Su hermana menor era Neferubity o conocida también como Neferu-khebit y murió siendo joven. De esta manera la única forma de legitimizar el trono de Hatshepsut era un casamiento real con su medio hermano, hijo de una esposa menor del Faraón llamada Mutnefert. Se supone que tuvo numerosos medio hermanos y hermanas, hijos de esposas menores de los cuales no hay registros.
Hatshepsut se casó con su hermanastro Tutmosis II. La joven reina era descendiente directa de los grandes faraones libertadores de los hicsos y ostentaba el título de Esposa del Dios, lo que la hacía portadora de la sangre sagrada de la reina Ahmose-Nefertari, esposa de Amenothep I. Su orgullo herido era inmenso, ya que su padre planeaba para su hija preferida la corona de Egipto y sin embargo, el Visir Inemi había orquestado este matrimonio real que le favorecía. Su ahora esposo era quien ceñía la doble corona, siendo ella tratada como Gran Esposa Real y debido a la salud débil y naturaleza enfermiza de su hermanastro-esposo, éste habría reinado solo 3 ó 4 años y padeciendo una infección de la piel causante de su muerte.
Solo tuvo una hija, por lo que volvió a abrirse una brecha en la sucesión al trono. Pero su marido Tutmosis II tuvo un hijo con una esposa menor llamada Isis, que le sucedería como Tutmosis III. A la muerte de su padre, se convirtió en un pequeño heredero, dando la posibilidad a la Gran Esposa Real de desempeñarse como regente de Tutmosis III, siendo la primera mujer en denominarse ó autodenominarse, "Horus femenino" cuando este accedió al trono siendo niño. Ella era la persona real con mayor legitimidad para ejercer el trono de Egipto.
No solo tomó el nombre de Horus Femenino, sino que con la ayuda de el Arquitecto Real Sen-en-Mut que se dice, fue su amante y padre de sus hijos, y el Visir del Alto y Bajo Egipto y Sumo Sacerdote de Amón, Hapu-Seneb, se hizo coronar como rey del Alto y Bajo Egipto y se representó con barba, atributo real masculino, declarándose hija carnal del Dios Amón, o sea proclamando su naturaleza divina y su propia deidad.
Pospuso indefinidamente el matrimonio entre el nuevo rey y su hija, la princesa real Neferura, que era la única persona que podría legitimar su ascenso al poder absoluto como faraón de Egipto. Existieron muchos casos de regencia en la historia de Egipto, pero en este caso, no había un nexo sanguíneo entre Hatshepsut y Tutmosis III.
EL NACIMIENTO DIVINO DE HATSHEPSUT: TEOGAMIA
Hatshepsut no habría accedido al trono de no contar con el apoyo del clero del dios Amón en Tebas mientras era la esposa de Tutmosis II. Realizó innumerables donaciones y concedió privilegios a sacerdotes, encabezados el visir Hapuseneb, su mano derecha.
Como dijimos anteriormente, la Reina Faraón se proclamó hija carnal del Dios Amón. Esto se conoce como Teogamia ó nacimiento divino.
En la Teogamia, Hatshepsut declaraba al pueblo egipcio que su verdadero padre no era Tutmosis I, sino el propio dios Amón, principal deidad egipcia, quien visitó una noche a la Gran Esposa Real Ahmose, su madre, y la permitió concebir a la mujer que estaba sentada ahora en el trono de las Dos Tierras con el beneplácito del panteón entero de dioses egipcios. Hatshepsut se declaraba primogénita de Amón, y su sustituta en la tierra, con lo que su figura se transformaba en sagrada. Esto lo vemos en textos y bajorrelieves de templos erigidos durante su gobierno. En la Capilla Roja dentro del Templo de Karnak de Hatshepsut donde existen referencias sobre el oráculo de Amón que la confirma como gobernante, cosa que se repite posteriormente con otros gobernantes.
Muy pocos faraones recurrieron a la Teogamia para validar su derecho al trono. El ardid de Hatshepsut y el alto precio que tuvo que pagar a los sacerdotes por él, le asegurarían un reinado tranquilo y sin disidencias, aunque acabaría pasándole factura a la dinastía por el, desde entonces, imparable crecimiento de los sacerdotes de Amón.
Hatshepsut, la primera mujer que se hizo esculpir como esfinge. MMNY
Hatshepsut siendo amamantada por la Diosa Hathor
HATSHEPSUT Y TUTMOSIS III: LA CORREGENCIA
El reinado de Hatshepsut duró 22 años, de los cuales 20 años se desempeñó como regente de Tutmosis III, hijo de Tutmosis II y su concubina Isis. Tutmosis I había designado a su hija como heredera y así, podía desempeñarse como regente y luego corregente. De esta manera el Príncipe heredero era un "asociado al trono" cosa habitual en Egipto. A los 7 años de Tutmosis III ella adopta los 5 nombres reales legitimizando así su intención de gobierno y con el beneplácito de los sacerdotes encabezados por Hapuseneb. El inexperto Tutmosis III no pudo hacer otra cosa que admitir la superioridad de su tía y madrastra. Hatshepsut se había convertido en la tercera reina-faraón conocida en la historia egipcia y asumió todos los atributos masculinos del faraón menos el titulo de "Toro todopoderoso" y fue representada como hombre.
El mismo Ineni, quien fomentó el ascenso al trono de Tutmosis II, comentó:
"Tutmosis II fue al cielo y se unió a los dioses. Su hijo ocupó su lugar como rey de las Dos Tierras y él comenzó a gobernar mientras su hermana, la esposa del dios Hatshepsut, se ocupaba de los asuntos. Las Dos Tierras fueron gobernadas de acuerdo a sus planes".
Se desprende que no se hace mención a Tutmosis III, sino sólo a Hatshepsut como encargada de los asuntos de Egipto. Se hace mención también al viaje de la Reina Hatshepsut al país de Punt conocido como las "Terrazas del Incienso" donde se proclamó como rey de Egipto por designación divina de su a su vez, divino padre, Tutmosis I, con la imagen de la diosa Hat-Hor, que lleva rostro de mujer y orejas de vaca.
Posteriormente Tutmosis III fue desposado con Neferu-Ra y Hatshepsut ejerció el gobierno en nombre de ellos.
Consta en algunos bajorrelieves, que mientras Hatshepsut se declaró soberana del Alto Egipto, Tutmosis III aparecía como Rey del Bajo Egipto, exhibiéndose conjuntamente en funciones derivadas de la realeza.
Hatshepsut ofreciendo como Rey del Alto Egipto y Tutmosis III como rey del Bajo Egipto. De la Capilla Roja. Templo de Karnak© IEAE
Al término de la construcción del Templo de Deir el Bahari la princesa Neferu-Ra murió y esto, conllevó al cambio de estrategia elaborada por la soberana y el supuesto padre de la princesa, Sen-en-Mut.
La Reina Faraón gozó de uno de los reinados más prósperos de la historia egipcia, gracias también al apoyo recibido por Hapuseneb y Sen-en-Mut, auténticos gobernantes en la sombra.
SEN-EN-MUT, FAVORITO REAL
Sen-en-Mut pertenecía a una familia humilde, ascendiendo con el tiempo a un puesto de poder en Egipto. Se dice que nació en Iuny (Hermontis) donde se veneraba al Dios Montu, dios de la guerra en Egipto. Fue soldado participando en la expansión de Egipto con Amenothep I y Tutmosis I, padre de Hatshepsut.
Tutmosis lo nombró preceptor de su hija la princesa Hatshepsut, su hija favorita.
Se dice que el era un rey sin corona, controlando el poder por detrás de su Reina. Controló Egipto durante 22 años junto a ella, la Reina Faraón.
Era conocido como "El mas grande entre los grandes". Existe una inscripción en el Templo de Karnak que reza: "Soy el mas grande entre los grandes en el país entro, uno que escucha lo que debe ser escuchado, el único entre los únicos, el mayordomo de Amón Sen-et-Mut. Soy el que entra en el palacio real siendo amado y cuando sale de el es alabado, regocijando el corazón del rey diariamente, el Amigo, el Gobernador de Palacio, Sen-et-Mut."
Sen-en-Mut tuvo la función de hacer que su soberana se erigiese y fuese reconocida como rey con plenos poderes, como un faraón. Luego iniciaron la remodelación de Tebas, la gran capital del sur de Egipto. El templo de Amón de Karnak también fue renovado bajo la supervisión de Sen-en-Mut. Luego de ser declarada la teogamia, se la asimilo a otras divinidades egipcias, fue la nueva diosa Hathor, en su magnífico templo de Deir el-Bahari; en la poderosa Satis, en la isla de Elefantina, y en la terrible diosa leona Pajet, en el Speos Artemidos, el templo excavado en la roca de Nubia por orden de la soberana.
Hator Nefertari: la diosa Hator corona con la corona de doble pluma a Nefertari, en el Templo de Hator.
diosa Satis, a la derecha siendo adorada por el Faraón Sebekhotep III
Diosa Pajet con cabeza de León.
Sen-en-Mut se encargó de que la memoria de su reina perdurase por toda la eternidad creando el magnífico Dyeser Dyeseru o "Maravilla de las Maravillas", como él lo llamó: el templo de millones de años de Hatshepsut en Deir el-Bahari, concebido para unir a la reina con sus antepasados y con el poderoso dios Amón de Tebas. al otro lado del Valle de los Reyes, construyó para su Reina una tumba, utilizando este lugar como necrópolis real.
También, Sen-en-Mut fue nombrado preceptor de la princesa Neferure, hija de Hatshepsut, afirmando así la relación entre ambos. Son numerosas las estatuas que muestran al Mayordomo de Amón Sen-en-Mut en actitud muy paternal con la joven princesa (oficialmente hija de Hatshepsut y del difunto Tutmosis II), por lo que la hipótesis de que fuese hija de ambos entra dentro de los verosímil.
Sen-en-Mut ostentó hasta noventa y dos títulos religiosos y administrativos. Pero, por encima de todo, dejó sobradas huellas de su personalidad de hombre sabio. Dominaba el arte de la arquitectura, era considerado el Gran Arquitecto Real, y dominaba ciencias como la geometría y la astronomía, ejemplo de esto es una dependencia subterránea del templo de la reina en Deir el-Bahari que había sido mal denominada como su segunda tumba, y que recoge en el interior de una de sus cámaras el techo celeste más antiguo del mundo, donde están representados las constelaciones y los planetas conocidos en aquella época. Sus textos religiosos, redactados por el mismo Sen-en-Mut, se encuentran entre los más interesantes del antiguo Egipto.
El Mayordomo de Amón, Gobernador de Egipto, no tuvo esposa ni hijos conocidos. Fue un hombre dedicado a servir en cuerpo y alma a su amada reina y compartió con ella la supervivencia en la eternidad, por medio de las numerosas representaciones que dejó de sí mismo en Deir el-bahari y en su propio monumento privado (TT71), construido para recibir culto personal y excavado en la montaña tebana.
DESARROLLO DE GOBIERNO:
Funcionarios y administración:
La Reina Faraón contaba con 2 aliados en su gobierno: uno de ellos era Sen en Mut, su amante, preceptor de la princesa Neferure, Arquitecto Real y Gobernador de Egipto. Siempre se creyó que la intención política de la Reina era crear una línea dinástica feminista, basada en su hija la princesa Neferure casándola con Tutmosis III, hijo de Tutmosis II y una esposa menor. Así legitimaría el acceso al trono de la princesa, practica habitual en Egipto. Sen en-Mut era también el Administrador Real de Egipto, el constructor, administrador de la agricultura y encargado de las relaciones diplomáticas del reino. Era los ojos y oídos de la Reina, el Visir de Egipto. Sen en Mut hizo grabar su nombre, titulo y representación en el Templo de Deir el-Bahari, representando así su espíritu de gestor y como reconocimiento de su trabajo. Su memoria fue también perseguida y borrada por Tutmosis III, al igual que la de su tía madrastra Hatshepsut. Su nombre fue borrado de la tumba TT 71, de esculturas y obeliscos, pero se conservó en la parte pública de las estatuas, que llevan su nombre y su imagen.
Política exterior
La Reina Faraón se ocupo de extender los lazos comerciales con territorios vecinos. También mantuvo el poder y la influencia egipcia en el exterior. Fomento la relación con el reino de Mitanni y el reino de Hatti, que finalmente se afianzo con los sucesivos sucesores. Egipto tenía gran interés en los productos exóticos y en importar nuevas materias primas, flora y fauna. Como país, Egipto exportaba papiro y productos agrícolas. Así es como lograba controlar las vías comerciales especialmente las que lo ligaban al corazón de Africa, reino la paz con Siria y Palestina que eran grandes fuentes de comercio con Egipto y también con el Egeo. La creación de templos y monumentos requería también de ricos materiales como maderas exóticas y piedras preciosas, como también de inciensos y esencias para los cultos y festividades.
Salvo las 6 campañas militares durante su reinado, podría decirse que no hubo mayores conflictos bélicos durante el reinado de Hatshepsut. Los Shasu y los Habiru, que eran pueblos nómadas que entorpecían el traslado de las caravanas fueron reprimidos sucesivamente, pero no significaron grandes conflictos bélicos para destacar.
Campañas militares
Hatshepsut realizó al menos 6 campañas militares durante sus 22 años de reinado.
Primera campaña. Al morir un faraón los pueblos nubios atacaban las fronteras meridionales, y la Reina Faraón no escapó de esta escaramuza. Fue a Nubia y dirigió los ataques personalmente y con éxito rotundo. En la isla de Sehel, a pocos kilómetros de Elefantina, se describe en la roca una campaña militar de Makare -Hatshepsut-, contra Nubia, completando así las expresiones aisladas presentes en Deir el-Bahari, en la tumba de Sen en-Mut o en la estela de Djehuty. La isla de Sehel estaba dedicada a la diosa Satis, protectora de la frontera de Nubia. Su poder representaba la inundación, fue cazadora y estaba representada utilizando flechas y arcos.
Segunda campaña. Se desconoce la fecha de los ataques de los pueblos de Siria y Palestina, pero se cree que la reina ya estaba en pleno ejercicio de sus funciones. Esta vez solo mandó al ejército real, no haciéndose presente y doblegando al enemigo.
Tercera y cuarta campañas. El motivo vuelve a ser Nubia. Los ataques provenían nuevamente de esta región y las tropas egipcias fueron implacables. La tercera campaña fue en el año 12º y la cuarta en el 20º. Se cree que en ésta última participó Tutmosis III.
Quinta campaña. Contra el país de Mau, al sur de Nubia. Inmediatamente después de la cuarta campaña, tal vez debido a una coalición de estos dos pueblos. Existen menciones a una caza de rinocerontes, y también es probable que Tutmosis III estuviese al frente del ejército.
Sexta campaña. Tutmosis III -anticipando su papel de rey guerrero que desarrollaría con excelentes resultados- marchó a Palestina y conquistó la ciudad de Gaza, que se había rebelado. Las fechas sobre esta campaña datan de finales del reinado de Hatshepsut, quizás inmediatamente antes de morir la reina. Tutmosis III ya se había convertido en Faraón.
El viaje al país Punt
Este viaje al legendario país de Punt, famosos por sus inciensos y árboles de mirra, tuvo una doble finalidad. Se cree que este país se situaba en Somalia o en Yemen (Toquls) y el viaje se llevo a cabo en el año 15º de su reinado. La expedición fue comandada por Nehesi, portador del sello real, representante de la Faraón, la expedición se realizó por tierra y por mar, y se dedicó a comerciar con dicho país y también se hizo un minucioso estudio de la fauna y la flora de Punt, así como de la organización política y social del lugar. Se dijo que la expedición había sido ordenada por el mismo Dios Amón, padre de la Reina Faraón.
Hatshepsut, que no dudó en decorar gran parte de las paredes del Dyeser-Dyeseru con escenas de aquel periplo. No sólo fue un éxito al conseguir importar la preciosa mirra a Egipto, sino que trajo extrañas especies animales antes nunca vistas y generosos cargamentos de oro, marfil, resinas, especias aromáticas, ébano y otras maderas preciosas que enriquecieron considerablemente las arcas reales y las de los templos y sus sacerdotes.
Punt se conocía desde la época de las pirámides, y sólo puede explicarse como una parte más de la intensa propaganda que distribuyó por el Dyeser-Dyeseru y por otros lugares del país con el único fin de legitimar su posición de reina faraón. En ese momento de su reinado, con la inauguración de ese hermoso templo y el regreso de los viajeros del Punt, Hatshepsut había llegado al cenit de su gobierno.
Decoración del templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari
Se cree que la Reina Faraón represento la expedición al país de Punt como la extensión de sus dominios o limites del orden egipcio, hasta un lugar donde antes no se había llegado, acción no realizada por ningún soberano con anterioridad. Su superioridad ante la Reina de aquel país fue muy marcada. De esta manera quedaba integrado dicho país a Egipto, plantándose árboles de Punt en el templo de Amón y la representación en las tumbas y monumentos de animales y plantas exóticas también afirman dicha integración en el orden y dependencia de Egipto.
POLITICA RELIGIOSA:
Hatshepsut contó con el apoyo del clero de Amón que la ayudó a asumir como Reina Faraón de Egipto, desarrollando la Teogamia que la presentaba como hija de Amón. Por el contrario, Tutmosis III no contaba con el apoyo del clero sino del ejército.
Al contar esta Reina con el apoyo del clero, se enfatizo durante su reinado el culto a Amón, ampliando su templo en Tebas, sin por ello, relegar a otros dioses y deidades. El culto al sol ó cultos solares comenzó en la época de Tutmosis I, padre de Hatshepsut alcanzando su máxima expresión con Akenaton y Nefertiti.
Tutmosis I fue quien traslado la capital de Egipto a Menfis para que estuviese situada en un punto intermedio entre el Alto y Bajo Egipto, cerca del límite del Delta oriental, que era la vía de comunicación de Egipto con el resto de los territorios vecinos y punto de comercialización importante. En Menfis se desarrollo desde el periodo predinástico el culto solar. Fue Tutmosis I el iniciador de las tumbas en el Valle de los Reyes.
Hatshepsut representó mediante sus obeliscos a los cultos solares, donde simbolizaba la tierra de Egipto y el signo jeroglífico en el horizonte. En los templos funerarios también se ven reflejados este tipo de cultos solares. Existe una estrecha relación entre el Templo de Deir el-Bahari y la tumba K 20. Los templos funerarios no se construían en cualquier lugar ni de cualquier manera. Ejemplo de esto es la orilla oeste de Tebas, capital del imperio, vista desde el Templo de Amón ó antigua ciudad de Tebas, donde se plasma el signo jeroglífico "horizonte" también presente en los pilonios y obeliscos. La tumba K 20 tiene una relación en línea recta o al cenit con respecto al templo de Deir el-Bahari. Comenzó a construirla durante la vida de su esposo el Faraón Tutmosis II, pero su construcción no fue finalizada. Existe también una pequeña tumba en el Valle de las Reinas, que tampoco se termino de construir siendo abandonada cuando Hatshepsut se casó con Tutmosis II y se convirtió en Reina.
El Alto Egipto con su capital Tebas, representaba el centro espiritual al que anualmente acudían los Faraones para las festividades de Opet y para la evaluación y progreso la construcción de sus tumbas. La participación de la Reina Faraón y de Tutmosis III en la festividad de Opet quedó esculpida en la Capilla Roja del Templo de Karnak. También se emprendieron obras en honor a otras divinidades egipcias.
El festival de Opet era el mas importante celebrado en honor a Amón y el festival del Valle de Tebas al oeste de Tebas eran los mas populares en la época de Hatshepsut.
Tutmosis III tiene una tumba en forma de cartucho y se especula que la misma forma habría tenido la tumba K 20, salvo que al ser labrada los obreros habrían tenido dificultades en el terreno, no pudiendo completarla quedando la antecámara sin completar y esbozando el comienzo del cartucho funerario.
EMPRENDIMIENTOS Y CONSTRUCCIONES – ARTE
Arte y política constructiva
La Reina Hatshepsut debía ser representada como Faraón, con barba, atributo únicamente masculino y demás atributos reales.
En el Templo de Beni Hasan conocido como Speos Artemidos en griego, están grabadas las obras realizadas durante su reinado, pero Tutmosis se encargó de borrar su nombre y reemplazarlo por el suyo propio.
Los templos funerarios de los faraones tenían por finalidad que estos fueran recordados y protegidos. Hatshepsut escogió el lugar conocido como Deir el-Bahari para edificar su templo, siendo su Arquitecto Real su favorito, Sen en-Mut. Este templo fue erigido al lado del Templo de Mentuhotep II. Fue conocido como el Templo Sublime de los Sublimes, Dyeser-Dyeseru, tenia 3 pisos de alto, terrazas y rampas del estilo del de Mentuhotep II. Hizo esculpir allí el vinculo que lo unía con Sen en-Mut, vínculo prohibido por su linaje real. También se lo observa a él con la princesa Nefereru como preceptor y su guardián.
Dyeser-Dyeseru, el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari
Se construyó entre los años séptimo y vigésimo primero del reinado de Hatshepsut. Tenía una calzada de 36 metros de ancho rodeada de esfinges que conducía desde la entrada hasta el gran patio, al que se accedía a través de 2 terrazas escalonadas, construidas en la ladera de la montaña y unidas mediante rampas de suave declive. Las terrazas se apoyaban en muros de carga y separadas por columnatas o pórticos. Tras la entrada se accede a la primera terraza, un gran patio rodeado de muros bajos y largos con un doble pórtico de cierre. Estaba decorado con relieves que representaban barcazas construidas para transportar los obeliscos desde Asuán hasta el Templo de Amón en Karnak y escenas de caza y pesca. En esta primera terraza había 2 estanques con forma de T que contenían plantas ornamentales exóticas. En el pórtico existían 2 figuras osiríacas de las que actualmente sólo queda una. Una rampa ascendente, con el león que protege el nombre de la reina, da acceso al segundo nivel, con un pórtico formado por 2 filas de 22 pilares cuadrados con escenas del nacimiento, educación y coronación de la reina y una expedición comercial por mar hasta el país de Punt junto con la procesión de vuelta al templo de Amón. Estos relieves fueron restaurados por Sethy I. A la derecha hay otro pórtico inacabado con 15 columnas y 4 nichos. En el ángulo entre ambos pórticos se encuentra la capilla de Anubis con un vestíbulo y 3 santuarios, decorada con escenas de Thutmose I y Hatshepsut haciendo ofrendas a Anubis, Amón, Ra-Horajty, y a otros dioses.
Sobre la izquierda se encuentra la capilla de Hathor excavada en la roca, compuesta de 2 salas hipóstilas. Una de las salas consta de columnas hathóricas y la otra de columnas acanaladas. El templo está decorado con escenas de fiestas en honor de Hathor y ofrendas de la reina a los dioses, así como decoraciones celestes.
Capitel Hathorico
Thutmose III mamando de la vaca Hathor.
La tercera y última terraza contenía 22 columnas precedidas de pilares osiríacos que fueron destruidos por Thutmose III cuando asumió los plenos poderes, tras la muerte de Hatshepsut, con la finalidad de borrar su imagen. En el lado sur, a la izquierda de la terraza, se encuentra la capilla de Thutmose I y la cámara de ofrendas de la reina, excavada en la roca. En el lado norte, están las salas dedicadas a Ra-Horajti, con un vestíbulo con nicho sobreelevado y un patio interior con ara solar, y las de Amón y Amonet.
El santuario, consta de 3 salas con nichos para colocar objetos de culto religioso, la primera de las cuales estaba destinada a albergar la barca sagrada para el viaje al mas allá. Hay decoraciones que representan a la Reina, a Tutmosis III y su esposa Neferura haciendo ofrendas a Thutmose I y II y a la reina Ahmes Nefertari. La tercera sala fue excavada por Ptolomeo VIII Evérgetes II y está consagrada al culto de funcionarios divinizados como Amenhotep (Hijo de Hapu) e Imhotep.
En el lado occidental de la parte trasera de la sala se encontraban una serie de nichos que contenían estatuas de la reina y una entrada en el muro conducía al santuario. Desde el segundo patio se accedía a unas capillas que estaban dedicadas a Anubis y Hathor.
También se descubrió en la Isla de Elefantina un Templo a la diosa Satet, muy importante en la festividad de Opet. Amplio el Templo de Knum en Elefantina.
Las estatuas conocidas median 3 metros de alto, también son de esa época las estatuas-cubo, especialmente las de Sen en-Mut y Nefereru, su hija. Esto también servia para poder plasmar los textos, títulos y atribuciones de los representados. Las estatuas cubos fueron modelos en el Reino Medio, no fueron una creación de la Reina o de su Arquitecto Real Sen en –Mut.
Si bien fue su padre Tutmosis I el iniciador de las construcciones en el Templo de Deir el-Medina, ella continuó la política de construcción en la orilla oeste de Tebas, abarcando no solo las tumbas reales, sino construyendo templos funerarios y tumbas para los cortesanos y nodrizas de la realeza. Hatshepsut la que realizó las primeras grandes construcciones en esta orilla asociada con la muerte y la vida en el mas allá, los relieves y pinturas de Deir el-Bahari muestran los peces, arboles y demás objetos exóticos del país de Punt, figuras que no se tallaban hasta ese entonces en las tumbas tebanas.
En Tebas, dentro del Templo de Karnak, construyó la Capilla Roja.
"El" faraón Hatshepsut dedicó la mayor parte de su reinado a embellecer el país y a restaurar los templos, con el beneplácito de sus aliados los sacerdotes ya que Egipto había sufrido hacía dos generaciones la última de sus guerras, cuando el abuelo de la reina, el rey Ahmose o Amenothep I, expulsó a los hicsos, luego de 100 años de dominación.
En la ciudad de Tebas se destacan los obeliscos con piedras de las canteras de Asuán, llevándolos para la decoración de Karnak, incrustándolos con oro, plata y electrum que se supone, seria una aleación de oro y plata. Se dice que el obelisco inconcluso que se erige en Asuán data del reinado de Hatshepsut, y de haberse acabado habría sido el mayor de toda la historia del país.
DESCENDENCIA
Se cree que el hecho de que la Reina Faraón se haya proclamado rey del Alto y Bajo Egipto y se representara con barba (atributo de reyes ó masculino) al igual que el declararse hija carnal de Amón y por lo tanto, diosa, abría de esa manera el camino para su hija y sucesora, la princesa Neferura, representada de pequeña con barba como atributo masculino. Se especula acerca de quien fue el padre de la niña, hablándose de su Arquitecto Real y amanta, Sen-en-Mut quien era el encargado de cuidarla y o de Tutmosis II, esposo de la Reina. Existe una estatua de quien se presume sería Sen-en-Mut sosteniendo a la niña en sus brazos.
Uno de los tutores de la princesa Neferura fue un soldado real, Ahmose, quien escribió: Hatshepsut me honra repetidamente. Crié a su hija mayor, la princesa Neferura desde que era una lactante".
Es conocido el trabajo del arqueólogo Zahi Hawass, del Museo del Cairo, patrocinado por Discovery Channel, donde se estableció que la descendencia de Tutmosis padecía de viruela hereditaria, a la cual no escapó ningún descendiente.
Se creyó que Hatshepsut Meritra, habría sido su segunda hija, y posteriormente Gran Esposa Real de Tutmosis II y madre de Amenothep II. Luego se descubrió que esta fue hija de la dama Huy, Favorita del Faraón, mujer de la corte real de gran influencia y que ostentaba dicho título.
Tutmosis III durante su reinado se dice, se encargó de borrar la existencia del nombre de la Reina Faraón de los monumentos. Es de destacar que todos los faraones acostumbraban reutilizar bajorrelieves, monumentos y estelas para inscribir las acciones y logros de sus gobiernos y batallas. Sin embargo, Manetón, sacerdote del tiempo de Plotomeo II del siglo II a.C. redactó un escrito donde menciona a Amense o Amensis como 5° gobernante de Egipto, quien confirma que la persecución no fue total.
MUERTE:
Cercad el año 16 de su reinado, Hatshepsut perdió a sus más grandes pilares de sustentación: Hapuseneb y Sen-en-Mut. Ya había finalizado la construcción del templo de Deir el-Bahari, el rey Tutmosis III ansiaba aferrarse con el poder y también su princesa –esposa Neferura murió ese mismo año.
Los golpes que sufrió Hatshepsut en torno al año 16 de su reinado fueron tan grandes que a partir de entonces la reina se retiró parcialmente del cargo y el otro rey, Tutmosis III, comenzó a gobernar. Se cree que la ambición de Hatshepsut era aún más grande y no estaba satisfecha con ser ella sola "faraón", sino que quería inaugurar una auténtica dinastía femenina de reyes, y por esa razón declaró "Heredera" a su amada hija Neferura. La muerte de la princesa fue tan repentina y favorable a Tutmosis III que hay quien piensa que fue intencionada, consiguiendo su objetivo de derrumbar a la reina-faraón.
Hatshepsut murió en su palacio de Tebas tras un reinado de 22 años, abandonada por todos. Se ignora la edad de su muerte, debería oscilar entre los cuarenta y los cincuenta años. Según El Discovery Channel y el arqueólogo Zahi Hawass, la momia de la reina faraón fue escaneada imagenológicamente y se encontró que la reina había padecido de una avanzada osteoporosis a las caderas, y que tenia un absceso en su cavidad bucal que habría sido causa de un shock séptico, causa más probable de su muerte.
Su tumba definitiva se encuentra en el Valle de los Reyes y está catalogada como KV20. Existen indicios que mandó ampliar la tumba de su padre Tutmosis I para ser utilizada también para ella. La reina fue enterrada junto a su padre. El amor y la lealtad que la hija profesó al padre tuvieron que ser tan grande que quiso permanecer junto a él toda la eternidad. Se dice que Tutmosis III ordenó retirar el cuerpo de su abuelo de dicha tumba construyendo una definitiva para depositar definitivamente el cadáver de éste.
A su muerte, Tutmosis III se convirtió en un gran faraón, que, emulando a su abuelo Tutmosis I, realizó numerosas campañas y ascendió a Egipto al rango de superpotencia. Nunca perdono a su tía-madrastra haber asumido el trono: borró su nombre y el de Sen-en-Mut de los anales e hizo suyo el hermoso templo de Deir el-Bahari, y simuló que su reinado era continuación del de su padre, obviando el de Hatshepsut.
Cualquiera sea el caso, la memoria y el gobierno de esta Reina Faraón junto a su favorito, perduró a lo largo de los tiempos, a pesar de que sus nombres fueran destruidos por Tutmosis III. El Templo de Deir el Bahari es muestra del amor que los unió.
MOMIA DE HATSHEPSUT:
El arqueólogo egipcio Zahi Hawass, descubrió el cadáver de la reina faraón presentándola en el año 2007. El afirmaba que lo que previamente había sido identificado como la tumba de la nodriza de la reina, era en realidad la tumba de la Faraón. La dama Sitra era su nodriza. En la tumba fueron hallados 2 cuerpos: uno de unos 45 años y otro perteneciente a una mujer obesa de 60 años o más. Este último cadáver exhibía una posición particular de su brazo haciendo pensar que se trataba de una pose real.
Dada esta posición del brazo, se comenzó a pensar que se trataba del cadáver de la Reina Faraón. Previo a este descubrimiento, ya habían identificado en los canopes, al hígado, intestinos y un molar, que fue la pieza utilizada para realizar la correcta identificación que estaba guardada en un canope con el nombre de la Reina en el Templo de Deir el-Bahari. Este molar encajaba a la perfección con el maxilar de la momia al cual le faltaba dicha pieza dentaria, y sobre la cual se realizó el ADN.
El doctor en odontología Yehya Zakariya describió la pieza dentaria como un molar de 1.8 cm. de ancho que encajaba perfectamente en el maxilar.
Previo a esto, la momia había descansado durante 3 años en un sótano del Museo Del Cairo. Había sido descubierta por Howard Carter en 1903, quién también descubrió la momia de Tutankamon en el Valle de los Reyes.
Lugar donde fue hallada la momia por Howard Carter.
Titulatura
Bibliografía:
Bedman T.: Hapuseneb y Sen en-Mut, los veladores de una reina. RESME, 2. Mexico, 1996.
BedmanT.: Reinas de Egipto: los secretos del poder. Madrid, 2003.
Bedman T. y Martin Valentin F.: Sen en-Mut, el hombre que pudo ser rey de Egipto. Madrid, 2004.
Casal B.: Hatshepsut, la primogenita del dios Amon. Madrid, 1998.
Desroches C.: La reina misteriosa: Hatshepsut. Pairs, 2002.
Dorman P.: Las tumbas de Sen en-Mut. Nueva Cork, 1991.
El origen de las Esposas Reales de la dinastía XVIII y su vinculación con el título de Esposa del Dios Amon. BEADE 8, 1998.
El templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari. Tebas. Los dominios de Amon. Madrid, 2002. 67-92.
Martin Valentin y Bedman T: Revista Nacional Geographic, 2005.
Naville E.: El Templo de Deir el-Bahari. Londres 1895-1908. 7 vol.
Ratie S.: La Reina Hatshepsut, causas de problemas. Londres, 1979.
Redford D.: Historia y cronologia de la XVIII Dinastia. Toronto, 1967.
Robins G.: Las mujeres del antiguo Egipto. Madrid 1996.
Troy L. Mitos e historias de las Reinas del Antiguo Egipto. Copenhague, 1986.
Tyldesley J.: Hatshepsut, la mujer Faraón. Londres, 1996.
Autor:
Divescui Maria Cristina
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |