Descargar

La identidad de los remedianos, la cultura de la resistencia y el período especial (página 2)


Partes: 1, 2

La identidad remediana se formó en medio de fuertes contradicciones, en luchas interminables resistiendo en épocas diferentes la agresión de elementos ajenos de diferentes tipos por eso planteamos que la nuestra es una cultura que se ha formado en la resistencia. "La historia comprueba suficientemente que cuando el pueblo mejoró sus condiciones de vida fue a través de la lucha organizada enfrentando directamente a los sectores dominantes. Es en esa línea y en esos ámbitos colectivos de lucha donde se genera la cultura de resistencia, desde las más diversas expresiones." (PAU.2004)

El tema de la cultura de resistencia tiene hoy un gran alcance, sobre el se ha teorizado mucho, porque en medio de la globalización neoliberal que amenaza con uniformar la cultura mundial eliminando los rasgos nacionales y locales para mundializar la cultura occidental, específicamente la norteamericana, existe el peligro de perder la diversidad y con ello los pueblos perderían su arma fundamental, que es su identidad y su cultura. "Con el debilitamiento de las nacionalidades en lo económico, lógicamente ha sobrevenido la pretensión de aplastar las culturas originarias y la diversidad de sus expresiones, que buscan ser substituidas por una "cultura global" que suprima las identidades regionales en todos los órdenes, desde lo alimentario hasta lo artístico, con el artero propósito de uniformizar la producción cultural y suprimir el pensamiento crítico en los países pobres."(Tirado.2007)

La clara pretensión de los centros del poder ha sido dominar para saquear, siempre el fuerte a tratado de sembrar en el supuestamente débil la idea de la derrota, para hacer más fácil el camino hacia su anulación para apropiarse de sus recursos; pero esas pretensiones casi siempre chocan con la resistencia de los pueblos, que surge desde la espiritualidad colectiva e individual, como un instinto de conservación racional, como una fe. "Muchos relacionan esta fe — porque se trata finalmente de eso, una creencia— con una profunda marca de identidad. Y como una muestra de resistencia de esa identidad frente a quienes la cuestionan, quieren invadirla, colonizarla, transformarla o globalizarla."(Moreno.2008)

Es vital para eso "que cada uno entendamos cual es la fuente de la cual debemos beber, para sentirnos verdaderamente hijos de esta patria…Esta es nuestra verdadera identidad, nuestra verdadera cultura, nuestro verdadero arte, si queremos ser universales y queremos ser parte del cosmos de los rasgos humanos sabemos que debemos marcar nuestra originalidad y luchar por ella…" (Reyes.2007)

La resistencia como conducta activa cotidiana, de no admitir el cambio no deseado, de aferrarse a los elementos de identidad es raigal, no surge de la superficie, la resistencia tiene cualidades internas que la tipifican. "Hoy la resistencia es cultural" (Machado.2000) "…cultura de resistencia en el intento de búsqueda de una alternativa emancipadora" (González.2002) Ese es caso de Cuba, donde se inserta plenamente el desarrollo de la identidad remediana.

En la antigua villa de San Juan de los Remedios comenzó a germinar un cierto sentido de pertenencia local entre sus pobladores desde época tan remota para la Historia de cuba como lo es el siglo XVII. Por aquellos tiempos, cuando tuvo lugar en esa demarcación lo que se conoce hasta hoy como la Historia de una Pelea Cubana Contra los Demonios, título que dio Don Fernando Ortiz a su obra homónima; las mujeres remedianas, en oposición al decreto que se les imponía por la corona española de trasladarse hacia otro sitio que solo era de beneficio para los promoventes y acarreó por consecuencia la fundación de Santa Clara, emitieron un documento que ha trascendido como el "Alegato de las Matronas de Remedios" en el que apelan, no al término, sino al concepto de "patria chica", "patria nuestra" para argumentar su decisión de mantenerse en el lugar donde nacieron sus hijos, donde reposaban los restos de sus antecesores y por el que sentían un amor especial, sentimientos que no se logran más que al paso de varias generaciones.

"Se desconoce muchas veces la participación remediana en acontecimientos como: el enfrentamiento a los vandálicos asaltos de corsarios y piratas, la lucha contra los ingleses que invadieron La Habana en 1762, capitaneados por José Antonio Gómez, "Pepe Antonio", casado en Remedios con una remediana en 1733; la repercusiones que tuvo allí las conspiraciones de principios del siglo XIX: "Soles y Rayos de Bolívar", "El Águila Negra"; la labor desplegada por personalidades ya criollas como: Pedro de Rojas, Francisco Javier Balmaseda, Alejandro del Río Rodríguez, y el venezolano Salomé Hernández que junto al polaco Carlos Roloff, encabezaron el levantamiento armado de la Guerra de 1868 en Remedios, contienda que constituyó el crisol de la nacionalidad cubana; además de incursionar en tradiciones, mitos, leyendas, costumbres; que comenzaron a definir una cultura propia, acriollada, forma parte indisoluble de ese proceso de consolidación de una identidad con elementos autóctonos donde se integran componentes festivos, tradicionales, culinarios o legendario y confieren al territorio un sello identitario que lo caracteriza dentro de su contexto" (Farto.2006)

Toda esta historia de pertenencia a esta identidad hizo del remediano una persona dotada de un profundo arraigo a su tierra, a sus valores, a sus tradiciones, los que ha sabido defender a toda costa a lo largo de su historia, haciendo de paso enormes contribuciones a la nación.

No es objetivo de este trabajo recorrer pormenorizadamente la Historia local, lo que hemos planteado hasta ahora ha sido para poder argumentar los elementos que permiten probar que nuestra hipótesis que plantea que sin las cualidades que han sido forjadas por el pueblo cubano y el remediano en lo particular, en el enfrentamiento de cada etapa histórica y que han sido fortalecidas como valores de identidad y de resistencia bajo las banderas del socialismo no hubiera sido superar la gigantesca prueba del periodo especial.

"El Período especial- denominación política a la crisis estructural y coyuntural producida en el país en los años 90- ha traído consigo una profunda modificación de las estrategias vitales de cada persona, pues ha significado entre otras cosas, una crisis en los fundamentos de la vida cotidiana. De ahí, que a nivel de individualidad se esté confrontando una marcada crisis de identidad psico-social de carácter socio histórico, ante todo en las nuevas generaciones, pero no solo en ellas" (González 2006); Una editorial de Bohemia (2008) lo define como: "Crisis económica que sobrevino desde comienzos de la década de 1990, tras la pérdida de más del 80% de sus fuentes de comercio exterior –el Campo Socialista y la Unión Soviética- y la agudización intencional del bloqueo financiero, económico y comercial que desde 1960 le impone Estados Unidos"

Las preguntas claves, al decir de Miguel Limia David (2007), pasan por el sentido de la vida vivida y por vivir, los grupos de referencia realmente significativos y solventes, así como por los medios hábiles (sociales e individuales) para llevar a efecto los planes de la vida, reformulados en las presentes circunstancias sobre otros fundamentos que los tradicionales al proceso revolucionario.

Es necesario, para comprender el verdadero alcance del Período Especial, recordar que fue la peor crisis económica de la historia de nuestro país, provocada por la caída total y abrupta del campo socialista y la desintegración y desaparición de la URSS, debido a esa causa nuestro país perdió sus fuentes de materias primas, el mercado para sus principales productos, las fuentes seguras de financiamiento y el abastecimiento de casi todo el combustible que se utilizaba en nuestra economía, al suceder esto el imperialismo yanqui redobló sus esfuerzos para provocar el colapso económico de nuestra Revolución, e intensificó el bloqueo aprobando nuevas y cada vez más perversas leyes, arrastrando además a numeroso países a esa aventura. Por eso la dirección del país tuvo que diseñar un programa económico para resistir esa situación de manera emergente que se denominó período especial.

Fidel lo describe así:

"El país sufrió un golpe anodadante cuando, de un día para otro, se derrumbó la gran potencia y nos dejó solos, solitos y perdimos todos los mercados para el azúcar y dejamos de recibir víveres, combustibles, hasta la madera con que darle cristiana sepultura a nuestros muertos. Nos quedamos sin combustibles de un día para otro, sin materias primas, sin alimentos, sin artículos de aseo, sin nada…." (Castro 2006:416)

"El impacto de la crisis fue sin dudas brutal, el PIB cayó en un 35% entre 1989 y 1993; el déficit fiscal se elevó a un 33% del PIB en 1993; y las importaciones a precios corrientes se redujeron un 75% en cuatro años" (Rodríguez.2006) A la lucha de nuestro pueblo durante estos duros años, el ilustre periodista cubano Ariel Terrero (2008) la denominó:"maratón de supervivencia y decoro que comenzó hace casi 20 años."

En el municipio, las consecuencias fueron muy duras, se manifestaron en la vida normal del remediano rompiendo su cotidianidad de manera abrupta, la alimentación, el descanso, la salud, la educación, la recreación, sus festividades tradicionales, la convivencia familiar, en fin, todo sufrió las consecuencias del rápido descenso de los niveles de vida, lo que le impuso al pueblo condiciones muy difíciles para existir y desarrollarse, ahora, cuando después de ardua lucha, la situación es diferente.

No podemos dejar que pasen al olvido aquella madrugadas con las vías de acceso a la ciudad llenas de carretones y bicicletas conducidas por personas de casi todos los sectores sociales en marcha hacia las grandes, húmedas y distantes sabanas costeras a luchar contra las hierbas, el lodo, los jejenes y el weyler[1]para sembrar el arroz necesario con que alimentar a la familia, incluso después de noches de verano de intenso calor a causa de los grandes apagones. Es preciso salvar para la historia el intenso anecdotario sobre el enfrentamiento cotidiano que durante 24 horas diarias desarrollaron los remedianos contra las vicisitudes tan adversas que harían palidecer a aquellas legiones de demonios que supuestamente asolaron hace siglos a esta preciosa Villa.

Conclusiones

Ayer, vencieron nuestros osados antepasados y lograron preservar la ciudad y su magnífico entorno de los verdaderos "demonios", hoy, se ha salvado de nuevo, y seguirá así, por el tesón y la valentía, que como sangre nutricia le ha sido legada a nuestros compatriotas a través de siglos, desarrollando esta magnifica cultura, símbolo vivo de resistencia e identidad, orgullosa y plena, natural y sin chovinismos, siempre anclada en el seno de la nación que la fecunda y la guarda.

La historia solo es fuente viva si no la dejamos morir. Lo histórico no llega a las nuevas generaciones como información genética, sino como parte inseparable del legado generacional. Los que enfrentamos el Período Especial tenemos una gran tarea: escribir en cada lugar toda esa historia.

Bibliografía

  • 1. Castro Ruz, F. (Ed.). (2006). Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet. (Tercera Edición. ed.). La Habana. Cuba-: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

  • 2. Farto Muñiz, R. J. (Ed.). (2002). San Juan de los Remedios. Apuntes sobre su historia y algunos mitos y leyendas representativos de la tradición oral. . Barcelona. España.

  • 3. Farto Muñiz, R. J. (2006). Fundamentación para el curso de postgrado: San Juan de los Remedios dentro del proceso de formación de la nacionalidad cubana. Plan de Postgrado de Sede Universitaria Municipal de Remedios.

Logia Masónica Urania. Zulueta.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Roberto Garcés González

Lic. en Ciencias Sociales. Subdirector de Investigaciones y Postgrado de la Sede Universitaria Municipal de Remedios y Vicepresidente de la UNHIC de ese Municipio. Profesor de Historia de la Filosofía.

[1] 1 El weyler es un arbusto espinoso que provoca dolorosas heridas y de difícil manipulación que crece en el campo, fundamentalmente en las sabanas costeras. Ese nombre le fue conferido por los campesinos cubanos a ese arbusto a causa del tristemente célebre Capitán General Valeriano Weyler y Nicolau; este sangriento personaje fue el responsable de la Reconcentración de campesinos durante la Guerra de Independencia de 1895, crimen que costó innumerables víctimas en todo el país y sobre todo en la jurisdicción remediana.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente