Descargar

Segundo parcial

Enviado por lalavarizat


     

    Indice1. ¿Cuál era la situación económica de Buenos Aires y la Confederación durante la separación y cómo influyó la misma en el éxito de sus políticas exteriores? 2. Describa los antecedentes del conflicto de límites con Chile hasta la firma de los Pactos de Mayo y analice las consecuencias domésticas y regionales de la firma de los mismos. 3. Explique las causas del proceso de triangulación del comercio argentino y las repercusiones que esto provocó sobre el modelo de inserción internacional de nuestro país. 4. Compare las consecuencias diplomáticas regionales e internacionales del mantenimiento de la neutralidad argentina en la primera y segunda guerra mundial.

    1. ¿Cuál era la situación económica de Buenos Aires y la Confederación durante la separación y cómo influyó la misma en el éxito de sus políticas exteriores?

    Durante la separación entre Buenos Aires y la Confederación, la situación económica de ambas era muy distinta. Por un lado se encontraba Buenos Aires, que a pesar de poseer una inestabilidad y debilidad política muy grande, era autosuficiente en el plano económico. Totalmente distinta era la situación de la Confederación, que era fuerte en el plano político pero no lo era en cuanto a lo económico. Esto se debió en gran medida a que Buenos Aires no sólo poseía las mejores tierras cultivables sino que tenía el uso exclusivo del puerto la Aduana. Fue justamente la diferencia en el plano económico lo que las diferencia en su política exterior. Buenos Aires tenía la idea de una política aislacionista, aparte de que no era apoyada por el sistema internacional. Esto se pudo ver cuando en 1854 dicta su propia constitución y se proclama como el Estado Autónomo de Buenos Aires. Ante esto, Gran Bretaña no reconoce a Buenos Aires y si reconoce a la Confederación. A todo esto, Urquiza (presidente de la Confederación) tenía una estrecha relación con Brasil ya desde la Batalla de Caseros en la que Brasil ayuda a Urquiza. Aunque más que una amistad esto era por conveniencia de Brasil. A Brasil le convenía que Buenos Aires continuara separada de la Confederación ya que de esta forma controlaría el Río de la Plata sin oposición. Brasil se daba cuenta de que la Confederación sin Buenos Aires era muy débil, y Buenos Aires por sí solo no era una amenaza por que ni era reconocido internacionalmente. La división del territorio argentino en dos Estados resultaba acorde a la política hegemónica de Brasil en el Río de la Plata. Esto se puede ver claramente en las acciones de la Confederación, con Urquiza a la cabeza, que pensaba que podía sobrevivir sin Buenos Aires. Ese fue su gran error y por ello recurría constantemente a pedir ayuda a Brasil, la que finalmente llegó, no de forma militar sino económica. Para ello se aplicó la "política del patacón", ofreciendo patacones a cambio de ventajas específicas en el territorio. A pesar de la ayuda brindada a Urquiza, Brasil mantuvo una actitud de neutralidad activa para lograr mantener el status quo en la región. Esto no hizo mas que generar un enfrentamiento en Cepeda entre la Confederación y Buenos Aires ya que el dinero prestado a la Confederación se dirigía a Buenos Aires para hacer inversiones allí. Esto mostraba el poderío de Buenos Aires en cuestiones económicas. Por ello Urquiza intenta manejarlo a la fuerza, pues por el lado económico no podría. El resultado de la Batalla de Cepeda fue la derrota de Mitre (Buenos Aires) lo que derivó en su anexión a la Confederación. La siguiente firma de un tratado por el que se establece la libre navegación de los ríos, la nacionalización de la Aduana, la entrega de la representación de las relaciones exteriores y la aceptación por parte de Buenos Aires de la Constitución de 1959. Como se está viendo en este caso, el poderío económico no lo era todo en cuanto a la política exterior. Lo que sí hay que tomar en cuenta es la situación económica. En este caso sí hay una estrecha relación con la política exterior. Aunque hay que hacer referencia al poderío económico de Buenos Aires, que influenció las políticas exteriores de alguna forma. Un ejemplo de esto es cuando se manda a los diplomáticos de la Confederación a Paraná, su capital. Inmediatamente volvieron a Buenos Aires ya que en Paraná no había tecnología ni medios para llevar a cabo la representación internacional. Como conclusión se pueden ver dos tipos distintos de política exterior influenciada por la situación económica de cada una. Luego de la Batalla de Pavón, donde, luego de un nuevo inicio de hostilidades, Buenos Aires (Mitre) y la Confederación (Urquiza) se unen nuevamente, se puede ver que la Confederación no puede sobrevivir sin Buenos Aires (aparte porque Buenos Aires no aceptaría ser dominado) y que Buenos Aires debe aceptar la Constitución y el sistema político federal. Las bases para un EstadoNación están dadas en este paso.

    2. Describa los antecedentes del conflicto de límites con Chile hasta la firma de los Pactos de Mayo y analice las consecuencias domésticas y regionales de la firma de los mismos.

    Los antecedentes del conflicto de límites con Chile se remontan a 1881 cuando se firma un tratado de límites en el cual Chile renunciaba a las pretensiones en la Patagonia y la Argentina a las aguas y costas del Estrecho de Magallanes, salvo la boca atlántica del mismo. En dicho tratado los negociadores argentinos entendían que el límite señalado era el de las altas cumbres, mientras que los chilenos invocaban la división y línea que pasa entre las corrientes de agua que se dirigen al Pacífico y las que se dirigen al Atlántico. Tras las discrepancias en la interpretación del tarado de 1881 se suscribió el protocolo de 1893, adicional y aclaratorio que dice que Chile no puede pretender punto alguno hacia el Atlántico, como la Rep. Argentina no puede pretenderlo hacia el Pacífico. Tras una larga carrera armamentista por parte de ambos países que casi deriva en una guerra entre Argentina y Chile, el año 1902 marca la solución definitiva a la difícil situación con Chile. Son los Pactos de Mayo suscritos en Santiago de Chile, el 28 de Mayo de 1902. Dicho Pactos constan de: 1º- Un acta preliminar en la que ambas partes expresan sus propósitos pacíficos. 2º- Un Tratado general de Arbitraje, que es el instrumento básico de los Pactos de Mayo, constituye su piedra angular porque garantizaba un futuro de paz y armonía asegurando la solución pacífica y jurídica de cualquier divergencia que pudiera surgir entre las dos naciones. 3º- Una convención sobre limitación de armamentos navales, por la que ambos gobiernos, con el propósito de apartar todo motivo de inquietud o recelo en uno u otro país, convienen en disminuir sus respectivas escuadras y desisten de adquirir las naves de guerra que tienen en construcción. 4º- Un Acta Aclaratoria de los Pactos de Mayo sobre arbitraje y Limitación de Armamentos, firmada el 10 de julio de 1902.

    Con respecto a lo que se llamó la Cláusula del Pacífico, se estableció la no intervención por parte de Argentina en el Pacífico (es importante aclarar que la carrera armamentista se había iniciado debido al apoyo que le había brindado el gobierno argentino a Perú y Bolivia en el conflicto que mantenían con Chile), a su vez Chile no podía intervenir en cuestiones relacionadas a la cuenca del Plata o el Atlántico. Por otra parte la "Convención del Desarme" se refería al hecho de que ambos países detendrían inmediatamente la paz armada y a acordaron una equivalencia entre sus flotas. Otro antecedente de los Pactos de Mayo es el conflicto interno que provocó en Argentina el problema con Chile y la carrera armamentista que derivó de él. Había sectores que se oponían a la firma de los pactos, dentro del que se encontraba Zeballos, que fundamenta su oposición en que el desarme dejaba a la Argentina en desigualdad frente a Brasil. Él era partidario de poseer una gran flota para afianzar la seguridad argentina. Tampoco veía con buenos ojos la intervención de G. Bretaña, pues era la mayor acreedora del país y consideraba que eso inclinaría la balanza en favor de Chile. Rechazaba la pasividad argentina frente al conflicto que mantenía Chile con Perú y Bolivia, pues consideraba que ello hacía más fuerte a Chile y significaría en el futuro una amenaza para Argentina. Sostenía que por los Pactos se perdía territorio y que ello atentaba contra la soberanía. Los que estaban a favor de los Pactos sostenían que este sería el fin de los conflictos con Chile lo que le permitiría a la Argentina dedicarse de lleno al comercio. Partidarios de la corriente aislacionista preferían dedicar los gastos que llevaba la carrera armamentista al comercio con Europa. No querían intervenir en el conflicto que mantenía Chile con Perú y Bolivia pues no concebían una lucha por límites ajenos. Para ellos el conflicto amenazaba las relaciones comerciales con G. Bretaña y veían bien su intervención como árbitro, pues por los intereses comerciales de ésta en la región, consideraban se inclinaría a favor de la Argentina.

    3. Explique las causas del proceso de triangulación del comercio argentino y las repercusiones que esto provocó sobre el modelo de inserción internacional de nuestro país.

    Antes de la primera guerra mundial Argentina le vendía materia prima a Gran Bretaña y le compraba productos manufacturados a G. Bretaña. Esto era lo que se denominó el modelo agroexportador, que tuvo su apogeo hasta la finalización de la primera guerra mundial. Una vez terminada la guerra se produjo un gran cambio del que Argentina no se percató. Cambió el líder hegemónico en el sistema internacional. Éste ya no era Gran Bretaña sino Estados Unidos. Argentina formó parte de un triángulo comercial entre EE.UU, Gran Bretaña. Argentina le vendía materia prima a G.B pero le compraba producto manufacturado a EE.UU. La causa de esto era que G.B ya no era la potencia que había sido y no podía seguir abasteciendo a la Argentina sus productos, es más, las exportaciones de Argentina a G.B bajaron sustancialmente. Pero en Argentina no se dieron cuenta de esto y seguían confiando en que era sólo una pequeña recesión de G.B. Durante la Guerra Argentina había desarrollado una industria liviana, pero para la industrialización esto fue un error pues se debe comenzar por la industria pesada por lo general. Esta industrialización se estancó en el período entre guerras ya que como confiaba en G.B esta dependía de G.B, que en su momento hizo crecer y mucho a la Argentina, pero no en un momento de cambios. Había que cambiar el modelo agroexportador por otro y cambiar el padrinazgo de G.B por el de EE.UU. De esto si se dio cuenta Brasil, lo que no aprovechaba Argentina era aprovechado por Brasil. Argentina se fue estancando y pasó a ser un país endeudado y en crisis. Esto afecto en gran medida su inserción en el sistema internacional. Se estaba perdiendo la oportunidad de encontrar nuevos mercados como el de EE.UU, así como influencias económicas por parte de este para plantear el crecimiento de sus aliados.

    4. Compare las consecuencias diplomáticas regionales e internacionales del mantenimiento de la neutralidad argentina en la primera y segunda guerra mundial.

    Las consecuencias diplomáticas regionales e internacionales del mantenimiento de la neutralidad argentina durante la primera y segunda guerra mundial son bastante distintas. Para esto hay que tener en cuenta que la situación de Argentina no era la misma durante la primera guerra que durante la segunda en lo que respecta al sistema internacional. Durante la primera guerra Argentina tenía la protección del gobierno de Gran Bretaña, lo cual le permitía moverse con mayor soltura. Fue por eso que tenía campo libre para ejercer su neutralidad. Aparte, e Gran Bretaña le convenía que Argentina fuera neutral, ya que por eso no se agotaría económicamente y en cuanto a la productividad de materias primas, por lo cual le podría seguir proveyendo la que necesitaba. En cuanto a las consecuencias diplomáticas de la primera guerra la protección de G.B le ayudaba bastante. Argentina tenía la idea de ser líder regional por lo que constantemente se oponía a las ideas de EE.UU. Estos lo toleraban porque Argentina se movía dentro del derecho internacional, a parte de poseer el protectorado de G.B ya se producían roces (en la confederación panamericana) como cundo Yrigoyen propuso una alianza continental americana y es vetado por EE.UU. Pero en casos de menor magnitud, Argentina pudo mantener su neutralidad. Durante el gobierno de V. de la Plaza no hubo problemas con EE.UU ( W. Wilson) debido a que ambos se declararon neutrales, pues concebían a la primera guerra como una guerra europea. Argentina también mantenía relaciones comerciales de importancia con Alemania, cosa que no le importó a G.B hasta el año 1915, donde impusieron restricciones aunque se dañara al comercio argentino. Durante el gobierno del radical H. Yrigoyen y durante la reelección de W. Wilson, EE.UU abandona su neutralidad y comienza a presionar diplomática y económicamente, a la Argentina. El gobierno de Yrigoyen intenta vanamente sacar provecho económico de su neutralidad, por la necesidad de materias primas en el contexto bélico. Argentina no pudo sacar provecho de la neutralidad durante la 1º guerra y terminó integrando la órbita de los países aliados. La neutralidad argentina terminó siendo una "neutralidad benévola", es decir, funcional a la causa aliada, por las presiones de EE.UU, la dependencia argentina de los productos manufacturados de EE.UU y los créditos de este, y la escasa efectividad de la diplomacia argentina. Con la firma del tratado de Versailles cambia la configuración del sistema internacional. Se pasa del equilibrio de poder a la seguridad colectiva, que a través de la Sociedad de las Naciones declararía a futuros conflictos bélicos como atentatorios al derecho de gentes. La posición argentina establecí que debía aceptarse el funcionamiento de la Sociedad, pero rechazando la segregación de los países neutrales en las asambleas públicas e impugnar la distinción que los vencedores hacían entre beligerantes y neutrales, pues la misma contradecía los fundamentos constitutivos de una sociedad con la pretensión de resguardar la paz entre las naciones y que todos los Estados soberanos formen parte de la Sociedad de las Naciones. Argentina argumentaba su postura en el principio de que "la victoria no da derechos". En la primer reunión en Ginebra, al no ser tomados en cuenta estas cuestiones los representantes argentinos se retiraron. En la segunda reunión, ya siendo presidente Marcelo T. De Alvear se nombra a Breton como delegado argentino ante la sociedad de las naciones quien ratificó los principios que habían llevado a la Argentina a retirarse de la primera reunión. Durante la 2º guerra mundial sucede algo muy distinto. El panorama internacional había cambiado en gran medida. G. Bretaña ya no era una potencia de primer nivel y sí lo era EE.UU., lo que pone a la Argentina en una situación diferente, de desventaja. El distinto carácter de las 2 guerras en que la 2º tuvo una proyección ideológica e implicancias morales y la 1º se limitó a la disputa territorial entre grandes potencias y las diferencias entre los gobiernos argentinos que mantuvieron la neutralidad en ambas guerras son las características que hicieron diferentes las posiciones neutrales de la Argentina en las 2 guerras mundiales. Argentina nuevamente va a intentar mantener la neutralidad pero en este caso le va a traer grandes problemas. Justamente por este cambio dentro del sistema Argentina no iba a tener tanta libertad como antes. Argentina era presionada por EE.UU para romper relaciones con el eje. La neutralidad tuvo vigencia desde septiembre de 1939 hasta el 26 de enero de 1944 en que se rompieron las relaciones diplomáticas con Alemania y Japón. Un año mas tarde se les declaró la guerra. Hasta que EE.UU entró en la guerra en 1941, las discrepancias entre Argentina y EE.UU no trascendieron el ámbito formal de las conferencias y las cancillerías. Luego las presiones de EE.UU para abandonar la neutralidad se hicieron más duras y constituyeron una de las causas del golpe del 43. En 1940, los EE.UU volvieron a ser el abastecedor del mercado local (posición perdida por la crisis del 30 y el pacto Roca-Runciman), lo que le dio a EE.UU las armas para presionar a la Argentina; ya que luego de la Reunión de Cancilleres Americanos en Río, donde la Argentina logró mantener su neutralidad a cambio de la propuesta de Ruiz Guiñazú (canciller argentino) de sólo recomendar a todos los países del continente romper relaciones con el eje, dejando librado el hecho al arbitrio de cada país y permitiendo a la Argentina no alterar su posición internacional, EE.UU respondió dejando a la Argentina al margen de la Ley de Préstamos y Arriendos. El departamento de estado de EE.UU denunció la beligerancia argentina y el departamento del tesoro propuso congelar los fondos argentinos y se puso en marcha un sistema de control de las exportaciones hacia la Argentina. La posición Británica fue más flexible, no aplicó sanción alguna pero tuvo que publicar un documento criticando la neutralidad argentina aunque trató de mantener buenas relaciones con el gobierno, pues les era ventajosa la neutralidad porque se evitaban represalias alemanas en el transporte marítimo facilitando el comercio durante la guerra e impedía la entrada argentina en el sistema panamericano preservando el mercado argentino de posguerra de la competencia norteamericana. Ninguna presión de EE.UU tuvo éxito hasta después del golpe del 43, donde el supuesto carácter pro nazi de los jefes militares que comandaron la revuelta, en especial del GOU, se hizo evidente para EE.UU y lo llevó a endurecer su política hacia la Argentina. Esto derivó en el cese de las relaciones argentinas con el eje, aunque EE.UU, de la mano de Hull no lo consideró suficiente ya que consideraba a la Argentina como un centro de actividades nazi en el continente y que el nuevo grupo de poder (la presidencia de Farrel) era aún más pro nazi que el anterior y que había que reemplazarlo por uno más amistoso. Esta nueva política de EE.UU los llevó a retirar al embajador y luego de las presiones a de EE.UU siguió el retiro del embajador británico y de varios embajadores latinoamericanos. Se volvieron a aplicar sanciones económicas a fin de aislar económicamente al país, pero para ello se requería la participación activa de los ingleses, que se opusieron a disminuir el comercio con Argentina. Con la renuncia de Hull y el ingreso de Rockefeller se llegó a una cuerdo y se le declaró la guerra al eje, se levantaron la mayoría de las sanciones económicas y políticas y Argentina ingresó en las Naciones Unidas. Pero la muerte de Roosvelt y el advenimiento de Truman llegó como embajador de EE.UU en Buenos Aires Braden, quien empleando métodos similares a los de Hull logró el apoyo de los sectores que se oponían al gobierno, en especial a Perón. En el 45 dejó Bs. As con un inminente golpe de Estado para destituir a Perón de todos sus cargos. Pero su éxito duró poco pues enseguida se produjeron los sucesos del 17 de octubre y el retorno de Perón al escenario político argentino.

     

     

     

     

     

    Autor:

    Laura Carolina Varizat