Descargar

Educación en busca de sentido


  1. Proceso de transformación
  2. Bibliografía

"El poder económico es mucho más fuerte que la democracia. Vivimos en una sociedad resignada a que con un coche nuevo podemos encontrar la felicidad; y así es difícil rescatar conciencias críticas, intelectuales críticos. Es un problema de educación, del consumismo de la deseducación que no fomenta el interés por inculcar un espíritu crítico, empezando por la escuela, capaz de oponerse intelectualmente a la teocracia del mercado.

Vivimos en una burbuja democrática, fuera de la cual no hay democracia. Nos preocupamos por defender la democracia dentro de la burbuja, sin darnos cuenta que quien la controla desde fuera y de forma beligerante, son el Fondo Monetario, el Banco Mundial o las multinacionales, que solo atienden al máximo beneficio sirviéndose de la democracia como un instrumento más" ( Saramago, 26 , 11, 2007)

Desde la última década del siglo XX emergió la última ola que trajo consigo la globalización aparejado de fenómenos como la mundialización de la economía de libre mercado, revolución científica y tecnológica, y esto indudablemente, provocó cambios en el sistema de producción. Hechos que, de alguna u otra forma, la educación estaba desconectada de este nuevo espacio-mundo, por tanto, se hizo imperiosa la necesidad de integrar a la población en esta vorágine del cambio.

En un mundo integrado económicamente, la educación es un ingrediente esencial para el éxito económico de los individuos y de los países en su conjunto.

Como grupo, los países en desarrollo han logrado avances sobresalientes consiguiendo importantes logros en educación, es así que, surge una conciencia política de aumentar las matrículas en la educación superior, dando paso a una mayor oferta educativa para las clases vulnerables, que les permitirá acceder a los beneficios de una economía en mayor expansión.

Bajo este ideario, y continuando con la línea política irracionalmente impuesta por la dictadura en los años 80; durante la década de los 90, se crearon 18 universidades privadas[1], en razón de esto, el Informe de El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), señala que el rol del Estado pasó desde proveedor de un bien considerado público a un rol subsidiario en que el mercado asumía una importancia creciente en la asignación de recursos". Esto en lo que concierne a la Educación Terciaria.

En el ámbito de la gestión escolar, se implementaron medidas promovidas por Programas de mejoramiento Educativo: P900; MECE Básica, MECE Media, Educación Rural, Proyecto Enlace, entre otros.

La intención era marcar una diferencia y constatar avances en lo que a educación se refiere; transformar los marcos de la educación y adaptarlos al actual sistema

El escenario era desolador: las escuelas no recibían apoyo pedagógico, los roles que los Supervisores del MINEDUC, ejercían, era de fiscalización administrativa más que un papel técnico-pedagógico. Además, las escuelas carecían de condiciones materiales mínimas que enriquecieran el trabajo pedagógico y no se habían desarrollado iniciativas que permitieran compensar las crecientes inequidades existentes al interior del sistema; era un intento por llevar a la ciudadanía a participar de un nuevo entorno caracterizado por la competitividad y la alta eficiencia productiva.

En la misma línea, las políticas educativas de la concertación en el gobierno de Eduardo Frei preocupadas por la eficiencia, eficacia y calidad en el marco del Programa de Mejoramiento e Innovación Pedagógica se implementó el Proyecto Montegrande, en el que se invirtieron 85.millones de dólares proyecto emblemático en aquel entonces. En términos de resultados, los avances fueron paupérrimos a vista de algunos

Directores de establecimientos donde se implementó el proyecto " Se considera que el diseño del programa es adecuado a sus objetivos, en general. No obstante, la validez del diseño depende de algunos factores cruciales. Tres de esos factores son: (a) el efectivo mejoramiento de la gestión del cambio en los liceos, (b) la real posibilidad de identificar innovaciones exitosas, las que dependen de los logros educativos en los estudiantes, y (c) que el Programa disponga de tiempo suficiente para completar sus objetivos. En la versión inicial del Programa no se previeron las extensiones que éste había de tener debido, en especial, a la necesidad de reformular varias de las propuestas"[2].

A modo de anécdota, a partir del año 1993, cuando trabajaba en el Instituto Alemán, en ese período llegó de Alemania en calidad de Rector un Dr. en Filosofía, con la firme convicción de provocar cambios al interior del aula, de incentivarnos a usar la computadora como él le llamaba. La resistencia en generar nuevas propuestas metodológicas fue un gran desafío para nosotros, más aún, cuando se puso en marca el proyecto "microteaching"[3], romper con las estructuras tradicionales y ancestrales de hacer clases; empezamos a transformar nuestro entendimiento y así cambiar nuestro actuar.

Un hito importante lo constituyó la Jornada Escolar Completa o La Divina Tragedia para otros.

Se implementó sobre la base de la "comprobación de diversos y reconocidos estudios de la relación estrecha que existe entre la importancia del tiempo que los alumnos dedican a estudiar y el aprendizaje de los contenidos…"[4] medida que empezó a implementarse graduablemente en todos los establecimientos educacionales del país. Cabe hacerse la interrogante ¿si esta medida de lograr que los estudiantes permanezcan más horas en los establecimientos escolares contribuye a mejorar los estándares en los aprendizajes, considerando que las prácticas pedagógicas continúan siendo frontales donde el estudiante es un receptor pasivo de los contenidos que reza el profesor? En este mismo punto, ¿la extensa permanencia de los profesores en los establecimientos ha permitido que éstos mejoren en términos reales sus ingresos? ¿Cuánto tiempo disponen estos docentes para preparar sus contenidos y/o material de trabajo? Comparado con Francia, los docentes realizan aproximadamente un máximo de 20 horas de clases a la semana y el tiempo restante lo emplean en preparar proyectos de clases, coordinaciones pedagógicas, intercambios, etc.

Pero continuando con la propuesta de la Jornada Escolar Completa, un grupo de estudiantes de Hualpén señala lo siguiente: "Hasta las 17 horas estamos con clases. ¡Imagínate una prueba de Matemática terminando el día!, porque no sabemos qué son los talleres; sí lo que es tener Matemática, Ciencias, Castellano, todo el día y llegar a estudiar a la casa, lo que se supone… cambiaría". [5]

En un marco de desigualdad se pensaba que la extensión de la jornada escolar completa permitiría intensificar y mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje, pero ¿qué ocurrió en el camino; la JEC ha contribuido a generar mayor equidad en el sistema?

"Otro de los aportes importantes fue en el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos "estableció la enseñanza media obligatoria y gratuita, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a este nivel educacional para todos los chilenos hasta los 21 años de edad. De este modo, este gobierno logró que los niños, niñas y jóvenes tengan un mínimo de 12 años de escolaridad. Para conseguir que esto sea una realidad, la Reforma Constitucional fue acompañada de un Plan de Jornada Escolar Completa". Además, se apoyan procesos conducentes a que cada establecimiento elabore su Proyecto Educativo Institucional (PEI), precisando su misión en función de los alumnos que atiende, identificando objetivos estratégicos y metas a mediano plazo y desarrollando planes operativos que articulen y prioricen las estrategias anuales. Los resultados han sido positivos, expresado en un mayor trabajo colaborativo, toma de decisiones más participativas, mejor clima organizacional. No obstante, han surgido comentarios de docentes respecto de que perciben en esta puesta en marcha una conducta autoritaria que dificulta la delegación de tareas y responsabilidades, asimismo, poca claridad de algunos actores respecto de cómo opera en la práctica el discurso de la gestión educativa. No es menor dejar de mencionar, la falta de formación profesional en relación a no tener claro cómo hacerlo, qué lo moviliza, cómo delegar funciones, cómo lograr un trabajo participativo. Esto demostró que las jornadas de capacitación fueron insuficientes para mejorar la capacidad de los directivos de los establecimientos para impulsar los mejoramientos esperados. Asimismo, tampoco los Supervisores del Ministerio de Educación han colaborado en producir los procesos de cambio institucional.

Los Proyectos de mejoramiento Educativos (PME) ha sido un espacio para planificar, proponer, incentivar, e implementar proyectos en los establecimientos, no obstante éstos no hayan tenido un impacto en los resultados de aprendizajes de los alumnos.

Si bien es cierto, la cobertura educacional ha crecido en estos últimos años, pero queda pendiente, además del financiamiento y otros requerimientos que hacen los estudiantes en estos días, es ¿cómo mejorar la calidad de la educación?

Mi apuesta está al interior del aula, en la metodología[6]en el ¿cómo ensenar? Las prácticas pedagógicas deben centrase en el desarrollo integral del estudiante enfatizando las áreas cognitivas, lo actitudinal y lo procedimental.

Para iniciarnos en el proceso de enseñanza- aprendizaje debemos partir de la siguiente premisa todo "acto de aprendizaje" es un "acto comunicativo".

Cuando nos comunicamos hacemos una invitación a nuestro interlocutor a compartir un mundo nuevo y lleno de posibilidades. Le mostramos al "otro" que todas las herramientas están en ellos mismos y que el cambio de mirada comienza con el cambio de estar en la sala de clases. La dinámica es que el estudiante pase de ser un sujeto pasivo a un agente activo; un cambio emocional genera una nueva forma de aprendizaje.

Proceso de transformación

edu.red

Según este concepto, no es suficiente con el intercambio de información, sino que se está inmerso en el principio de causalidad circular, donde el comportamiento de cada uno está imbuido en un juego complejo de acciones y retroacciones.

En este mismo contexto, es relevante mencionar que los programas de formación de Profesionales de la educación, que imparten las instituciones de educación superior, deben fortalecer en los futuros educadores habilidades comunicativas, pues a través del lenguaje el estudiante conocerá mundos tangibles e intangibles, construirá nuevas realidades que potenciarán el desarrollo de su pensamiento y por consiguiente, el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior.

Bárbara León y Carmen Le Foulon (2006) señalan en su artículo "La calidad de Educación Chilena en Cifras" concluye que "un grupo significativo de la población des cognitivas de orden superior.

Bárbara León y Carmen Le Foulon (2006) señalan en su artículo "La calidad de Educación Chilena en Cifras" concluye que "un grupo significativo de la población chilena no alcanza los niveles mínimos de conocimientos para desempeñarse a integrarse bien en la sociedad actual. Por otro lado, señala que la habilidad de comprender presenta serias dificultades en las pruebas de medición de la calidad de la educación (SIMCE) . Esta habilidad no sólo supone obtener información y comunicarse, sino que, además, implica la posibilidad de aprender a través de la lectura; entender lo que expone el profesor y a la adquisición del vocabulario y a su vez uno de los mejores predictores del éxito académico.

Es evidente observar en los estudiantes, la falta de motivación o de interés por los contenidos. Como no ha de ser si aún colegios continúan en el tratamiento de la literatura española, por ejemplo, realidades ajenas o lejanas a su idiosincrasia y patrimonio cultural familiar.

Frente a ejes temáticos anacrónicos y escasamente significativos para los estudiantes es factible generar espacios de innovación en concordancia con los PEI. Debemos recordar que el conocimiento se construye socialmente, el profesor mediatiza y quien resuelve es el alumno.

Para concluir, es necesario que la educación y la escuela se articulen como instancias efectivas de inclusión, de legitimidad, y de construcción social. Los retos de los nuevos tiempos son un desafío para quienes somos educadores involucrados y comprometidos con la educación de nuestro país.

Bibliografía

  • 1. Álvarez, Gerardo. (2001). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Concepción: Editorial Universidad de Concepción.

  • 2. Austin J. L. (1955) Cómo hacer cosas con palabras. Edición Electrónica Universidad ARCIS.

  • 3. Baylon, C; Mignot X. (1996). La Comunicación. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.

  • 4. Bermeosolo J. (2007) Psicología del lenguaje. Fundamentos para educadores y estudiantes de pedagogía. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile

  • 5. Brunner, J. y otros (2006). Ideas para una Educación de Calidad. Santiago de Chile: Ediciones Fundación Libertad y Desarrollo.

  • 6. Brunner, J. Uribe, Daniel (2007). Mercados Universitarios. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

  • 7. Buber, M. ¿Qué es el hombre? (1996). México: Fondo de cultura Económica.

  • 8. Dollar, D. ( 2006) ¿Puede la globalización beneficiar a todo el mundo?. Colombia: Editorial Alfaomega Colombiana, S.A.

  • 9. Escudero,J.M. ( 1991) Una estructura de formación centrada en proyectos de cambios: nuevos mensajes desde la diseminación y utilización del conocimiento pedagógico para mejora de la práctica educativa. Sevilla: Arquetipo.

  • 10. García, J; Manga, M. (2007) Inteligencia Relacional. Santiago de Chile: Ediciones B Chile S.A. Piaget, Jean. (1990). La equilibración de las estructuras cognitivas. España: Editorial Siglo XXI.

11. Van Dijk, Teun. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

12. Vigosky, Lev (2008). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.

 

 

Autor:

Ana María Silva Elgueta

Ensayo

JULIO 2011

[1] Fuente: CSE

[2] Informe Final Proyecto Montegrande. Ministerio de Hacienda. 2001.

[3] Proceso que incluía: Aprendizaje a partir de la autoevaluación; a partir de la observación; a partir de la acción y a partir del intercambio de opiniones.

[4] Ex Presidente Frei anunciando a la ciudadanía sobre esta innovación educacional.

[5] Estudiante Escuela Arenal de Hualpén, El Sur, 12 de Junio 2006.

[6] Etimológicamente quiere decir “ camino que debemos seguir para llegar a un fin”