Descargar

La familia y las conductas agresivas de los estudiantes de Enfermería de Enero-Marzo del 2003 (página 2)


Partes: 1, 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1-Determinar como influye la familia en las conductas agresivas de los adolescentes.

2-Comprobar el grado de violencia o agresividad de los adolescentes en le centro.

MATERIALES Y MÉTODOS.

La investigación se desarrollo en la Escuela de Formación Emergente de Enfermería República de Panamá. Con un universo de 14 grupos docentes, tomándose una muestra al azar de 210 estudiantes con tendencias a mostrar una conducta en el centro.

Se realizó una técnica vivencial a través de una pictografía con representación escrita encaminadas a conocer las problemáticas familiares y las actitudes violentas en los estudiantes, logrando que se plantearán estas cuestiones de forma libre y espontánea, todo esto se realizo posteriormente al desarrollo de un trabajo colectivo de reflexiones y debate con los educandos durante un periodo de tres meses.

A través de los datos obtenidos se realizo una representación en tablas y gráficos y el método de computo Chi cuadrado, donde se utilizarón las variables de sexo, práctica de violencia, permisibilidad, familias disfuncionales, padres divorciados, falta de estimulo y afecto, rechazo familiar, bajo nivel socioeconómico y falta de comunicación.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

En el gráfico No 1 se refleja la práctica de la violencia en un 100% de la muestra tomada, el 96.1% expresa haber practicado la misma de una forma u otra, cifras relevantes ya que coinciden con el alto nivel de agresividad que manifiestan algunos estudiantes en el, centro.(ver anexo # 1).

Uno de los trastornos de la conducta que más afecta a los estudiantes es la agresividad siendo este un tema de especial interés por el que se hace necesario poder penetrar en el complejo mundo de los adolescentes, mediante un trabajo cara a cara, donde este tenga un determinado protagonismo en su problemática actual evitando que las conductas agresivas alcancen su entorno y al propio adolescente.

En la tabla # 1 representamos la práctica de la violencia según sexo de los alumnos estudiados, existiendo un predominio del sexo del sexo masculino con 105 casos, representando el 99% de dicho sexo. (Ver anexo # 2).

En los contactos que tuvimos con los jóvenes constatamos que su conducta se debía en gran medida a problemáticas que se presentarón en el seno familiar las cuales reflejamos en la tabla # 2 , que evidencia las principales causas de conductas agresivas, siendo un factor importante las familias disfuncionales con un 98% y los padres divorciados con un 96.6% (ver anexo # 3).

En éste estudio se constata un aumento de la divorcidad, encontrándose la figura paterna por lo general ausente sin mantener vínculos afectivos con los hijos. Por lo que se hace necesario como premisa fundamental conocer bien al adolescente caracterizarlo, identificar sus intereses, dominar sus dificultades y su origen así como descubrir sus potencialidades para poder estructurar una estrategia educativa basada en el método que estimula el autocontrol y la reflexión contribuyendo a la modificación de las conductas agresivas de los adolescentes pertenecientes a familias disfuncionales.

CONCLUSIONES.

Las familias disfuncionales constituyen al causa fundamental de las conductas agresivas de los adolescentes.Los hijos de padres divorciados donde existe una despreocupación total de la figura paterna son más propensos a presentar conductas agresivas .La mayoría de los estudiantes reconocen que entre ellos existe un alto grado de violencia ya sea verbal o física.

RECOMENDACIONES.

Basándonos en la importancia que reviste el papel protagónico de la familia en la formación de los adolescentes y lo imprescindible de la relación hogar-familia –comunidad para lograr éxitos en el desarrollo psicosocial de lo mismos, recomendamos:

1. Interrelacionarnos con las organizaciones de masa de la comunidad donde residen los educandos para identificar las familias disfuncionales.

2. Brindar charlas educativas en la comunidad a las familias disfuncionales, a fin de mejorar el funcionamiento orgánico de las mismas.

3. Insertar en los turnos de reflexión y debate el tema relacionado con la familia y su rol en la formación de los jóvenes.

4. Crear círculos de estudio en las escuelas y en la comunidad para fomentar en los adolescentes el sentido de pertenencia tanto a familiar como social.

5. Realizar actividades culturales y recreativas (cine-debates, obras de teatro, concursos de pintura y otros), donde se aborden temas relacionados con problemáticas familiares.

6. Intercambiar con los padres acerca de las problemáticas familiares y el modo de conducción o tratamiento del adolescente.

7. Proponer la creación de escuelas de padres donde se le brinde especial atención a las familias disfuncionales y padres divorciados.

8. Ampliar la muestra para futuras investigaciones.

BIBLIOGRAFÍA.

Abreu Guerra Eddy.Diagnóstico de las desviaciones en el desarrollo psíquico.La habana Pueblo y Editorial 1990-Pag 66-80.

Abreu Muzio Patricio.Pradres nuevos para hijos nuevos.La Habana Editorial. Centros de estudios del Consejo de Iglesias de Cuba 1999 Pag-1-49.

Delfín Figueroa Margarita A.D. La familia frente a los problemas del adolescente.Tesis de doctorado.Madrid. 2001.

Enciclopedia Encarta 2002.Articulo. La familia.

Friedrich. W.Psicología de la edad juvenil.La Habana EditoraUniversitaria 1965.

García Jerez Sonia.La formación de valores, una problemática actual:Sus antecedentes.IPLAC 1997.

Gutierrez Baro Elsa.Mensaje a los padres.La Habana Editorial Científico Técnica1996 Pag143.

González Maura Viviana.Psicología para educadores.La Habana Pueblo y Educación 1995 Pag-69.

Morales Brito Luisa. Selección de temas de Pedagogía Especial.La Habana Pueblo y Educación 1992 Pág.-79.

Vázquez Horta José Frank. Labor psicoterapéutica en adolescentes con conductas agresivas, Tesis de doctorado.Matanzas 2000.

Vargas Yera Asteria. Factores que intervienen en el desarrollo moral del adolescente. La Habana. Pueblo y Educación.4ta Edición. 1986.

ANEXO

TABLA # 1: Práctica de Violencia según sexo.

Sexo

Cantidad

Práctica de Violencia

% de Práctica de Violencia

No de Práctica de Violencia

% de Práctica de Violencia.

Femenino

104

97

93.2

7

6.7

Masculino

106

105

99

1

0.9

Fuente:Grupo Focal de Adolescente del Curso emergente de Enfermería.

Fuente: Grupo Focal de Adolescentes de la Escuela Emergente de Enfermería.

TABLA # 2: Principales Causas de Conductas Agresivas.

Aspectos

No. de Encuestados

No

%

Familias disfuncionales

 

 

 

 

210

206

98

Padres divorciados

203

96.6

Permisibilidad

202

96.1

Falta de comunicación

193

91.9

Falta de estimulo y afecto

60

28.6

Bajo nivel socioeconómico

58

27.6

Rechazo Familiar

10

4.8

 

 

 

Autor:

Lic: Jorge Alberto Torrecilla Rojas

Prof.: Miguel González Soris.

Lic: Mery Gómez Sánchez.

ESCUELA DE FORMACIÓN EMERGENTE DE ENFERMERÍA

REPÚBLICA DE PANAMÁ.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente