  • Gestorragia ante de las 20 semanas
  • Gestorragia después de las 20 semanas
  • Diabetes gestacional
  • Enfermedad hipertensiva de la gestación
  • RPM
  • CIUR
  • Otros ¿Cuál?
  1. Forma de terminación del embarazo:
  • Aborto
  • Parto pretérmino
  • Parto a término
  • Parto postérmino
  1. Complicaciones en el puerperio
  • Anemia
  • Sangramiento post parto
  • Infección urinaria
  • Desgarro vaginal
  • Desgarro del cuello
  • Sepsis de la rafia
  • Sepsis de la herida
  • Otros ¿Cuál?
  1. Complicaciones en el recién nacido
  • Sepsis
  • Disfunción fetal
  • Hipoglucemias
  • Distress respiratorio
  • Membrana hialina
  • Hipotermia
  • Broncoaspiración
  • Otros ¿Cuál?

 

Anexo 3

ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS DE AFIRMACIÓN O NEGACIÓN UTILIZADA PARA EVALUAR LA ESTRATEGIA EDUCATIVA

  1. ¿El embarazo en la adolescencia constituye un riesgo para la madre y el recién nacido?
  2. ¿Existe en la adolescencia madurez necesaria para enfrentar la crianza de un hijo?
  3. ¿Tienen las adolescentes mayor probabilidad de complicaciones que la mujer adulta?
  4. ¿El embarazo en la adolescencia irrumpe el curso de los estudios?
  5. ¿Puede una madre joven asumir por sí sola la crianza de su hijo?
  6. ¿Después del nacimiento del hijo puede la adolescente seguir realizando tareas propias de su edad?
  7. ¿Con la utilización adecuada de los métodos anticonceptivos tienes igual riesgo de quedar embarazada?
  8. ¿Tiene la embarazada adolescente riesgo de preclampsia?
  9. ¿Tiene la embarazada adolescente riesgo de parto pretérmino?
  10. ¿Tiene la adolescente madurez en los órganos genitales para lograr un parto fisiológico?

Anexo 4

PROGRAMA EDUCATIVO

REUNIÓN # 1

  • Objetivos:
  1. Crear un ambiente de desinhibición y confianza.
  2. Presentar la estrategia educativa y la metodología a seguir.
  3. Valorar las expectativas del grupo con relación a la estrategia educativa.
  • Actividades:
    • Presentación de los participantes.
    • Expectativas.
    • Discusión en grupo: "El embarazo en la adolescencia".

REUNIÓN # 2

  • Objetivos:
  1. Analizar las situaciones y conflictos que vivencian los jóvenes al comenzar la vida sexual.
  2. Reflexionar acerca de los riesgos que tienen al asumir una conducta sexual irresponsable.
  • Actividades:
    • Apertura: Comentario sobre la reunión anterior.
    • Presentación del tema: Sexualidad en la adolescencia
    • Cierre. Completar frases incompletas.

Reunión # 3

  • Objetivos:
  1. Identificar la edad adecuada para tener un embarazo.
  1. Reconocer los principales riesgos del embarazo en la adolescencia.
  • -Actividades:
    • Apertura.
    • Presentación del tema: Embarazo normal. Complicaciones del embarazo en la adolescencia.
    • Cierre. Cadena de asociaciones.

Reunión # 4

  • Objetivos:
  1. Identificar como evitar el embarazo en la adolescencia.
  • Actividades.
    • Apertura.
    • Comentarios iniciales. Juego "El correo ".
    • Presentación del tema: ¿Cómo no embarazarse precozmente.
    • Cierre: El barco se hunde.

Reunión # 5

  • Objetivos
  1. Determinar la repercusión de un embarazo en la adolescencia.
  • Actividades:
    • Apertura. ¿Eres realmente Cubano?
    • Comentarios Iniciales.
    • Presentación del tema: video "Repercusión de un embarazo en la adolescencia".
    • Cierre: Encuentro de conocimiento "sabe más, quien lee más".   

Reunión # 6

  • Objetivos:
  1. Valorar la repercusión de la adolescente con hijo.
  2. Realizar un video debate sobre un capítulo de la teleserie "Doble Juego", "Caso Matilde".
  • Actividades:
    • Apertura.
    • Comentarios iniciales.
    • Presentación, análisis y debate del capítulo a partir de las preguntas elaboradas por el coordinador.

Reunión # 7

  • Objetivos:
  1. Integrar los temas abordadas en la Estrategia Educativa.
  2. Valorar la trascendencia de lo debatido y su utilidad para su vida futura.
  • Actividades:
    • Apertura Juego: "Esto me recuerda"

Anexo 5

TABLAS

Tabla # 2: Métodos anticonceptivos utilizados por las adolescentes.

MÉTODOS UTILIZADOS

No

%

DIU

5

62.5

Tabletas anticonceptivas

1

12.5

Condón

3

37.5

Tabla # 3: Antecedentes obstétricos.

ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS

No

%

Gestaciones anteriores

4

50

Abortos

2

25

Embarazo ectópico

1

12.5

Prematuro anterior

1

12.5

Bajo peso al nacer

1

12.5

Tabla # 4: Estado nutricional a la captación.

Evaluación nutricional

no

%

Desnutrida

1

12.5

Normopeso

5

62.5

Sobrepeso

2

25

Tabla # 5: Ganancia de peso durante el embarazo.

Ganancia de peso

No

%

Adecuada para el estado nutricional

3

37.5

Insuficiente

4

50

Exagerado

1

12.5

TOTAL

8

100

Tabla # 6: Morbilidad materna durante el embarazo.

Morbilidad

No

%

Anemia

2

25

Sepsis vaginal

7

87.5

Infección urinaria

2

25

Enfermedad hipertensiva de la gestación

1

12.5

Ruptura prematura de membrana

1

12.5

Tabla # 7: Formas de terminación del emberazo

Terminación del embarazo

No

%

Parto pretérmino

4

50

Parto a término

2

25

Parto postérmino

1

12.5

Tabla # 8: Complicaciones en puerperio.

Complicaciones

No

%

Anemia

5

65.5

Sangramiento post parto

1

12.5

Infección urinaria

2

25

Desgarro de cuello

2

25

Tabla # 9: Complicaciones en el recién nacido.

Complicaciones

No

%

Hipoglucemias

2

25

Distress respiratorio

3

37.5

Broncoaspiración

1

12.5

Tabla # 10 Evaluación de los conocimientos antes y después de la estrategia.

Evaluación

Antes

Después

Mal

5

Regular

1

1

Bien

1

3

Excelente

1

4

 

 

 

Autor:

Dra. Liudmila Yumar Rodríguez

rrhhcedinfo[arroba]cav.cyt.cu

Residente de Medicina General Integral

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente