Descargar

Formación laboral de estudiantes de Derecho; retos y perspectivas


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Objetivo
    3. ¿Por qué es un problema social de la ciencia ? Generalidades y tendencias de la formación laboral
    4. Formación laboral desde el puesto de trabajo; perspectivas sociales
    5. Integración del componente laboral – investigativo y académico como pilar en la formación laboral
    6. Conclusiones
    7. Referencias bibliográficas
    8. Bibliografía

    Resumen

    En los últimos años en Cuba se ha producido un aumento de la demanda de las carreras de humanidades y dentro de ellas de la carrera de Licenciatura en Derecho en todas las modalidades de ingreso. La fuente de empleo en cada una de las esferas de actuación de estos profesionales está garantizada, teniendo en cuenta las transformaciones económico y sociales que se están produciendo y han motivado esta alta demanda; además de la reestructuración de cada empresa con vistas al perfeccionamiento empresarial, necesitando profesionales del derecho en cada institución estatal del país, vinculada o no, directamente a las ciencias jurídicas. Sin embargo existe un déficit en la integración de los componentes laboral, investigativo y académico, lo que incide desfavorablemente en la formación profesional de estos especialistas.

    Precisamente sobre la inexistencia de un diseño del componente laboral investigativo y académico en la carrera de derecho en la modalidad semipresencial y sus implicaciones sociales trata el presente trabajo.

    Introducción

    La Licenciatura en Derecho, comenzó a estudiarse en Cuba con la apertura de la Universidad de la Habana en 1728; desde ese entonces se han formado profesionales que responden a los intereses del estado y el gobierno imperantes, ya que el Derecho se estructura en un sistema de normas, leyes, reglas de conducta establecidas o sancionadas por el poder estatal como parte de la superestructura estatal; el Derecho estará determinado por las relaciones de producción imperantes en la sociedad, y retomando lo planteado por López González en el 2005, es el que da forma y consolida tales relaciones, así como el resto de las relaciones sociales basada en las de producción y el tipo histórico de Derecho se corresponde con la formación económica social, por tanto el Derecho se enseñará de conformidad con los patrones que norman la vida de esa determinada formación económica social.

    Durante todo el tiempo trascurrido desde la apertura de la carrera de Derecho en Cuba primó la enseñanza mediante la clase magistral o conferencia dictada por el profesor, en la cual el profesor respondía preguntas en el intermedio o al finalizar de la clase; siendo la enseñanza totalmente teórica y memorística.

    A partir del triunfo de la Revolución en el año 1959, la enseñanza del Derecho en Cuba comenzó a sufrir transformaciones, con la vinculación del trabajo con el estudio y la teoría con la práctica; proponiéndose con ello la formación de un graduado integral, útil, centrado en los problemas reales de su profesión.

    La modalidad semipresencial de la enseñanza fundamentalmente es para personas trabajadoras que necesitan y desean la superación, en este caso la vinculación práctica debe ser mucho mayor y para ello el diseño de los componentes laboral investigativo y académico deben estar estructurados de forma tal que integren conocimientos, habilidades, valores y actitudes.

    En esta modalidad de estudio la preparación teórica, investigativa y práctica que desarrollen los estudiantes debe ir en correspondencia con su condición de trabajador – estudiante, propiciándoles también una formación con calidad para graduar profesionales eficientes, responsables, capaces de enfrentarse a la vida laboral en las diferentes esferas de actuación de la carrera.

    Teniendo en cuenta lo anterior y con vistas al incremento de la matrícula en esta carrera por la modalidad semipresencial es que pretendemos hacer un análisis sobre la influencia y las consecuencias que podrían traer consigo la inexistencia de una integración en los componentes laboral – investigativo y académico al objeto de la profesión, en la carrera de Derecho; factor este determinante en la calidad de los graduados.

    Objetivo

    Pretendemos entonces realizar un análisis desde el punto de vista social sobre la incidencia de un diseño ineficiente de los componentes laboral investigativo y académico y la poca integración entre ellos en la carrera de Derecho en la Universidad de Pinar del Río en condiciones de semipresencialidad.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente