Factores asociados a los accidentes por exposición percutánea en personal de enfermería en un hospital de tercer nivel (página 2)
Enviado por Antonio Calvete Oliva
A pesar de las recomendaciones realizadas por organismos oficiales como los Centers for Disease Control (CDC), la Occupational Safety and Health Administration (OSHA), y la Food and Drug Administration (FDA)9, los trabajadores sanitarios siguen accidentándose y realizando su tarea no siempre de la forma más segura. Una de las razones principales para que ésto ocurra es que cada hospital tiene sus propios factores de riesgo, que deben ser identificados para poder implantar programas adecuados de prevención10.
Por tanto, los objetivos principales de este estudio son los siguientes: identificar factores asociados a los accidentes por exposición percutánea notificados por el personal de enfermería de un hospital de tercer nivel, y construir un modelo estadístico que permita estimar el riesgo individual de accidentarse. Como objetivo secundario se propone una descripción de la frecuencia y características de estos accidentes.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación se llevó a cabo en el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS) de Córdoba. Dicho hospital consta de 1.510 camas y en él trabajan 660 médicos, 237 facultativos residentes, 1.332 enfermeras, 953 auxiliares de enfermería y 124 técnicos. Se realizaron dos diseños distintos: un estudio descriptivo de una cohorte retrospectiva y un estudio de casos y controles.
Así, para el primer diseño, el sujeto de estudio fue el personal sanitario del HURS perteneciente a las siguientes categorías: médicos, médicos internos residentes (MIR), enfermeras/-os (incluidas matronas), auxiliares de enfermería y técnicos de laboratorio. Se excluyeron aquellos trabajadores que, aún perteneciendo a una de estas categorías, no se encontraban expuestos. Éste fue el caso del personal adscrito a los servicios de dirección, subdirección, admisión, documentación clínica, docencia e investigación e información al usuario (este criterio de exclusión se mantuvo para el estudio de casos y controles). El período de estudio considerado fue el comprendido entre el 1-1-93 y el 30-6-96 (3,5 años) y los accidentes por exposición percutánea se obtuvieron de los notificados al Servicio de Medicina Preventiva (SMP) de dicho hospital durante el citado período de tiempo.
Se hizo una selección de variables de interés, quedando incluidas en el estudio el sexo, la edad, la categoría profesional, el área de trabajo, el tipo de objeto implicado en el accidente, cómo ocurrió el accidente, la indicación de seguimiento serológico y la cumplimentación del seguimiento por parte del trabajador. Estas variables son parte del total de las propuestas en uno de los registros existentes de trabajadores sanitarios expuestos a contactos con sangre u otros productos procedentes de pacientes, como es el EPINet (Exposure Prevention Information Network)11.
En el análisis se realizó la distribución de frecuencias de las variables cualitativas consideradas. Para la edad, única variable cuantitativa, se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión; posteriormente se trató como variable cualitativa con tres categorías que coinciden con los siguientes grupos de edad: 20-30 años, 31-50 años y 51-66 años. Los límites de dichas categorías agrupan personas con características similares en cuanto a habilidades y destreza adquirida en el desarrollo de su actividad profesional.
Como aproximación al cálculo de la incidencia acumulada (IA) global y específica por sexo, edad, categoría profesional y área de trabajo, se utilizó la siguiente fórmula:
Nº de trabajadores accidentados (global o específico) Nº de trabajadores expuestos (global o específico)
Los trabajadores con más de un accidente notificado en un año, solamente fueron contabilizados una vez en el numerador ese año. Para la obtención de los denominadores se utilizó la base de datos del personal de fecha 30-6-95, por ser la disponible en el momento de llevar a cabo el estudio; por otra parte, la movilidad del personal en un hospital con gran número de trabajadores, como es el HURS, es despreciable.
El resultado informa del riesgo que tiene un trabajador de sufrir un accidente en el período de 3,5 años estudiado. Para aproximarnos al valor de dicho riesgo referido a un año se dividió este resultado entre 3,5.
Para el cálculo de la IA específica por tipo de objeto se utilizaron datos referentes al año 1.995, ya que eran los disponibles en el momento de la realización de esta investigación. El cálculo de esta IA se realizó según la siguiente expresión:
Nº de accidentes atribuido a un tipo de objeto en el período considerado | x100.00 |
Nº de objetos de ese tipo consumidos en el período considerado |
La cifra así obtenida informa de la probabilidad de sufrir un accidente al utilizar un determinado objeto en un año (expresado por 100.000 de esos objetos consumidos en un año).
Una vez calculada la IA se obtuvo el riesgo relativo (RR) para cada categoría dentro de cada variable, tomando como referencia la categoría de la variable en cuestión con una menor IA.
Por otro lado, se llevó a cabo un estudio de casos y controles. La población de estudio fue el personal sanitario del HURS perteneciente a las categorías de enfermería y auxiliar de enfermería, por ser el colectivo con mayor frecuencia de accidentes por exposición percutánea1.
El tamaño muestral se determinó a partir de las tablas de Schlesselman para un nivel de confianza del 95% (a =0,05), una potencia del 80% (b =0,20) y una Odds Ratio (OR) mínima a detectar de 2. Se consideró una proporción de expuestos en el grupo control del 15% para aquella variable independiente de la que se esperaba una menor proporción (haber notificado al menos un accidente por exposición percutánea en los 4 años previos al período de estudio) y se tomaron dos controles por caso. Para cumplir estos requisitos el tamaño muestral necesario fue de 492 (164 casos y 328 controles)12.
Se definió como caso aquel trabajador perteneciente a la categoría de enfermería o auxiliar de enfermería del HURS, que hubiera notificado al menos un accidente por exposición percutánea al SMP en el período comprendido entre el 1-1-95 y el 30-6-96. Se utilizaron todos los casos de dicho período. Se consideró control elegible aquel trabajador perteneciente a dichas categorías profesionales que, habiendo trabajado en este hospital en el período de estudio, no hubiera notificado ningún accidente de este tipo al SMP. La elección de los controles se hizo de forma aleatoria de una base de datos construida con todos los controles elegibles.
Las variables independientes consideradas fueron: sexo, edad, categoría profesional, área de trabajo, antigüedad en el hospital, tipo de contrato, turno de trabajo y haber notificado al menos un accidente por exposición percutánea en los 4 años previos al período de estudio.
Las variables antigüedad en el hospital y tipo de contrato se incluyeron para medir indirectamente la experiencia profesional. Como medida indirecta de la carga de trabajo se incluyó la variable turno de trabajo. El hecho de haber notificado algún accidente en los 4 años previos al período de estudio se tuvo en cuenta para ayudar a valorar la existencia de alguna característica intrínseca de la persona que la haga accidentarse más.
El análisis se llevó a cabo mediante regresión logística múltiple, previa descripción de la muestra. Para la construcción del modelo se efectuó una primera elección de variables realizando una selección manual de tipo metódica (purposeful selection) de modelos univariantes, con criterios conservadores de selección (p alrededor de 0,25). Con las variables que alcanzaron este nivel de significación se ajustó un modelo multivariante, que fue depurado posteriormente eliminando variables con la ayuda del test de la razón de verosimilitud (estadístico G). Se llegó al modelo final tras realizar las pruebas pertinentes para identificar posibles interacciones (cambio significativo del logaritmo de la verosimilitud al introducir la interacción) o factores de confusión (método de la proporción de cambio de los coeficientes del modelo). En este último caso se consideró un cambio del coeficiente superior al 15% para incluir a la variable en cuestión como factor de confusión. También se valoró la bondad de ajuste del modelo final con la prueba de la C 2 de Pearson13.
Una vez construido este modelo, se procedió a calcular la probabilidad de que una persona se accidente conociendo sus características respecto a las variables independiente incluidas en él. La fórmula a aplicar fue la siguiente:
donde g(x)=b 0+b 1×1+…+b pxp. Las b i representan los coeficientes del modelo final y las xi las variables incluidas en dicho modelo. En los estudios de casos y controles, el valor adecuado de la constante (b 0) para hallar probabilidades de presentar la respuesta de interés depende de la fracción de muestreo y su valor se obtiene despejando de la siguiente fórmula:
donde b 0' es la constante del modelo obtenida sin tener en cuenta la fracción de muestreo; P1 es la proporción de casos de la muestra respecto del total de casos ocurridos en el período de estudio, en esta ocasión su valor será 1 puesto que se han tomado todos los casos; y P2 es la proporción de controles de la muestra respecto del total de controles elegibles13, el 16,2% en este estudio.
Para todo este análisis se utilizaron los programas dBASE III PLUS versión 1.0, EPI-INFO versión 6.02 y STATISTIX versión 4.1.
RESULTADOS
Estudio descriptivo de una cohorte retrospectiva:
De los 569 accidentes por exposición percutánea notificados al SMP durante el período de estudio, 174 ocurrieron en el año 93, 160 en el 94, 158 en el 95 y 77 en el primer semestre del 96. La IA por persona en un año fue de 0,053 para el año 93 (I.C.95%=0,046-0,061); 0,049 para el 94 (I.C.95%=0,042-0,057) y 0,048 para el 95 (I.C.95%=0,04-0,056).
En la tabla 1 se recoge la distribución de frecuencias de las variables de estudio y en la tabla 2 la IA y RR en un año específicos por sexo, edad, categoría profesional, área de trabajo y tipo de objeto implicado en el accidente. De ellas destacan los hallazgos que se citan a continuación.
Tabla 1 Distribución de las variables consideradas en el estudio descriptivo.
Variable | n | % |
SEXO: | a | a |
– Hombres | 127 | 22,3 |
– Mujeres | 442 | 77,7 |
Total | 569 | 100,0 |
EDAD: | a | a |
– 20-30 años | 140 | 24,6 |
– 31-50 años | 375 | 65,9 |
– 51-66 años | 54 | 9,5 |
Total | 569 | 100,0 |
CATEGORÍA PROFESIONAL: | a | a |
– Médico | 55 | 9,6 |
– Médico interno residente | 44 | 7,7 |
– Enfermeras/-os | 360 | 63,3 |
– Auxiliar de enfermería | 99 | 17,4 |
– Técnico de laboratorio | 11 | 1,9 |
Total | 569 | 100,0 |
ÁREA DE TRABAJO: | a | a |
– Médicas | 144 | 25,3 |
– Quirúrgicas | 237 | 41,6 |
– Unidad de Hemodiálisis | 33 | 5,8 |
– Urgencias | 56 | 9,8 |
– Unidad de cuidados intensivos | 42 | 7,4 |
– Laboratorios | 42 | 7,4 |
– Otros | 15 | 2,7 |
Total | 569 | 100,0 |
OBJETO IMPLICADO EN EL ACCIDENTE: | a | a |
– Aguja de jeringas desechables o precargadas | 326 | 57,3 |
– Aguja de jeringas de gasometría | 21 | 3,7 |
– Aguja de cateterismo intravenoso | 56 | 9,8 |
– Aguja de sutura | 73 | 12,8 |
– Bisturí | 47 | 8,2 |
– Lanceta | 9 | 1,6 |
– Otras agujas | 14 | 2,5 |
– Otro instrumental quirúrgico | 23 | 4,1 |
Total | 569 | 100,0 |
CÓMO HA OCURRIDO: | a | a |
– Durante el uso del material | 235 | 41,3 |
– Recogiendo material tras su uso | 158 | 27,7 |
– Preparando material reutilizable | 15 | 2,7 |
– Reencapuchando | 54 | 9,5 |
– Retirando la aguja de material resistente | 8 | 1,4 |
– Otros usos antes del desecho | 48 | 8,4 |
– Dejando objeto en contenedor | 12 | 2,1 |
– Con objeto sobresaliente en contenedor | 24 | 4,2 |
– Con objeto sobresaliente en bolsa de basura | 5 | 0,9 |
– Otros | 10 | 1,8 |
Total | 569 | 100,0 |
INDICACIÓN DE SEGUIMIENTO SEROLÓGICO: | a | a |
– Si | 189 | 33,2 |
– No | 380 | 66,8 |
Total | 569 | 100,0 |
CUMPLIMENTACIÓN SEGUIMIENTO VIH: | a | a |
– Completa (1 año) | 42 | 7,4 |
– Hasta 61 mes | 13 | 2,3 |
– Hasta 31 mes | 12 | 2,1 |
– No cumplimentación | 25 | 4,4 |
– Continúa en seguimiento | 24 | 4,2 |
– No procede | 453 | 79,6 |
Total | 569 | 100,0 |
CUMPLIMENTACIÓN SEGUIMIENTO VHC: | a | a |
– Completa (1 año) | 55 | 9,6 |
– Hasta 61 mes | 22 | 3,9 |
– Hasta 31 mes | 15 | 2,6 |
– No cumplimentación | 38 | 6,7 |
– Continúa en seguimiento | 43 | 7,6 |
– No procede | 396 | 69,6 |
Total | 569 | 100,0 |
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. VHC: virus de la hepatitis C. |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |