Descargar

Voluntarios (página 2)


Partes: 1, 2

La gran diferencia que se nota entre un voluntariado y una institución está en que el primero es un trabajo que se hace por el gusto de hacerlo y el 2º. se hace por necesidad o, si atendemos a las reglas sociales, por obligación. Nada hecho por obligación perdura indefinidamente porque la naturaleza del hombre ha demostrado que la libertad es una condición sumamente ansiada y no se abandonará su búsqueda por todos los medios disponibles.-

Si el voluntariado es una forma de demostrar que se pueden hacer cosas sin estar obligados, falta poner en práctica un modo de reciprocidad en las acciones, para que todos los participantes de la tarea den voluntariamente y reciban lo que otros voluntarios dan. Esto se considera un grupo participativo en el que se trabaja en una actividad para el propio grupo. La retribución está en el intercambio de servicios, lo que significa que uno trabaja con los otros.-

En la secuencia vista, la prioridad laboral (buscando el dinero) se transforma en el logro de lo necesario, sin objetivos intermedios forzados.-

Considerando a la voluntad como un impulso interno de hacer (es evolutivo), merece nuestra atención ya que su uso y resultado depende del nivel interno (conciencia) que ostenta la persona y también de la influencia del ambiente social.-

Lo voluntario, en un nivel de ofrecimiento personal, tiene más relación con el compartir (característica de las amistades) que con el competir, característica de esquemas de clases.-

Un voluntario ofrece su tiempo y capacidades para ayudar.-

Los que lo hacen solos, lo hacen y nada más. Quienes pretenden colaborar en un grupo se integran buenamente basados en que los demás tendrán las mismas buenas intenciones que ellos.-

Sucede que el esquema social en que nos movemos, el único que conocemos, es creador de diferencias, separador, induce al individualismo, entonces las buenas intenciones de unos se ven frustradas ante situaciones burocráticas o autoritarias que no se esperaban encontrar allí.-

El Dr. Enrique Pichón Riviere estableció que obramos de acuerdo a un ECRO (Esquema Conceptual, Referencial y Operativo) propio y personal, recibido de la sociedad. Si nos damos cuenta de ello, lo reconocemos, seremos capaces de abrirnos a otras ideas mejores y posibles. Pensamos según ese ECRO… y no es lo que queremos. El ECRO recibido es para no quedar afuera; para ser aceptado; para evitar críticas… pero al hacerlo nos falseamos, les mentimos a los demás y no podemos conservar buenos amigos.-

El mismo psiquiatra estableció que estamos en una sociedad alienada y alienante (enferma y enfermante) y que "el loco" es el emergente de todos los problemas de un grupo (familiar).-

Si la sociedad fuera correcta no nos ocuparíamos de ella, no buscaríamos arreglar sus situaciones, ni trataríamos sus temas internos: relaciones humanas, libertad, justicia, vejez, niñez, desocupados, etc. Son todos problemas… sin soluciones.-

Un voluntario es un emergente positivo de la sociedad. Decide hacer algo por otros sin recibir nada a cambio. Pretende mejorar algo ofreciendo su tiempo y capacidades para ello.-

Primero estar bien y después ser voluntario, es una secuencia propia del individualismo y del Esquema Jerárquico. Pero esta mezcla de las dos situaciones, nos permite imaginar que si uno es voluntario en una propuesta de grupo, para el grupo mismo, tiene por resultado el estar bien, y no depende de otros.-

Hay una diferencia entre la conveniencia y lo voluntario. El trabajo o las tareas que se cumplen por un pago, tiene objetivos diversos entre sus involucrados, por lo que la tendencia es a perder calidad en lo que se hace, sobre todo si son tareas que se consideran de Servicios. La necesidad hace hacer cosas por conveniencia, pero el error o desvío de esto, está en que el objetivo intermedio es el dinero. En las tareas voluntarias, además de entender que son necesarias, se hacen en pos de un objetivo posterior e importante para el propio voluntario.-

La mala impresión que nos da la idea de servicio es porque se aplica en un sistema jerárquico y material. Cuando este se convierte en intercambio, se equilibra, y cuando se trata de ayuda a la humanidad, a su conocimiento, a su organización, es elevado y energético.-

La actitud del voluntario que obra de buena fe, sin ánimo de obtener algo a cambio, merece también encontrar un ambiente adecuado que le permita volcarse confiadamente.-

Ofrecerse como voluntario es una decisión muy positiva.-

Disponer de un objetivo para considerar, es un paso más.-

Sumar nuestras intenciones en concretarlo, es ser eficientes.-

Para hacer efectiva esa eficiencia hay que dar los primeros pasos conociéndonos mejor entre grupitos, e intercambiarnos de grupo, así nos podemos conocer todos, con nuestras ideas, virtudes y defectos.-

Tenemos la oportunidad en nuestras manos de corroborar nuestra voluntad conociendo los detalles del proceso social que vivimos y en el que somos parte activa con nuestra actitud de entrega.-

Cada grupo de voluntarios necesita un objetivo propio para afianzarse como grupo y para tratar de superar realmente los problemas individuales.-

Antes de ser grupo, las personas deben conocerse para adquirir confianza. Esa confianza prosigue en una amistad, que es un éxito en el ambiente adverso que tenemos.-

El proyecto de grupo surge después, como objetivo común. Puede adelantarse aquí que un proyecto bien preparado, puede solucionar hasta problemas económicos de este momento.-

El voluntario puede ser pionero en soluciones que todavía no se vislumbran… pero han sido planteadas por doctores y analistas.

Para que una acción sea voluntaria debe ser de interés para la persona que la realiza; hablamos del interés que proviene de adentro, de la conciencia, no del interés material, porque entonces no sería una acción voluntaria sino una acción interesada, con un objetivo ganancioso y externo.-

La acción voluntaria da satisfacciones interiores y ello se produce en gente que las siente así. El nivel de conciencia determina ese sentir y quien opta por las acciones voluntarias debe saber las diferencias, los riesgos, los beneficios y las posibilidades que tiene por delante, a partir de esta opción.-

Voluntariado es solidaridad.-

Si nos solidarizamos con otros debemos tener un plan solidario entre nosotros también.-

Para hacer un plan debemos establecer, en confianza, junto con el porqué es voluntario cada uno, qué queremos, qué nos gusta y qué no; cómo, con quien y donde… Entonces debemos mirarnos y pensar en "qué seríamos capaces de hacer" para lograrlo.-

Un objetivo común puede generar entusiasmo. El entusiasmo es la puerta de la felicidad. Lo sentiremos solamente si estamos ante algo que verdaderamente nos gusta, que lo sentimos nuestro.-

– – o – –

Tener que definir a una actividad como voluntaria solo se justifica si observamos la obligatoriedad implícita o inducida de todas las actividades que desarrollamos en la vida cotidiana. Hacer alguna de ellas en forma voluntaria u honoraria resalta por lo inusual, en especial porque lo honorario, además de ser honorable por su virtud, significa gratuito, que es lo opuesto a los valores materiales que impulsa esta cultura.-

– – o – –

Siendo ésta una propuesta a favor de los voluntarios de buena fé, se hace imprescindible también, tratar de evitar las frustraciones que surgen de los engaños habituales de la sociedad competitiva.-

Voluntarios FRUSTRADOS; son los que ayudaron a hacer cosas que no beneficiaron a nadie; los que desde afuera consideraban una gran obra y al estar adentro encontraron la misma colección de vicios que conocemos afuera; los que CREEN que haciendo un grupo con técnicos y profesionales se puede arreglar algo; los que son invitados a participar, lo hacen de buena fé y "alguien" aprovecha los méritos en sus instituciones. Todo falso.-

– – o – –

Un pequeño razonamiento, para PREVENIR.

Mientras tenemos trabajo y dinero, no hay necesidad de cambiar.-

Seguramente la comodidad e independencia que tenemos no la cambiaríamos voluntariamente por una especie de aventura… sin ellas…

Aunque esta comodidad e independencia no corre peligro mientras tengamos el trabajo que tenemos, debemos notar, que sea misma condición (la de tener trabajo) nos hace dependientes de él y que, por lo tanto, nuestra situación actual está dentro del proceso general del movimiento económico, con una influencia directa sobre la existencia de nuestro empleo.-

Al valorar esta dependencia y aceptar la posibilidad de perder nuestra comodidad e independencia personal a causa de hechos ajenos a nuestra voluntad y deseos, como la disminución de personal o el cierre de la empresa, corresponde visualizar nuestras posibilidades y condiciones de vida ante el cambio de quedar sin trabajo.-

Las experiencias ya probadas de lograr ingresos de dinero mediante la cuenta propia, venta de algo, un kiosco o un puesto en la feria, sabemos que tienen un final infeliz de pérdida de lo que poseemos y un ingreso a una villa miseria (cantegril, favela, etc.) aumentando la población de los asentamientos, que no ofrecen perspectivas de retorno sino que se muestran como el resultado final ineludible del sistema económico.-

Sobre la organización social que impera, vemos dos cosas diferentes a las que también tenemos que ponerle atención: la primera es el tipo de instituciones que están para CONTENER los resultados del funcionamiento social: orfanatos, reformatorios, cárcel, hospital, BPS (Anses) manicomios y geriátricos y la segunda es que todas ellas tienen una dependencia directa o indirecta del funcionamiento económico y cuyo administrador, el Estado, está recortando sus presupuestos como consecuencia de SU CRISIS de recaudación.-

El razonamiento que nos permite hacer esta sucesión de hechos, como antecedentes de un proceso que tenemos a la vista, es que no son agradables las respuestas institucionales, que no hay una seguridad o estabilidad en el funcionamiento económico, del que dependemos y que, aún esas instituciones, al ser alcanzadas por la crisis económica se integran a la inseguridad general.-

Ante esas circunstancias, generarnos un espacio y una situación de amparo mínimo, independiente del proceso económico del trabajo, instituciones y crisis, resulta una PREVENCIÓN RAZONABLE.-

Hablar de un amparo mínimo significa lograr la alimentación y un techo de resguardo que, ante la eventualidad de un cambio de condiciones, sería un buen punto de apoyo para encarar un nuevo proyecto de vida sin entrar en la desesperación y la angustia.-

Tratar un tema como éste, desde una situación sin apremios, permite una calma elaboración de un plan en etapas mediante un proceso de intercambio permanente, mejora de ideas y conocimiento personal a favor de una integración con características propias y nuestras.-

– – o – –

El Club de los Voluntarios

El llamado a un Club de Voluntarios traería – en primer término – a gente que no está en apuros económicos sino que se sostiene y dispone de tiempo "para ayudar".-

Generalmente esa oferta encubre la búsqueda de una evasión al ambiente incómodo en que está: quiere cambiar por un rato.-

Plantear un proyecto voluntario de ayuda o colaboración con una buena causa y que a la vez les resulte un tiempo de práctica social distinta a la suya habitual, daría un atractivo de "compromiso voluntario".-

"Yo quiero ayudar porque ahí me siento bien!!"

…que también encubre la inversión de proporción en cuanto a que

"estando ahí me siento bien… y también ayudo".-

En las charlas iniciales del grupo de voluntarios se describe el entorno social actual, el porqué del surgimiento del voluntariado, la incidencia del voluntariado en lo social y el proceso social en la generación de un entorno diferente conformado por voluntarios.-

El proyecto permite una intervención parcial, de colaboración o participación personal, aumentando el tiempo de conocimiento y trato entre las personas (que dará lugar a más análisis y búsqueda de soluciones) y llevando paulatinamente a una adaptación (por voluntad y gusto propios) al medio participativo y al aumento del tiempo allí.-

Aunque no se diga expresamente, las charlas contendrán una preparación sutil de hábitos participativos que permitirán a quienes los asuman, integrarse a un grupo interactivo.-

Programa de PRESENTACION INICIAL:

  • Establecer a grandes rasgos o en palabras sueltas, lo que tenemos que no nos gusta y lo que queremos en su lugar.

  • En otro cuadro, lo que nos gusta y queremos que siga así;

  • Mostrar el planteo básico de un proyecto; el esquema de desarrollo;

  • Ubicar las cosas que queremos y que son posibles, en los objetivos;

  • Establecer las diferencias básicas entre el S.J. y el S.P.Autogestor;

  • Lograr una aceptación global del S.P.A. como mejor opción;

  • Trabajar sobre esa opción rescatando lo útil del S.J. y debatiendo su incorporación al Sistema Participativo Autogestor.-

  • Considerar la adecuación personal al S.P.A. y elegir una tarea de común acuerdo para colaborar (participar)

  • La transición admite (tolera) todas las capacidades y valores personales en una sola dirección: a favor.-

  • Las distintas opciones (proyectos) dan lugar a infinidad de posibilidades de participar y colaborar en ellos. Tarea semanal; ½ día; en turnos con otras personas; fines de semana; integración, eventual, etc.-

  • El 50 % de la población solo hizo la primaria y son candidatos a la mano de obra barata y por consiguiente, más cerca de la marginalidad que de la clase media. Se hará una campaña de búsqueda y ofrecimiento de la alternativa de participación.-

  • Los solitarios (o aislados de la sociedad) también deberán ser buscados e invitados a intervenir en las charlas informativas de los proyectos.-

  • No se marcan edades porque hay solitarios en todas ellas. También se cuentan los que viven con otros pero se sienten solos.-

– – o – –

Organización de Servicios de Voluntarios

Objetivos: 1 – Cubrir faltantes en servicios públicos y privados como acción solidaria; 2 – Crear servicios docentes y profesionales gratuitos.

3 – Crear un grupo Voluntario de intercambio de servicios.

4 – Generar un ambiente integrador con base moral de Voluntario multidisciplinario y autosustentable.-

Tanto el punto 1 como el 2 son actividades que corresponden al modelo conocido y utilizan su preparación laboral en DARLA en vez de COBRARLA. También los ambientes a los que se integran son conocidos y aceptan las directivas habituales. Son dependientes.-

El objetivo 3 contiene un elemento de iniciativa, que a la vez promueve un cambio; el aprovechamiento propio de la voluntad de servir, mediante la aplicación del intercambio.-

Esto da vuelta la situación de servido/servidor y se convierte en atención mutua; un concepto de equidad muy superior al nivel del anterior. Este planteo de generación de grupos con la propuesta del intercambio debe continuar mientras queden, en el planeta, poblaciones con esquema autoritario. Es un paso de aprendizaje y transición hacia el objetivo 4.-

El objetivo 4 adopta la AUTONOMÍA como resultado NATURAL de poner en práctica iniciativas propias.-

El aprendizaje citado para el objetivo 3 corresponde al uso práctico del compor-amiento participativo que sencillamente, es como se tratan los buenos amigos. Al elimi-ar los abusos, las críticas, la imposición de ideas y tareas, tratándose cordialmente, ayudándose mutuamente y hablando con una sonrisa en los labios, el estilo social se convierte en un modo de vida y el desarrollo humano se está llevando a cabo.-

Aunque las tareas posibles para un voluntario son muchísimas, lo más importante de su práctica es que sepa que hay un modo de vida mejor, que se está gestando con voluntarios y que a la vez que colabora en alguna actividad tenga la oportunidad de divulgar la propuesta e invitar a participar de ella. Está dando el ejemplo y no hay nada mejor que eso para enseñar.-

Una aclaración adicional reflexionando entre lo competitivo (animal) y lo social (humano) para reforzar y estimular el camino del voluntario en el proceso natural de evolución, donde la actitud personal influye y va junto con el adelanto colectivo.

La voluntad de las personas en integrarse, en hacer algo juntas es innato, viene con nosotros o, lo tenemos adentro. Mientras de niños no aprendemos el concepto de propiedad, lo mío y lo tuyo, da lo mismo si lo tenemos o lo tiene otro. El compartir es natural y lo tenemos entre los instintos.-

Luego aprendemos el esquema de hábitos y costumbres con que nos manejamos y aquel viejo compartir de la niñez se convierte en una utopía al ser mayores y pretender practicar la amistad.-

Esta realidad ha sido analizada desde distintos enfoques llegando a conclusiones que hoy nos deben servir para superar la situación de incertidumbre.-

"los negocios y los sentimientos son incompatibles" nos decía David Viscott

"La base del capitalismo es Tú o Yo y no Tú y yo".-

El filósofo argentino León Rozitchner considera que "el capitalismo es impensable sin el cristianismo", lo que ya ubica al capitalismo como un EFECTO de un modelo cultu-ral-religioso (CAUSA) que nos coloca ante la necesidad de tener mayores aclaraciones.-

Solemos dejar afuera de los problemas sociales que nos aquejan, a la religión, sin embargo, desde ella es que tenemos las costumbres, las tradiciones y la falta de imaginación para hallar soluciones a esos problemas. Llevan siglos consumiéndonos. Y podremos alegar que el Estado es el responsable directo de nuestros problemas… pero unas reflexiones de los profesores R. Navarro-Valls y R. Palomino volcadas a su libro Estado y Religión, nos permitirán "ver" un poquito más allá: "la historia anota dos reacciones que han sido bastante frecuentes: para el Estado, la tentación extrema ha sido desembarazarse totalmente de la religión; para el poder religioso, sofocar la necesaria e imprescindible autonomía del poder político.-"

Ese forcejeo por el poder lo podemos apreciar repetido en la política, entre una derecha clara de poder y una izquierda de protesta y quizás, atenuación de la opresión; dentro de un partido político, por los cargos de privilegio; entre las empresas, por ser el líder en el ramo; dentro de una empresa, por ser director-gerente y lo que mantiene ese esquema por el que produce la puja: la familia, la que es promovida por la religión como célula social y cuyo paternalismo y autoridad nos "forma" en el modelo y nos "ata" con sus lazos familiares y reglas sociales.-

De la reflexión citada, rescatamos las dos acciones que se producen desde los puntos de vista propios: el Estado, SACUDIRSE a la religión y al poder religioso, EVITAR su AUTONOMÍA. Si observamos que el CONTROL que ejerce el Estado sobre nosotros mediante los IMPUESTOS, que pagamos (y con los que ejercen el PODER) y que por todos los medios tratamos de EVADIR, veremos que estamos REPITIENDO el hecho y que la CAUSA, entonces, no es el Estado ni tampoco la religión, sino el ESQUEMA de PODER que USAN para relacionarnos.-

Los métodos religiosos para SOFOCAR la AUTONOMÍA que impulsa el instinto han sido a través de IMPOSICIÓN de ideas (el PODER de Dios y TEMOR a Dios); dogmas y ritos que luego son costumbres y tradiciones y un PROGRAMA de educación dirigida, que se arrastra desde que hicieron la primera universidad.-

El Estado también IMPONE leyes que SOFOCAN los intentos civiles de sacudirse el CONTROL y PAGO, resultando el capitalismo, solo la acumulación del equivalente del trabajo (el dinero) mediante otra injusticia legal: la ganancia.-

La educación dirigida hacia la obtención de lo propio, lo privado, nos hace competir y ese encuentro de dos personas es el Tú ó Yo, uno gana y otro pierde, pero el problema se agudiza cuando los que perdieron son millones y no les importan mucho a los pocos ganadores de hoy. Entonces la necesidad impulsa a razonar y buscar soluciones con menos aspiraciones. El trueque… el microcrédito… y juntarse para disminuir gastos o negociar en mejores condiciones. Los grupos de convivencia o pequeñas comunidades conforman un espectro de experiencias que debemos considerar para enfrentar la CAUSA y no seguir forcejeando con los EFECTOS.-

Si la causa es el esquema autoritario o de jerarquías, de nada nos vale luchar contra sus CONSECUENCIAS: Estado, instituciones, capitalismo, molinos de viento… El estado de deterioro actual es natural en un modelo artificial que no puede ser eterno. Los millones excluídos (del movimiento económico) como resultado del Tú ó Yo también deben considerarse fuera del alcance del PODER. Por lo tanto, lo que a nosotros nos imponen de chicos (Piaget e Inhelder) es un esquema de obediencia a los poderes paterno y gobierno, derivados del poder eclesiástico original.-

La rebeldía adolescente es natural, es un rechazo al poder impuesto, aunque sin ideas alternativas para elegir. El Tú y Yo se da entre los amigos solamente, pero en las circunstancias actuales en que la competencia desbocada va dejando perdedores cada vez más grandes (empresas cerradas, gobiernos tecleando), nosotros, los millones, tenemos que empezar a esforzarnos por APRENDER a ser amigos, primero 2… después 3… y resolver nuestro problema de sobrevivencia en una RECONVERSION de lo que SABEMOS por lo que NECESITAMOS.-

No se puede avanzar en ninguna dirección sin darle la espalda a algo. El capitalismo creció dándole la espalda a la miseria, a la contaminación y – más en general – a la vida. Nosotros tenemos oficios para los que ya no hay trabajo pago y habremos de buscar una opción… pero la situación general actual requiere de una adaptación más amplia que el simple cambio de oficio. La disminución del dinero circulante entre la gente lleva a considerar cambios en los gastos y por consiguiente cambios en las costumbres.-

Esta época de transición, acentuada por las crisis de las autoridades, nos lleva a "perder" parte de lo conocido pero "gustoso", junto con lo ingrato. El hábito de manejar dinero nos permitió gastar algo o bastante en diversiones, comidas que engordan y en descansar de no hacer nada. Pero a la vez que bajamos el esfuerzo muscular aumentamos el de la viveza (que es abuso y por consiguiente corrupción) generando el estrés y otras amarguras.-

Solo si entendemos y reconocemos que el tú ó yo estaba destinado a metas vanas, y donde el tú es COSA y nos proponemos reorientar nuestros pensamientos para lograr comportamientos y hábitos que favorezcan el sutil cambio hacia el tú y yo, estaremos iniciando la reconversión que necesitamos hoy.-

En el tú y yo – que resumimos en NOSOTROS nos reconocemos como personas y – por consiguiente – todos los valores cambian. Tú eres una persona, no una cosa o un número y yo soy otra persona, un igual con el que puedo convivir. Esto no es filosofía sino un paso necesario de sobrevivencia humana utilizando el razonamiento para superar el esquema de barbarie.-

El trato desinteresado que se practica en la relación con un amigo es el modo que tenemos que cultivar hasta llegar a una convivencia con varios amigos en la que obtengamos, organizadamente, todo lo necesario de acuerdo a los nuevos conceptos. En el tú y yo no hay adversarios, por lo tanto no se compite sino que se COMPARTE. Y una familia de amigos no contiene integrantes forzados a convivir (léase escuela, trabajo, familia, cárcel, orfanato o geriátrico) sino que todos son VOLUNTARIOS. Así será un gusto compartir el tú y yo.-

– – o – –

Considerando la diferencia moral entre el voluntario genuino y los resultados desastrosos a los que hemos llegado con la sociedad autoritaria, no quedaría fuera de lugar tener un planteo mayor, a partir de la prevención razonable.-

La explotación intensiva de grandes extensiones de campo hicieron mermar su rendimiento en monocultivos pero la tierra es recuperable y aprovechable bajo otro régimen y condiciones. Se sabe, técnicamente, que de unos 1000 m2 de terreno se alimenta una familia, pero estamos hablando de un ambiente de voluntarios y ya no es necesario limitarnos al grupito sexual reproductivo sino que nos podemos permitir extendernos a la familia de amigos, que es la resultante de un grupo de voluntarios en convivencia. Por lo tanto y respetando nuestra participación en el ámbito natural debemos contar con 1 Há. (Una hectárea ó 10.000 m2) por persona para que la mayor parte siga natural y permita una rotación periódica de uso humano. En el Uruguay es posible, aunque en otras zonas del planeta no, por su sobrepoblación, pero conociendo una meta razonable de supervivencia y adecuación al proceso evolutivo de la humanidad, se pueden tomar las medidas que correspondan para, en un período de transición, llegar a ella conscientemente.-

– – o – –

En Montevideo, la Asociación Civil A.P.L.A. plantea su Proyecto General con uso de esta información, con miras a un modo de vida solidario, sencillo, sustentable y en concordancia con la evolución dentro de la Naturaleza. Su proyecto Patriada Oriental incluye su proyección de conservación ambiental, que en visión macro, representa la conservación planetaria.- Ver su blog apla-uruguay.blogspot.com

LAA – Set. 2001

 

 

Autor:

Luis Alberto Alvarez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente