Descargar

Sistema de juegos alternativos para los niños del programa "Educa a tu hijo" de la comunidad "Carlos Manuel de Céspedes" (Cuba) (página 2)


Partes: 1, 2

Hipótesis: Con la introducción de un sistema de juegos alternativos, se favorece el desarrollo psicomotor de los niños vinculados al programa "Educa a tu hijo" de la comunidad "Carlos Manuel de Céspedes".

Para desarrollar el trabajo se realizarán las siguientes tareas científicas:

1-Estudio de las tendencias teórico-metodológicas del desarrollo psicomotor en los niños.

2-Caracterización del estado psicomotor de los niños del programa "Educa a tu hijo", de la comunidad "Carlos Manuel de Céspedes".

3-Caracterización del estado actual del programa "Educa a tu hijo".

4-Elaboración y aplicación del sistema de juegos alternativos.

5-Validación del sistema de juegos alternativos para el desarrollo psicomotor de los niños del programa "Educa a tu hijo", de la comunidad "Carlos Manuel de Céspedes".

La importancia de este trabajo radica en la elaboración y aplicación de un sistema de juegos alternativos para el desarrollo psicomotor de los niños vinculados al programa "Educa a tu hijo", facilitando la labor pedagógica de las educadoras y enriqueciendo los conocimientos a la familia. Además con este tema investigativo llegaremos a la confección de un documento o folleto para elevar el nivel de la actividad física de estos infantes, satisfaciendo sus necesidades espirituales, intereses, gustos y preferencias en el disfrute de su actividad conjunta.

Desarrollo

En la edad preescolar el tipo principal de actividad es el juego. Este se convierte en principal, no porque el niño contemporáneo, como regla, pase gran parte del tiempo en juegos que le divierten y este poco o en absoluto indicio en la actividad laboral de los adultos. El juego suscita variaciones cualitativas en la psiquis del niño en el colocan base de la actividad de estudio, que será la actividad principal en los años escolares.

El juego influye sobre el desarrollo intelectual, el niño aprende a generalizar los objetivos y acciones, a utilizar el significado generalizado de la palabra, etc. La entrada en la situación lúdica es condición indispensable para el desarrollo de las diferentes formas de actividad del niño.

La utilización de los juegos con fines educativos sitúa a los pedagogos ante un problema: para que el juego cumpla plenamente su papel, ¿Debemos concebirlo como una actividad libre, sin la "intromisión" del adulto?, o por el contrario, ¿Entender la necesidad de que el educador participe en él y lo dirija?

Sobre la base de los logros alcanzados con la metodología experimentada se elaboraron orientaciones a la educadora para su introducción en la práctica pedagógica. Sin desconocer la importancia de la utilización de todo tipo de juego en la educación de los niños de 2 a 5 años, la pedagogía preescolar cubana dedica especial atención a un tipo de juego que esta presente en la mayoría de las clasificaciones: el juego de roles. Este tipo de juego tiene una significación especial para el desarrollo del niño en la edad preescolar.

Es una forma particular de actividad de los niños que surge en el curso del desarrollo histórico de la sociedad y cuyo contenido esencial es la actividad del adulto, sus acciones y relaciones personales. Esto significa que no es la manifestación de instintos hereditarios como algunos intentan demostrar, sino un producto socialmente adquirido.

En el juego de roles los niños asumen papeles de adultos y reflejando de manera creadora las actividades de estos y las relaciones sociales que establecen entre sí. Se considera la actividad fundamental en la edad preescolar porque los pequeños resuelven en una contradicción propia de su edad: quieren ser como los adultos y hacer todo los que estos hacen, aunque sus posibilidades reales no se lo permiten.

Las acciones lúdicas, que son características en este tipo de juego, se realizan en un plano imaginario y se pueden identificar porque no son una reproducción exacta de las acciones verdaderas, sino como un esquema de estas. La autora es del criterio que las acciones y las relaciones que se cumplen en el juego actúan como reglas ocultas en el rol. Estos juegos al representar la sociedad reflejan las normas de conducta de los adultos en sus reglas inconscientemente, haciéndose más conciente en los juegos de reglas. Los juegos de roles se diferencian de otros juegos, porque en estos los niños asumen las reglas que están implícitas en el rol y representan las acciones y relaciones de los adultos, son sus reglas, ellos participan en ella.

La dirección pedagógica de juego de roles, al igual que la de todo proceso educativo, comprende su planificación, ejecución y control o evaluación, cada uno de estos momentos tiene peculiaridades que responden a la especificidad del tipo de juego de que se trate.

Cuando se habla de planificar el juego, se hace referencia a la necesidad de qué, partiendo del desarrollo alcanzado por los niños en este y de los objetivos propuestos, sean previstos los procedimientos pedagógicos. Se trata de pensar, si se propone un juego nuevo, si los niños ya tienen las vivencias necesarias, los conocimientos suficientes sobre la actividad de los adultos que van ha reflejar. Muchas de las vivencias de los pequeños las adquieren en su ámbito familiar, otras, mediante las actividades conjuntas las cuales constituyen una importante fuente de contenido de juego.

Un aspecto importante de la planificación es el relacionado con los materiales que se van a utilizar en el juego, por eso se debe tener presente de cuales se dispone y cuales hace falta elaborar, sin olvidar que pueden ayudar los niños y sus padres en la confección de los mismos. La planificación no se puede convertir en un acto rutinario, hay que pensar en todo lo que necesitan los niños cada día para satisfacer sus intereses y cumplir los objetivos educativos propuestos.

Es conveniente tener presente que la dirección pedagógica del juego, en el momento de su ejecución, comprende la conversación que se hace con los niños antes de iniciar el juego, para que lo planifiquen y lo organicen, la realización del juego y de la conversación que se hace al final, se logra una valoración evaluativa de la actividad realizada. La participación del adulto en estos 3 momentos de la ejecución se ira determinando por el desarrollo que vayan teniendo los pequeños y por las características del propio juego.

En las primeras semanas de las actividades es probable que ellos todavía no sepan planificar su juego de común acuerdo con sus compañeritos, es decir, que no sean capaces de ponerse de acuerdo sobre lo que van a hacer, para lograrlo es recomendable conversar brevemente con todo el grupo de niños antes de iniciar el juego, para que mediante preguntas o sugerencias elijan un tema determinado, decidan con quién van a jugar, lo que van a hacer cada uno, los materiales que necesitarán, el lugar donde se ubicarán, así como que organicen sus ideas acerca del juego que pretenden desarrollar.

Cuando los niños sean capaces de determinar a qué, con qué y con quién jugarán, se les puede invitar a que busquen lo que necesitan y preparen por sí mismos el lugar, particularmente formarán pequeños grupos según el juego que seleccionen. No es necesario formularle esa pregunta a cada uno de los niños, pues no se trata de que la educadora les planifique los juegos, sino que les muestre como hacerlo. Poco a poco los pequeños desarrollarán su independencia y solo habrá que proponerles que inviten a jugar a sus compañeritos y que se pongan de acuerdo con ellos para realizar un juego. Es importante que sean los propios participantes quienes coloquen los materiales y juguetes que necesitarán en el lugar donde decidieron jugar.

Para lograr que los niños jueguen por sí mismos, en la medida que sepan hacerlo, el papel del adulto será cada vez más secundario, así podrá promover situaciones que enriquezcan la atmósfera lúdica y las relaciones entre los niños y canalizar sus iniciativas. Es importante prestar atención a que las acciones de cada niño tengan una secuencia lógica, porque así constituyen, entre otras cosas, a su estabilidad en el juego y a que interioricen las reglas explicitas u ocultas en el rol. Una nueva acción que se les proponga puede propiciar la continuidad del argumento o su enriquecimiento.

La autora significa que en estas edades (2-5 años) se ha hecho énfasis en los juego de roles, y es bueno destacar que los procedimientos recomendados para que estos niños aprendan a planificar y a organizar sus juegos, deben ponerse de acuerdo en la realización de los mismos y al finalizar lo valoren, son válidos para todos los tipos de juegos de manera general. Por ejemplo, si el niño decide jugar a la gallinita ciega, buscará quiénes desean jugar con él, entre todos seleccionará el espacio del área apropiado, lo que utilizarán para taparle los ojos; determinarán quién será la primera "gallinita" e incluso, podrán idear algunas reglas para ese juego, cuando terminen de jugar podrán conversar sobre quién jugó bien y no cumplió con las reglas previstas.

La autora afirma que de esta manera, con proposiciones, preguntas, y si es necesario demostraciones, se puede lograr en los niños el nivel de desarrollo del juego esperado para la edad preescolar, es decir, que se ponga de acuerdo para jugar, que realicen secuencias de acciones referidas al tema que eligieron utilizando juguetes u objetos sustitutos, o que estén presente sólo en el plano imaginario, que además jueguen amistosamente con sus compañeritos, que compartan con ellos y encuentren solución adecuada para resolver sus conflictos.

Son los juegos de movimientos los que satisfacen la necesidad del niño de estar activo, contribuyen a la acumulación de una experiencia motriz, influyen favorablemente sobre la salud y estado de ánimo creando un fondo positivo al desarrollo físico general. Estos juegos constituyen un grupo grande con reglas y están basados en diferentes movimientos para el desarrollo de las acciones motrices.

A través de ellos los niños aprenden a jugar en grupo, a observar reglas, a moverse en el espacio, a no molestar a los demás, a ubicarse por sí solos para realizar juegos independientes, estos juegos sirven para el mejoramiento y conservación de la salud del niño, activa las funciones del organismo, se reafirman las habilidades de la educación física como caminar, correr, saltar, trepar, rodar, arrastrarse, entre otras, así como la conducción motriz. Permiten la orientación en el espacio, la percepción y el mejoramiento de su estado emocional. Contribuyen al desarrollo de la actividad cognoscitiva, desarrollan la voluntad, el colectivismo, la ayuda mutua, la perseverancia y la responsabilidad para cumplir con las reglas de los juegos.

Casi siempre la educadora en este tipo de juego asume un papel de orientadora, aclara las reglas, puntualiza las situaciones difíciles que se presentan. Cuando se trata de enseñar un nuevo juego, es mejor actuar con pequeños grupos y participar directamente, después juega todo el grupo. Con frecuencia se observa que cuando los niños acogen estos juegos repiten aquellos que han aprendido en las actividades conjuntas, lo que constituye una posibilidad más de ejecutar y perfeccionar los movimientos básicos que los niños aprenden.

Los juegos de movimientos son un factor dinámico, pues son un elemento relevante cuando los niños juegan reciben grandes emociones, satisfacción y vivencias al relacionar sus acciones con lo que acontece a su alrededor. Además representan un factor importante para la personalidad del niño y una de las condiciones para su desarrollo físico y mental.

Los juegos se seleccionan teniendo en cuenta las particularidades de la edad de los niños, sus posibilidades en cuanto al cumplimiento de los diferentes movimientos y de observar las reglas lúdicas.

En estos juegos, las reglas predeterminadas cumplen su papel organizativo, con ellas se determina el desarrollo del juego y obliga a subordinarse a su objetivo y contenido. Después que los niños saben cómo jugarlo, pueden hacerlo independientemente.

Cuando se realizan, se establece un ambiente de alegría y optimismo porque son dinámicos y brindan múltiples posibilidades de movimientos y con ellos se satisface la gran movilidad de los niños de esta edad. El movimiento y la alegría son esenciales para un desarrollo sano y feliz.

Es conveniente significar, además, que por medio de los juegos de movimientos se puede influir positivamente en la postura física, se fortalece el organismo infantil. Los niños ganan en destreza, resistencia, agilidad y aprenden a reaccionar con rapidez.

Cuando se realizan juegos con reglas, los niños se preparan para conducirlos y atenerse a estas, es decir, aprenden a observar normas de conducta. Aunque en los juegos de movimiento predomina el esfuerzo físico, sus variados contenidos estimulan a los niños para estar activos.

Para desarrollar la ejecución de los movimientos complejos es necesario que los niños repitan a menudo, por medio del estímulo de la educadora, de forma variada y amena, los movimientos que conocen: caminar, correr, saltar, lanzar, cuadrupedia, etc. Para ello basta con sugerir la relación de juego que implique esos movimientos o traer al área de juego algunos medios como: pelotas, sogas, bancos, aros entre otros.

Casi siempre la educadora asume un papel de orientadora, aclara las reglas, puntualiza las situaciones difíciles que se presentan, etc. Cuando se trata de enseñar un juego nuevo, es mejor actuar con pequeños grupos y participar directamente, después juega todo el grupo.

Con frecuencia se observa que cuando los niños escogen por sí mismos estos juegos, repiten aquellos que han aprendido en las actividades conjuntas, lo que constituye una posibilidad más de ejercitar y perfeccionar los movimientos básicos que los niños aprenden.

El programa "Educa a tu hijo" agrupa los contenidos educativos básicos que está dirigido a todas las familias con niños y niñas de 0 a 6 años de edad, los cuales no se encuentran ubicados en los Círculos Infantiles de nuestro país. Dicho programa tiene como objetivo fundamental contribuir al cumplimiento exitoso de esa gran responsabilidad que significa la Educación.

Este programa está elaborado para que la familia se documente educativamente; pero no contiene una explicación detallada de las actividades físicas o juegos que pueden realizar estos pequeños en sus actividades conjuntas con las educadoras de la enseñanza preescolar. Por esta situación tan importante nos dimos a la tarea de elaborar y aplicar un sistema de juegos alternativos con el propósito de enriquecer las actividades conjuntas de los niños.

Al hacer las consideraciones anteriores, podemos decir que estamos incidiendo positivamente en un proceso educativo de carácter científico, cuyo fin fundamental es favorecer el desarrollo psicomotor, multilateral y armónico de la personalidad del niño preescolar.

Debemos tener presente que todo educador que se desempeñe en este nivel tiene que tener siempre presente que toda acción didáctica propuesta al niño debe estar matizada de un amplio carácter lúdico, ya que en esta etapa del desarrollo, el juego se convierte en la actividad rectora. Ello significa que respetando el desarrollo infantil, la etapa preescolar se caracteriza no solo por la necesidad de jugar del niño, sino además, por ser esta la actividad desarrolladora por excelencia, es decir, es la que más le aporta al desarrollo del niño.

Por lo expresado anteriormente, la propuesta que hacemos al programa "Educa a tu hijo", es la inclusión de un sistema de juegos alternativos, principalmente juegos de roles y de movimientos, los cuales deben ser utilizados en las acciones pedagógicas diarias de los jardines infantiles; por su positiva influencia en el desarrollo psicomotor de los niños, estos son algunos de los ejemplos:

Sistema de juegos alternativos:

Juegos de roles.

1- Nombre: "Un paseo en ómnibus".

Roles: Chofer, pasajeros, mamá, papá, niños.

Materiales: Sillitas, timón, cajitas, alcancías, monedas de cartón, carteritas, pañuelitos de cabeza, muñecas, etc.

Actividades preparatorias:

Durante un paseo, la educadora propondrá a los niños que observen el transporte, haciendo énfasis en los ómnibus, como son de tamaño, color, forma, preguntándoles: ¿Quiénes van en él? ¿Quién lo maneja? En las zonas donde no haya posibilidades de esta observación directa se sustituirá esta actividad por una observación de láminas ó por una conversación con los niños sobre lo que pueden desarrollar durante el paseo centrando su interés en un "ómnibus". Hará que los niños cuenten alguna experiencia al respecto, que digan lugares a los que han ido en ómnibus.

Desarrollo del argumento:

Una vez que los niños hayan adquirido las representaciones, la educadora les propondrá a realizar un paseo en ómnibus y les preguntará: ¿Donde quieren

Ir? ¿Quiénes irán?, etc.

Primera variante:

La educadora asumirá el rol del chofer, anunciará hacia donde se dirige, manejará con cuidado, recordará a los pasajeros que paguen, sacará la mano, frenará, etc. mostrando de esta forma a los niños las diferentes acciones que se realizan.

Nombrará lugares importantes por los que paso el ómnibus. Debe insistir en los modales de cortesía tanto del conductor como de los pasajeros que serán algunos niños incorporados en el juego.

Segunda variante:

La educadora desempeñará el rol de un pasajero que permanece en el ómnibus todo el tiempo del viaje, es muy cortes, se levanta y ofrece el asiento, cuando entra una mamá con un niño en los brazos o un anciano, etc. Uno de los niños hace el rol del chofer, dice a donde va, maneja y realiza diferentes acciones, etc.

Tercera variante:

La educadora será un pasajero que monta en el ómnibus cuando comienza el viaje, pero no necesariamente tiene que permanecer allí todo el tiempo, durante esos minutos, pregunta quien es el chofer, hasta donde llega, por donde pasa, etc. Puede bajarse para hacer una visita, lo que le permitirá observar el rol del juego.

2- Nombre: "La zafra".

Actividades preparatorias:

Preparar los materiales para desarrollar el rol como por ejemplo: hacer los sombreros, los machetes, pintar los atributos. Además vincular a la familia para que motive a los niños y les brinden conocimientos, por ejemplo: observando en la T.V algún documental del tema tratado, recortar láminas, comentarles sobre la caña de azúcar, la labor del campesino, de los macheteros, la importancia que tiene para nuestro país, sobre los productos que se obtienen de la caña. Se puede mostrar láminas donde se observen las acciones de los macheteros cortando la caña, sembrado etc.

Desarrollo del argumento:

La educadora desarrollará el rol de un machetero y dirigirá el trabajo con 4 o 5 niños. Luego será el responsable del campo, seguirá atendiendo a los niños y las relaciones entre ellos.

La educadora desempeñará el rol de un visitante a la cooperativa, observará el trabajo de los macheteros, eliminará conflictos y dará sugerencias.

Juegos de movimientos:

1- Nombre: Salvando espacios.

Objetivo: Mejorar la coordinación y la agilidad de caminar.

Materiales: Cajón, cubos, bolsitas de arena, sillas ó banderas.

Edad: 2-5 años.

Organización: Se formarán los niños en hileras (cada hilera es un equipo), colocándose detrás de la línea de salida, frente a cada equipo se colocarán los objetos en zig-zag, (Cajón, cubos, bolsitas de arena, sillas ó banderas) no menos de 1m de separación entre un objeto y otro, al final se trazará una línea de llegada.

Desarrollo: A la voz de la educadora saldrán los primeros niños de cada hilera en punta de pie, con los brazos extendido lateralmente, caminando en zig-zag por los objetos hasta llegar a la meta, donde adoptarán la posición de sentados hasta que participen los últimos niños.

Variante: Repetir la misma acción caminado; pero con los brazos en diferentes posiciones (arriba, abajo, al frente).

Reglas: Ganará el equipo que primero logre terminar y que mejor realice la actividad.

2 – Nombre: "Rodando mi pelota".

Objetivo: Ejercitar la habilidad de lanzar, atrapar y correr.

Materiales: Pelotas pequeñas y medianas.

Edad: 4-5 años.

Organización: Se dividen el grupo en cuatro hileras (una al frente de la otra) y separadas entre sí a una distancia de 2 x 4 m.

Desarrollo: Los primeros niños de las dos hileras sostiene una pelota en las manos a la señal de la educadora lanzan la pelota de forma rodada con las dos manos por debajo a la hilera que está al frente y corren al final de su hilera. El otro niño atrapa la pelota con las dos manos y realiza el lanzamiento de igual forma incorporándose al final de su hilera, termina el juego cuando el primer niño que lanzó realiza el atrape.

Regla: La pelota debe ser lanzada con las dos manos y atrapada.

Planificación de la dirección de una actividad conjunta

Sesión 1: (3 – 4 años).

Objetivo: Caminar y correr con cambios de dirección.

Métodos: Práctico (Juego), Verbal.

Materiales: Mariposa y flores de cartulina, tizas para dibujar.

Parte Inicial:

Caminar dispersos por toda el área, lento y rápido, moviendo los brazos lateralmente, imitando el vuelo de las mariposas. Cada niño se coloca agachado dentro de la flor (de cartulina) que ha sido colocada previamente en el piso. A la señal del adulto salen a "volar" por toda el área, y la voz de "llegó el cazador", los niños corren a ocupar cada uno su flor.

Parte Principal:

Se estimula para que los niños corran por toda el área tratando de agarrar la mariposa que lleva el adulto. Este se desplaza cambiando la dirección. Los niños dibujan en el piso líneas rectas y con curvas para pasar por encima caminando hacia delante, atrás y lateralmente (las manos se pueden llevar en diferentes partes del cuerpo). Al final corren por las líneas.

Juego:

Nombre: "A sus marcas".

Objetivo: Mejorar la rapidez de reacción

Materiales: Cajas, cestos y figuras geométricas.

Edad: 3-4 años.

Organización: Los niños dispersos en el área la educadora estimulará a seleccionar entre las figuras geométricas de diferentes colores la que más le guste. Una vez seleccionada los propios niños las colocarán en los laterales del área de forma dispersa.

Desarrollo: La educadora explicará a los niños que todos estarán caminando despacio por el área de juego observando los pájaros, árboles y el entorno que los rodea, a la señal ofrecida por la educadora "A sus marcas"ellos correrán hasta donde colocaron la figura seleccionada y luego correrán para introducirlas en las cajas o cestos que se encuentra en el extremo del área. Nuevamente se repite el ejercicio, donde la educadora les propone a los niños colocar nuevamente las figuras en los laterales del área.

Variante: La educadora colocará a los niños en pareja y de esta forma realizarán el ejercicio "A sus marcas".

Regla: 1- Ganarán los niños que más rápido lleguen y devuelvan la figura geométrica.

Parte Final:

Caminar lentamente y mover el cuerpo como si el viento los llevara a un lado y otro. Soplar haciendo sonidos como "el viento".

Conclusiones

La fundamentación teórica de este estudio y el análisis de los resultados nos permitió arribar a las siguientes conclusiones:

  • 1- El sistema de juegos alternativos aplicado, permitió un mayor desarrollo psicomotor de los niños vinculados al programa "Educa a tu hijo" de la comunidad "Carlos Manuel de Céspedes".

  • 2- Las fuentes teóricas consultadas nos permitieron la elaboración de un sistema de juegos alternativos para elevar el nivel de la actividad física de los niños, permitiendo orientar el desarrollo de las acciones motrices.

  • 3- El programa "Educa a tu hijo" existente no satisface en toda medida las expectativas del desarrollo psicomotor de los niños vinculados a este programa.

  • 4- La aplicación del sistema de juegos alternativos, permitió una mayor vinculación de la familia a las actividades conjuntas del programa "Educa a tu hijo", así como una elevada preparación de las educadoras que dirigen la actividad.

Recomendaciones

  • 1- Realizar esta investigación con estos grupos etáreos en otras comunidades, por el interés mostrado por las familias y las educadoras.

  • 2- Aplicar el sistema de juegos alternativos a niños que se encuentran en la etapa preescolar que pertenecen a los círculos infantiles.

Bibliografía

1. Aroche Carvajal, A. (1996). El juego en la edad preescolar. Material curso de postgrado.

2. Aznar. Oro, Pilar y col. (1999), La educación física en la educación infantil de 3 a 6 años, 2da. Ed. Barcelona, INDE.

3. Duque de Estrada, A.M. (1988). El juego como vía de integración de niños con problemas de conducta al colectivo infantil. En investigaciones psicológicas y pedagógicas del niño preescolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

4. Elkonin, D. (1984) Psicología del juego. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

5. Esteva Boronat, M. (1988). Estudio del juego como medio de educación. En investigaciones psicológicas y pedagógicas del niño preescolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

6.————————-. (2001). El juego en la edad preescolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

7. Franco García, Olga. (2001). Los juguetes. Pensemos seriamente en ellos. Educación (La Habana). Junio: Pág. 10-16.

8.—————————-. (1986). El juego en la edad preescolar. En el juego y la Educación Laboral en el Círculo Infantil. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

9. León, S. y col. (1986). El juego de roles y el desarrollo del pensamiento y la imaginación en la edad preescolar. 1er. Congreso de Psicólogos. La Habana.

10. Mendzheritskaya, D.V. (1987). "A la educadora acerca del juego infantil".

11. Petrovsky, A.V. (1988). Psicología Pedagógica y de las edades. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

12. Ramos García, M. col. (1992). "Educa a tu hijo". Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. (UNICEF).

13. Ramos García, María G. (1998). Educación Preescolar Preescolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

14. Vigotski, L.S. y F.A.Sojin. (1983). El juego en la pedagogía preescolar. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

 

Autora:

M. Sc.Yusmaida Del Pino Torres.

Categoría: Asistente.

AÑO: 2009.

Lic Antonia Millán

(Contacto de las publicaciones)

edu.red

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE GRANMA

"MANUEL FAJARDO RIVERO".

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente