Indice1. Introducción 2. Demanda de turismo internacional hacia Venezuela 3. Discusión de los modelos y conclusiones 4. Bibliografía
Existe una multitud de factores de orden financiero, perceptivo, cultural, social y medioambiental susceptible de ser utilizados para explicar los flujos turísticos internacionales (Coshall, 2000: 218). No obstante, en este artículo nos concentraremos en algunos factores económicos que pueden afectar los viajes. Desde 1970 hasta 1977, el sector turístico venezolano dependía en un 50% en promedio del turismo procedente de Estados Unidos de Norteamérica y de Canadá. Entre 1978 y 1991,este turismo representó solamente en promedio el 32%, es decir que había disminuido en 18 puntos porcentuales, para dar cabida al turismo europeo (Italia, España, Alemania y Francia) y de otros países de América Latina. En un lapso de 21 años el turismo internacional hacia Venezuela pasó de 117 mil visitantes a más o menos 598 mil. El crecimiento de este turismo fue constante desde 1971 hasta el año de 1977. Desde 1978, el turismo receptivo comenzó a bajar hasta 1983, cuando de nuevo se estabiliza en una media de 300 mil turistas para de nuevo situarse, al comienzo de la década de los años 90, en más o menos 500 mil turistas internacionales al año. El tipo de cambio nominal que durante el año de 1971 fue de 4,48 bolívares por dólar, pudo mantener su paridad media hasta el año de 1983, pues desde 1984 el tipo de cambio nominal se devalúa paulatinamente en una media de 12 bolívares por dólar, hasta alcanzar un valor promedio de 47 bolívares por dólar para finales de los años 1989 hasta 1991. En cambio, el tipo de cambio real, considerando el Índice de Precios al Consumidor que estuvo creciendo a través de los años, presenta un perfil contrario al tipo de cambio nominal; o sea, elevado para los primeros siete años de la serie y mucho más bajos para los años restantes, lo que se supone pudo haber tenido alguna influencia en el turismo procedente de USA y Canadá en forma combinada, en base a la hipótesis de que la actividad cíclica en los tipos de cambio podría generar variaciones cíclicas en la demanda turística (Coshall, op. cit: 214). Otra de las variables que se esperaba tuviesen influencia en la demanda del turismo internacional hacia Venezuela, fue la variación porcentual promedio del Producto Interno Bruto real de Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica y de los países Europeos que visitaban al país, así como la variación porcentual anual del Producto Interno Bruto real de Venezuela y el número de turistas que habían llegado el año anterior. Incluso también se consideró una variable ficticia o Dummy con un valor unitario en el año de 1978 y cero en el resto de la serie, a fin de eliminar el factor estacional para concentrase más en la tendencia secular de la serie. Según Antonio Pulido San Román, los modelos econométricos aplicados a la estimación de la demanda turística, tienen por objeto cuantificar relaciones entre variables en base a las leyes económicas que lo sustentan y según la naturaleza de cada fenómeno (1989: 233), y por eso Ángel Alcaide denominó como modelos teorométricos los que se puedan aplicar al turismo (1966). En este artículo se pone el énfasis en la predicción anual de llegadas de turistas internacionales a Venezuela, utilizando un modelo teorométrico uniecuacional, partiendo de una relación lineal entre la variable teorométrica endógena (el número de turistas internacionales) y diversas variables exógenas, que según el marco referencial sobre el turismo receptivo podrían explicar este fenómeno de la demanda. En resumen, utilizamos un modelo de regresión múltiple, con el fin de calcular los estimadores de los coeficientes del modelo, que minimizan la suma de los errores al cuadrado; y luego, poder evaluar el modelo no sólo con el coeficiente de determinación, sino con los otros estadísticos tradicionales que correspondan como el Durbin-Watson para la ausencia de autocorrelación de series, y los estadísticos t y F. Igualmente, el modelo se considera dinámico, al tomar en cuenta la variable del número de turistas internacionales que llegaron al país en el año anterior, a los fines de considerar el posible efecto "publicitario" al regresar el visitante a su lugar de residencia habitual. Dentro de una gama de trabajos anteriores (Gray, 1966; Artus, 1972; Jud, 1974; Loeb, 1982; Stronge,1982; Figuerola, Alcaide y Pulido, 1985; White, 1985; Rabahy, 1992); la conclusión general parece ser que el fenómeno turístico puede ser medido, tomando en cuenta su propia naturaleza, tanto con variables cualitativas como cuantitativas, con lo que Angel Alcaide (1964) denominó en España los modelos teorométricos. El tratamiento teorométrico, según Figuerola Palomo (1972), permite encadenar entre sí distintas variables específicas en un modelo simplificado de la realidad, pero basado en variables turísticas o teoremétricas; las variables exógenas que influyen en el viaje y las perturbaciones aleatorias que califican de estocásticos a estos modelos.
El análisis econométrico de la demanda microeconómica del turismo considera como variables explicativas: 1) la renta media individual libremente disponible, después de haberse satisfecho las necesidades vitales, dependiendo de la composición del grupo familiar, de los hábitos de consumo y de la existencia de una renta permanente o normal; 2) Los precios del turismo y de los bienes y servicios no indispensables que compiten con el viaje turístico, como el esparcimiento recreativo, la compra de bienes durable y el ahorro . El turismo en su conjunto podría ser considerado como un bien relativamente lujoso ( Krapf y Hunziker ,1942: citado por Pulido); y de acuerdo a la teoría del consumidor, estaría dependiendo significativamente del nivel de ingresos o de la renta permanente, del endeudamiento a corto plazo, del ahorro discrecional y de los gastos en bienes durables. En cambio si consideramos la demanda macroeconómica del turismo, las variables explicativas podrían ser: el bienestar económico tanto del país emisor como del país receptor, medido con el producto Interno Bruto real ; o más exactamente con la evolución de la renta per cápita y su distribución . Pero así mismo de otras variables y entre ellas la publicidad que haga el mismo turista cuando regresa de su viaje. Otra variable importante es el nivel de precios del país emisor en relación con el país de destino. La relación de cambio de las monedas le indica al turista si un el lugar para su visita es relativamente costoso o no. Siguiendo el modelo propuesto por Angel Alcaide como un modelo uniecuacional estocástico, en el cual el número de turismo internacional que llegaría a un país depende , en nuestro caso, del índice del PIB real del país emisor en el año t ; de la variación porcentual anual del PIB real de Venezuela en el año t ; del número de turistas que visitaron el destino en el año anterior al año t; tipo de cambio real de la moneda venezolana en relación al dólar para cada ano t; término de perturbación para cada año t. Por supuesto que existen otras variables que pueden tener influencia en los estimados como: la temperatura media en el lugar elegido, el impacto promocional del turismo, el número de plazas de alojamiento, el número de conflictos que se prevén en la comunidad receptora; e incluso la posibilidad o no de la existencia de vuelos charter bien sea por las líneas regulares o no regulares. Existen variables que se pueden suponer fijas en el tiempo , como la cercanía entre el país emisor y el receptor , un clima más o menos benigno. Aunque existen otras variables que si pueden cambiar en el tiempo como la moda de viajar a un sitio turístico nuevo, las diferencias de precios de países competidores, la oferta turística expresada como "el producto turístico"; y el grado de conocimiento de los países de destino por parte de turistas que han viajado al lugar previamente. (Pulido San Román , 1966. : 93-94). En el caso de la evaluación de la demanda turística en algunas islas del Caribe se ha comprobado que la renta del país emisor domina los efectos de los precios y del tipo de cambio en el país receptor. (Vanegas y Croes,2.000). Es probable que el precio , en estos ámbitos geográficos monoproductores de turismo, mantengan una coherencia con la calidad de los servicios y con la imagen de paraísos lúdicos; y en algunas de las islas, que aun mantienen una relación política con el país desarrollado que fueron sus protectores, como es el caso de Aruba, Curazao y Bonaire que forman parte del Reino de los Países Bajos, el tipo de cambio no tiene porque estar sometidos a las fuertes oscilaciones, que sí existen en otros países como Venezuela, que depende de la volatilidad de los precios del petróleo en los mercados internacionales; y que además, es un país también monoproductor.
2. Demanda de turismo internacional hacia Venezuela
Venezuela comienza a ser un país turístico a partir de la década de los años setenta, pues con anterioridad menos de 100 mil visitantes llegaban al país, muchos de ellos interesados en el negocio petrolero. El turismo de vacaciones comienza a tener una importancia relativa a partir de 1974 y hasta 1977, pues de allí en adelante se estabiliza la llegada del turismo internacional, para volver a repuntar diez años después (1987) y seguir creciendo hasta finales de la década de los años 90. En el Cuadro 1 siguiente se puede observar la evolución de las llegadas del turismo procedente de USA+Canadá, así como el turismo procedente de países europeos (Italia, España, Alemania y Francia), y la serie de otros países emisores, en el período 1970-1991.
Se puede observar que el turismo internacional en Venezuela arroja un comportamiento volátil entre los años 1978 hasta 1984; y desde 1985 hasta 1991 la curva no presenta ni picos ni valles pronunciados. Con todo, el crecimiento medio ponderado de la llegada total de turismo receptivo es del 16% por año.
Modelos econométricos para predecir la demanda turística Los modelos econométricos tienen por objeto cuantificar relaciones entre variables en base a las leyes económicas que se relacionan con la naturaleza del fenómeno considerado. En el caso que nos ocupa se partirá de datos de la serie temporal 1971-1991. Siendo el turismo receptivo una exportación in-situ de servicios, el modelo que se utiliza es parecido a los modelos de regresión usados para la exportación de bienes y servicios, pues esta exportación depende de dos variables básicas: 1) un indicador de la actividad económica mundial, y 2) un indicador de precios relativos, corregido por el tipo de cambio. La variable endógena en el modelo, en este caso, es el número de turistas internacionales que visitan a Venezuela como destino. Manuel Figuerola (1972:50-51) al citar a Haavelmo señala que "el método de la investigación econométrica intenta esencialmente unir la teoría económica y las mediciones empíricas, empleando la teoría y la técnica de la inferencia estadística como puente". Pero en el caso específico del turismo, el profesor Angel Alcaide, como fue señalado, sugiere que la medición econométrica de este fenómeno se debe llamar teorometría; y luego, utiliza un modelo uniecuacional estocástico, similar al que aparece en este artículo para predecir el turismo internacional en Venezuela. El modelo utilizado por G. Labeau (Figuerola, 1985: 251) establece una función del tipo: Te/Tt = [a/ (Pe/Pt] + b para explicar la incidencia en el turismo internacional de la variable precios, o sea: Te = Turismo Internacional en el país seleccionado Tt = Turismo Internacional en el conjunto de países Te/Tt = cuota de mercado que le corresponde al país seleccionado Pe = precios turísticos en el país seleccionado Pt = precios turísticos ponderados en el conjunto de países Pe/Pt = precios turísticos relativos, en comparación con el conjunto de países Otro modelo que trata de analizar el número de turistas que visitarían un país determinado, se hace recurriendo a la renta per cápita del país emisor y la relación entre los precios turísticos del país receptor y del país emisor. La función sería como sigue: Nit = a + b1 R it-1 + b2 / (Pot / Pit) + Vt Siendo: Nit = número de turistas que proviene del país " i " y que visitan el país receptor Rit-1 = Renta del país visitado del año precedente Pot= Costo de vida del turista en el país receptor Pit = Costo de vida del turista en el país emisor Vt= perturbación aleatoria a, b1 y b2, parámetros con significado económico que se han de estimar Otros modelos, como el de Antonio Pulido San Román que se propone estimar el número de turistas que saldrían de un país en el año t, lo relaciona con la renta per cápita en unidades monetarias constantes del país en cuestión; la elasticidad turismo-renta; la elasticidad de las salidas turísticas del año anterior; una constante temporal y una variable de perturbación aleatoria. También se han utilizado modelos gravitacionales como el Crampon (1985); y un modelo experimental desarrollado en Brasil por W.A. Rabahy (1992: 198-215), profesor de la Universidad de San Pablo, el cual partió de dos hipótesis básicas: 1) los flujos de turismo intra-regionales es probable que demuestren una mayor sensibilidad por las fluctuaciones coyunturales del país receptor, como la tasa de cambio y la variación de los precios relativos; 2) los flujos de turismo Inter.-regionales es probable que sean menos sensibles a las fluctuaciones coyunturales del país receptor, pero en cambio responden a sus propias coyunturas económicas y a las perspectivas económicas del contexto donde se ubican. El marco referencial sobre el comportamiento del turista que viaja hacia Venezuela, nos permite establecer ciertas relaciones hipotéticas entre algunas de las posibles variables más significativas, suponiendo la existencia de causalidad. Para ello se tuvo que correr un grupo de variables, hasta mejorar la capacidad explicativa del modelo. Se decidió por la ecuación lineal en valores originales, sin considerar explícitamente los problemas de estacionalidad de la demanda turística, pues ello puede ser opcional e incluso sometido a un amplio debate (Pulido, 1989: 239). Como fue observado en la serie histórica del cuadro 1 anterior, allí se observan picos y valles en algunos años; y ello, nos llevó a utilizar una variable ficticia, a fin de recoger el efecto de esa tendencia. En el modelo que se presenta en seguida, al igual que el trabajo del profesor Rabahy, se trató de hallar un modelo estimativo de la demanda de turismo internacional hacia Venezuela de países que representan un flujo intra-regional (turismo procedente del mismo continente o sea USA+Canadá); y de países que representan los flujos Inter.-regionales (turismo procedente de otros continentes, como Alemania e Italia); además de un modelo para estimar la demanda de turismo internacional global.
Selección de las variables Las variables seleccionadas han dependido de si estamos considerando el turismo intra-regional, por ejemplo procedente de USA+Canadá; o por el contrario, si estamos considerando el turismo Inter.-regional, por ejemplo procedente de Alemania e Italia; ya que por hipótesis, es posible que el primero vea influenciada sus decisiones de viaje en función de las variables económicas existentes en Venezuela, como: el PIB real y el tipo de cambio real (Bs./US$), el cual representaría el costo que supone para el turista desplazarse hacia Venezuela. Otra variable que fue considerada es el número de turistas del período anterior, que representaría la influencia promocional que sus comentarios tendrían en la llegada de otros turistas. En cuanto a los turistas procedentes de otros continentes, que no podrían estar bien informados de las condiciones económicas de Venezuela como país receptor, las variables que se suponen pueden tener influencia en sus viajes podrían ser su propia variación de su PIB real En resumen, si bien es cierto que la renta libremente disponible de los turistas es una variable clave para la predicción, se ha partido del supuesto de que al elevarse el PIB real en el país emisor es posible que más gente este dispuesta a viajar y a gastar en bienes y servicios considerados como de lujo y semi-lujo. En cuanto a la variable precio, el turismo siendo un conjunto de bienes y servicios en red, es más complejo determinar un precio medio ponderado relacionado con el viaje en su sentido integral; en este caso la variable tipo de cambio real o sea el tipo de cambio nominal deflactado por el Índice de Precios al Consumidor, siendo una medida de los precios relativos que el turista puede fácilmente constatar, reflejaría el nivel de costo de vida en el destino en relación al país emisor. Otra variable que estaría reflejando la estabilidad económica del país receptor sería el PIB real en el destino y los comentarios de los visitantes que con antelación ya habían visitado el lugar.
La especificación de los modelos de predicción Los modelos consisten en ecuaciones de comportamiento para la llegada de turismo internacional en Venezuela, utilizándose una serie de datos desde 1971 hasta 1991 de cada una de las variables. Se utilizó un programa estadístico denominado TSP (Versión 6.0, del autor David M. Lilien). Las especificaciones de los modelos están basadas, como ya fue dicho, en variables de rentas, tipo de cambio y el número de turistas llegados en el año anterior, una variable desfasada que hace autorregresivo al modelo, aunque pueden crear un problema de correlación serial. En el modelo, la llegada de turismo procedente de USA+ Canadá es descrito por la siguiente función: NTCAUS t = ß1 + ß2NTCAUS t-1 + ß3VPIBPCUSt + ß4Dt + Ut Donde: NTCAUSt = número de turistas procedentes de USA+Canadá en el año t VPIBPCUSt = variación porcentual promedio del PIB real de USA y Canadá en el año t NTCAUS t-1 = número de turistas procedentes de USA+Canadá en el año t-1 Dt = variable ficticia Ut= término de perturbación en el año t El modelo aplicado al caso de Italia y de Alemania se presenta con la siguiente función: Ntpaís europeo = ß1 + ß2TCR (Bs./US$)t + ß3PIBpaís europeo t + ß4Ntpaís europeo t-1 + ß5VPIBVt + Ut Donde: Ntpaís europeo= número de turistas alemanes o italianos llegados en el año t TCR (Bs./US$)t=tipo de cambio real Bs/US$ para cada año t PIBpaís europeo t = PIB real de Alemania o de Italia en el año t Ntpaís europeo t-1=número de turistas llegados en el año anterior Ut = término de perturbación en el año t El modelo aplicado a la demanda global de turismo internacional en Venezuela se presenta con la siguiente función: NT t = ß1 + ß2TCR(Bs/US$) t + ß3IPIBM t + ß3NT t-1 + Ut Donde: NT t = Número de turistas internacionales llegados a Venezuela en el año t TCR(Bs/US$) t = tipo de cambio real Bs/US$ en el año t IPIBN t = índice del PIB mundial real en el año t NT t-1 = número total de turistas internacionales llegados al país en el año anterior Ut = término de perturbación en el año t Así pues, el PIB real en dólares representa el efecto renta. El efecto precio es explicado por el tipo de cambio real. Los efectos especiales relacionados con la estacionalidad turística, en el caso del turismo procedente de USA+Canadá, fueron tratados incluyendo una variable ficticia. Para cada país emisor se consideró el efecto del turista que había llegado en el año anterior. En seguida aparecen, en los Cuadros 2, 3, 4 y 5, los resultados empíricos relacionado con las cuatro ecuaciones lineales que se utilizaron para estimar el turismo internacional hacia Venezuela, procedente de USA+Canadá, Italia, Alemania y el turismo receptivo global de todos los países que seleccionaron este destino.
En general, los modelos parecen aceptables. Los coeficientes de determinación ajustados son relativamente elevados. En todos los casos se rechaza la hipótesis nula y los coeficientes de las variables son estadísticamente significativos al 5% y no hay autocorrelación de primer orden, cuando se realiza el test con el estadístico "h" de Durbin (Gujarati, s/f: 234-235).
Resultados de las estimaciones teorométricas Los modelos permiten un buen ajuste a la demanda turista estimada a la demanda turística real. Una comparación entre los valores reales y los estimados, desde 1989 hasta 1991 y las proyecciones estimadas para los años 1992 y1993 aparecen en el Cuadro 6 , es decir las llegadas a Venezuela del turismo USA+Canadá, Italia, Alemania y el turismo internacional global. Estas estimaciones se han hecho en base a los datos exógenos que aparece en cada uno de los modelos.
3. Discusión de los modelos y conclusiones
En la determinación de los modelos, se partía de la hipótesis que el turismo procedente de USA+Canadá (turismo dentro del propio continente) podría ser sensible a las variables económicas coyunturales de Venezuela como lugar geográfico receptor; es decir, se estimaba que el turismo intra-regional respondería en base al PIB real de Venezuela y al tipo de cambio real, especialmente por la cercanía geográfica y la información que puede tener el turista sobre el país a ser visitado. No obstante, el modelo sólo se ajustó con la variable del PIB real de los países emisores Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. Es decir, los efectos de la renta del centro emisor dominaron a los efectos de la renta y del tipo de cambio del centro receptor. Otra variable importante para este modelo fue el número de turistas de USA+Canadá llegados el año anterior (t-1), que seguramente pudieron producir algún efecto favorable o no en los turistas que viajaban a Venezuela por primera vez. En cuanto al turismo procedente de otros continentes, en este caso el continente europeo (viajes long haul) , la hipótesis de trabajo se basaba en el supuesto de que debería haber una mayor influencia, para decidir el viaje turístico, de la propia renta real o riqueza generada en esos países emisores y menos sensibles a las variaciones coyunturales del país receptor. La misma lejanía entre, por ejemplo, Alemania e Italia en relación a Venezuela, podría indicar que estaríamos en presencia de un verdadero viaje "wanderlust", según la categoría señalada por H. Peter Gray (1970: 14); es decir, un viaje relativamente más internacional, que el que realizaría un norteamericano hacia Venezuela. Los resultados del turismo procedente de Alemania e Italia, no sólo respondieron a sus propias variables económicas, como el PIB real y la renta disponible para viajar, sino también estuvieron influenciados por algunas de las variables del país receptor lejano como fue Venezuela -el tipo de cambio real Bs/US$ y también el número de turistas llegados en el año anterior (t-1)- Podríamos inferir que el turismo procedente de USA+Canadá, al no depender de las variables económicas coyunturales de Venezuela como país receptor, como: el nivel de los precios, así como el tipo de cambio real, se comportaron como visitantes de un turismo "sunlust" en la categorización que hace Peter Gray (op. cit: 18-22), en el supuesto de que todavía Venezuela no estaba bien posicionada en el mercado internacional de los viajes, donde existen muchos competidores importante, especialmente en el caribe insular. En lo referente al modelo global, este se ajusta a la hipótesis de trabajo según la cual es probable que exista una relación causal entre el aumento de los ingresos mundiales, determinados por el PIB real mundial, y el aumento del flujo de turistas hacia diversos continentes, considerándose el tipo de cambio real, el costo medio de los paquetes turísticos competitivos y la influencia publicitaria y promocional realizada por los operadores y los agentes de viajes, pero también por los turistas que ya han tenido una experiencia durante visitas anteriores; y que seguramente divulgan entre familiares y amigos las ventajas y las desventajas de realizar determinadas viajes turísticos a los sitios por ellos conocidos. En general, como los modelos han privilegiado sólo las variables económicas y la promoción que pudieron haber hecho los turistas que habían viajado previamente al país receptor, hay que ser muy cauteloso con los resultados y las proyecciones, ya que han quedado afuera los efectos que puede producir la competencia de nuevos mercados con ofertas diferenciadas; es el caso de Costa Rica país posicionado en el turismo de naturaleza; la Riviera Maya/ Cancún en el caribe mexicano; un nuevo producto que se puso de moda, o sea el turismo todo incluido hacia República Dominicana, en especial Punta Cana; y el nuevo turismo cubano que ha mejorado su competitividad, especialmente en Varadero y Cayo Coco. Igualmente por la dificultad de operacionalizar los efectos negativos relacionado con las recesiones y otros efectos como la presencia de colonias de inmigrantes que deben tener una elevada influencia en la promoción de los viajes de sus familiares y amigos; los problemas financieros de las principales líneas aéreas y en especial las que se dedican a los vuelos fletados; así como la inestabilidad que produce la falta de seguridad y los conflictos sociales y políticos en algunos países emergentes.
Alcaide, Angel. 1964 Econometría del Turismo. Estudios Turísticos, 4: 5-30 Artus,J. 1972 An Econometric Análisis of International Travel. IMF-Staff Papers, 19: 579-614 Ascanio, Alfredo. 1998 Elementos del Turismo como Sistema. Mérida: Corporación Merideña de Turismo. Banco Central de Venezuela. 1970-1992 Informes Económicos. Caracas-Venezuela Beni, Mario Carlos. 1993 Sistema de Turismo (SISTUR) . Estudio del Turismo frente a la Nueva Teoría de los Sistemas. Estudios y Perspectivas en Turismo 1: 7-26 Brian , Archer. S/f Demand Forecasting and Estimation. Travel Tourism and Hospitañity Research : A Handbook for Managers and Researchers. New York, Wiley. Coshall, John. 2000 Análisis Espectral de los Flujos Turísticos Internacionales. Annals of Tourism Research en Español, 2: 213-226 Eadington, William and Redman,Milton. 1991 Economics and Tourism. Annals of Tourism Research, 18: 41-56 Figuerola Palomo, Manuel. 1972 Aportaciones teorométricas al Análisis Cuantitativo del Sector Turístico. Estudios Turísticos, 34: 45-91 Figuerola Palomo, Manuel. 1985 Teoría Económica del Turismo. Madrid, Alianza Universitaria Fondo Monetario Internacional. 1994 Anuario de Estadísticas Financieras Internacionales Gearing, Charles, Swart, William and Var, Turgut. 1976 Planning for Tourism Development: quantitative approaches. New York : Praeger Publishers. Gray, H. Peter. 1970 International Travel-International Trade.Lexington : Heaath Lexington Books. Jud, G. D. 1974 International Demand for Latin American Tourism. Growth and Change. 1 (5): 25-31 Loeb, P.D. 1982 International Travel to the United States : An Econometric Evaluation. Annals of Tourism Research, 9: 7-20 López Casuso, Rafael. S/f Tópicos de Econometría. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello Organización Mundial de Turismo. Factores que Influyen en la Demanda Turística y Redistribución de las Corrientes Turísticas Organización Mundial de Turismo. Anuarios de Estadísticas del Turismo Organización Mundial de Turismo. Métodos de Previsión Turística Oficina Central de Estadística e Información (OCEI). Anuarios Estadísticos, 1970-1992 Plog, Stanley. S/f The Uses Demands for Psychographic Research. Travel Tourism and Hospitality Research : a Handbook for Managers and Redearchers. New York, Wiley. Pulido San Román, Antonio. 1966 Introducción a un Análisis Econométrico del Turismo. Tesis Doctoral, Madrid, Instituto de Estudios Turísticos, Cuadernos Monográficos No. 5 Pulido San Román, Antonio. 1966 Aplicaciones de la econometría al análisis del Fenómeno Turístico. Estudios Turísticos , 12: 5-45 Pulido San Román, Antonio. 1989 Predicción Económica y Empresarial. Madrid, Editorial Pirámide. Rabahy, Wilson. 1992 Modelo de Predicción en Turismo: un Proyecto Experimetal en Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo 3: 198-215 Saunders, Paul , Senter, Herman and Jarvis,James. 1981 Forecasting Recreation Demand in the Upper Savannah River Basin. Annals of Tourism Research, 8: 220-235 Schulz, Henry. 1938 The Theory and Measurement of Demand. Chicago, The University of Chicago Press Stronge, William and Redman, Milton. 1982 U.S. Tourism in México : a Response to H. Peter Gray. Annals of Tourism Research, 9: 264-265 Stephen, Smith. 1982 A Comment on Forecasting Recreation Demand in the Upper Savannah River Basin. Annals of Tourism Research, 9: 251-256 Smeral, Egon and Weber, Andrea. 2000 Predicción de tendencias del Turismo Internacional hasta el 2010. Annals of Tourism Research en Español, 2: 382-409 Smeral, E., and S. UIT. 1996 Econometric Forecasts of Tourism Demand to 2005. Annals of Tourism Research , 23: 891-907 White, K. J. 1985 An International Travel Demand Model : US Travel to Western Europe. Annals of Tourism Research 12: 529-545
Resumen Se evalúa la demanda de turismo internacional hacia Venezuela procedente de USA y Canadá, Alemania e Italia. Se demuestra que algunas de las variables que podrían haber afectado el flujo de turismo internacional hacia Venezuela, terminaron comportándose muy diferente a las siguientes hipótesis originales: 1- los turistas de países intra-regionales serían sensibles a las variables macroeconómicas del país receptor; y 2- los turistas procedentes de países de otros continentes, no serían sensibles a dichas variables. Se comprobó que para USA y Canadá (países emisores de turismo de la misma región), el PIB real de esos países y el número de turistas del año anterior, fueron las variables más significativas. Los turistas de países europeos (de otros continentes o regiones), en cambio, si presentaron sensibilidad a las variables económicas de Venezuela como lugar receptor, lo cual contradecía la hipótesis de trabajo. Palabras claves: demanda, Venezuela, modelo econométrico
Autor:
Dr. Alfredo Ascanio Guevara Profesor Titular Universidad Simón Bolívar Caracas-Venezuela