Descargar

Voleibol: Concepción metodológica para retroalimentación (página 2)


Partes: 1, 2

El seleccionado santiaguero con la única excepción del conjunto de Camagüey, superó en los indicadores fundamentales del juego a los restantes equipos a los cuales enfrentó, en ello incidió positivamente los altos resultados competitivos reflejados por el rendimiento en los complejos técnico-tácticos desarrollados, demostrando que el colectivo en pos de alcanzar las metas planteadas, ganó en cohesión grupal, comprensión de la táctica colectiva, nivel de comunicación y positiva relación entre los jugadores; contribuyendo estos factores a que el equipo ganara en madurez.

Se infirió que la conjugación de los aspectos señalados posibilitó elevar el nivel del juego, promoviendo la obtención de los puntos necesarios para lograr el éxito en el partido.

Resultado que patentizó la transformación progresiva experimentada por el equipo de voleibol de Santiago de Cuba en el proceso de la preparación deportiva ejecutada; coadyuvando a ello la introducción de una novedosa concepción metodológica a la retroalimentación para las situaciones simplificadas del juego.

Los integrantes del colectivo de voleibol representativo de la provincia Santiago de Cuba, fueron capacitados para evaluar y enfrentar de forma colectiva las dificultades que pueden presentárseles en la confrontación competitiva, aspecto donde tuvieron una participación activa y protagónica durante el análisis de las insuficiencias que acontecieron en los entrenamientos.

Fueron los voleibolistas impregnado que un aspecto distintivo del voleibol, es solucionar cada situación fundamental de juego, donde los elementos influyentes en su estado de rendimiento, se precisan de forma significativa en la acción creativa del pensamiento operativo.

Comportamiento general del rendimiento y eficacia en el voleibol

Fueron ejecutadas un total de 1984 acciones (incluye cantidad de jugadas continuadas no contempladas en el estudio) durante la competencia, logrando el colectivo deportivo de Santiago de Cuba en 622 ocasiones puntos a favor, mientras en 575 oportunidades el contrario pudo organizar y tener éxito en sus complejos. El cómputo de todos los datos reflejó un rendimiento de +69 y una eficacia de un 31%, favorable al equipo de Santiago de Cuba, por un rendimiento de + 26 y eficacia al 29 % mostrado por los restantes conjuntos durante los Juegos Nacionales Escolares correspondiente al año 2002.

Tabla no 18.

edu.red

Se valoró la actuación del colectivo de excelente en correspondencia con el nivel de entrenamiento realizado, al ser capaz de superar a sus oponentes, demostrando superioridad en ambos complejos fundamentales del juego; resultados que avaló el primer lugar obtenido en el campeonato nacional de su categoría.

En síntesis, los equipos participantes en los Juegos Escolares Nacionales del año 2002, no superaron al colectivo de Santiago de Cuba en los indicadores rendimiento competitivo general y eficacia. Los resultados alcanzados se atribuyeron al logro de un comportamiento más equilibrado en los complejos tácticos.

Los valores reflejados en el análisis realizado demostraron un comportamiento más bajo del rendimiento competitivo en los complejos I y II, por el resto de los equipos participantes en los Juegos Escolares Nacionales, evidenciado inestabilidad, fiel reflejo del poco equilibrio logrado en ambos componentes fundamentales del juego.

Resultados del rendimiento competitivo del equipo de voleibol 15 – 16 años masculino de Santiago de Cuba frente a sus oponentes en los Juegos Escolares Nacionales

  • JUEGO No. 1. Santiago de Cuba frente a Matanzas

Obtuvo la victoria Santiago de Cuba, por 3 sets a favor y ninguno en contra.

Tabla no 19.

RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL EQUIPO DE VOLEIBOL 15 – 16 AÑOS MASCULINO DE SANTIAGO DE CUBA FRENTE A MATANZAS / 2002

edu.red

Del total de acciones ejecutadas en el complejo I (KI), el equipo que representó a la provincia de Matanzas logró un rendimiento competitivo de + 15, con una eficiencia del 54 %; mientras en el complejo II (KII), el comportamiento de su rendimiento y eficiencia fue ínfimo en relación al obtenido por el equipo contrario, reflejados en – 31 y 27 % respectivamente.

En este último complejo (KII), el colectivo de Matanzas logró la menor cantidad de puntos a favor, siendo el factor de mayor repercusión las insuficiencias de significación táctica, al ser obstaculizado por el equipo de Santiago de Cuba, la construcción con eficiencia del contraataque.

En esta confrontación el equipo que representó a Santiago de Cuba, realizó una menor cantidad de acciones en el complejo I (k I), sin embargo su mayor volumen recibió evaluación positiva, creando dificultades al adversario en la organización del complejo II (k II).

El buen desempeño logrado por Santiago de Cuba en la ejecución del complejo II, les despejó un tanto el camino para la construcción eficiente de un complejo I (k I).

Tanto en los indicadores de rendimiento competitivo como en la eficiencia, el equipo santiaguero de voleibol 15-16 años del sexo masculino superó al Matancero, constituyendo elemento influyente en la victoria el espíritu colectivista, acentuado en el comportamiento satisfactorio de cooperación, cohesión y comunicación, que prevaleció entre los integrantes del colectivo deportivo.

  • JUEGO No. 2. Santiago de Cuba frente a Provincia La Habana

Este juego fue ganado por la representación de Santiago de Cuba con resultados de 3 sets a favor y uno en contra. (Tabla No 20).

En este partido el equipo que representó a Santiago de Cuba logró una buena actuación, significada esencialmente por el satisfactorio desempeño ofensivo logrado en el complejo I (KI), constituyendo el factor de mayor incidencia en la victoria el nivel de rendimiento con un rango de comportamiento de + 30 y una eficiencia del 51 %, superior al + 10 y 42 % respectivamente obtenido por el equipo representativo de la provincia La Habana.

Tabla no 20

RENDIMIENTO COMPETITIVO DEL EQUIPO DE VOLEIBOL 15 – 16 AÑOS MASCULINO DE SANTIAGO DE CUBA FRENTE A PROVINCIA HABANA / 2002

edu.red

En el complejo I (KI), el conjunto de Santiago de Cuba acumuló 55 acciones positivas que les permitieron realizar con éxito el primer ataque.

Mientras en el complejo II (KII) el colectivo de la región oriental del país, a pesar de tener como resultado una acción negativa más que la obtenida por el conjunto de habanero, superó a éste en el total de acciones positivas, especificada en su esencia, por las 41 ocasiones en que obstaculizaron al adversario la ejecución de un primer ataque.

  • JUEGO No. 3. Santiago de Cuba frente a Camagüey

En esta confrontación, la victoria correspondió al equipo de voleibol de la provincia de Camagüey, con resultado de 3 sets a favor y 1 en contra. (Tabla no 21).

Tabla no 21.

RENDIMIENTO COMPETITITVO DEL EQUIPO DE VOLEIBOL 15 – 16 MASCULINO DE SANTIAGO DE CUBA FRENTE A CAMAGÜEY / 2002

edu.red

En la evaluación general el colectivo de Camagüey superó al santiaguero en los indicadores básicos de rendimiento y eficiencia, con comportamientos valorados en + 20 y 32 %, por – 6 y 28 % respectivamente. El resultado del rendimiento favorable logrado por el colectivo camagüeyano le proporcionó el éxito.

En el resultado desfavorable obtenido por el equipo de Santiago de Cuba, incidió en forma negativa el desequilibrio manifestado entre los complejos (KI) y (KII); ganando en 80 ocasiones la iniciativa, mientras en 86 ocasiones Camagüey obtuvo puntos a favor.

En ambos complejos los resultados obtenidos reflejaron un mejor desempeño a favor del equipo de voleibol de Camagüey, siendo el complejo II (KII), el de mayor incidencia en el resultado negativo obtenido por el conjunto de Santiago de Cuba; que además fue superado en promedio de talla y alcance por el adversario. No obstante el desbalance de las puntuaciones en los sets fue insignificativo.

  • JUEGO No. 4. Santiago de Cuba frente al equipo de Sancti Spíritus

El juego se desarrolló con un alto nivel de combatividad competitiva, según reflejó el resultado decidido en 5 sets, tres de los cuales fueron ganados por el equipo de voleibol que representó a Santiago de Cuba, válido para alcanzar la victoria.

Se debe significar que fue un partido muy cerrado en puntuación, con evaluación favorable a Santiago de Cuba en los indicadores de rendimiento y eficiencia logrados en los complejos (KI) y (KII).

Ambos equipos de voleibol en el indicador general lograron igual por ciento de eficiencia; siendo el rendimiento el factor que condujo al colectivo santiaguero ha la obtención del triunfo.

Tabla no 22.

RENDIMIENTO COMPETITITVO DEL EQUIPO DE VOLEIBOL 15 – 16 AÑOS MASCULINO DE SANTIAGO DE CUBA FRENTE A SANTI SPIRITUS / 2002

edu.red

En este enfrentamiento el equipo de Santiago de Cuba realizó menor cantidad de acciones correspondiente al primer ataque, donde el mayor volumen (64) recibió evaluación positiva, que dificultaron la ejecución del complejo II (KII) por el equipo contrario.

  • JUEGO No. 5. Santiago de Cuba frente a Ciudad de La Habana

Partido que se definió en 4 sets, logrando Santiago de Cuba en tres de ellos la victoria. (Tabla No 23).

El rendimiento competitivo demostrado por ambos equipo en el complejo 1 (KI) se manifestó de forma equilibrada, superando Santiago de Cuba a su oponente en valores representado por + 2 en rendimiento y un 2% de eficacia. Resultados inferido a que las acciones del primer ataque no constituyó el elemento principal en la obtención del triunfo.

Tabla no 23

RENDIMIENTO COMPETITITVO DEL EQUIPO DE VOLEIBOL 15 – 16 MASCULINO DE SANTIAGO DE CUBA FRENTE A CIUDAD DE LA HABANA / 2002

edu.red

El éxito alcanzado por Santiago de Cuba se atribuyó al superior desempeño demostrado frente a su adversario, en los indicadores de eficacia y rendimiento competitivo inherente al complejo II (KII).

El colectivo de voleibol que representó a Ciudad de La Habana, presentó dificultades en la organización para construir el contraataque, aspecto negativo que le ocasionó el revés en el juego; motivado en esencia por la carencia de una adecuada cohesión y comunicación entre los integrantes de ese equipo deportivo.

  • JUEGO No. 6. Santiago de Cuba frente a Villa Clara

El triunfo en este juego correspondió al conjunto que representó a Santiago de Cuba, por 3 sets a favor y 1 set en contra. (Tabla No 24).

Tabla no 24.

RENDIMIENTO COMPETITITVO DEL EQUIPO DE VOLEIBOL 15 – 16 AÑOS MASCULINO DE SANTIAGO DE CUBA FRENTE A VILLA CLARA / 2002

edu.red

El desempeño positivo demostrado por el conjunto de Santiago de Cuba en ambos complejos, significó su aproximación a la obtención del Campeonato Nacional de la categoría, al derrotar con crece a uno de los equipos favoritos de pre-competencia, el cual le superó en promedio de talla y alcance.

En ambos complejos (KI y KII) el colectivo deportivo de Santiago de Cuba aventajó a su adversario en los principales indicadores, rendimiento y eficacia, siendo más marcada esa diferencia en el primer ataque.

Los integrantes del colectivo de voleibol santiaguero evidenciaron con su actuación en el terreno de confrontación una mayor solidez, cohesión y sentido de cooperación en las construcciones del primer ataque y el contraataque, que posibilitaron neutralizar el sistema táctico concebido por el equipo oponente.

  • JUEGO No. 7. Santiago de Cuba frente a Pinar del Río

Enfrentamiento competitivo último en el marco de la celebración de los Juegos Escolares Nacionales correspondiente al año 2002, definitorio para que el equipo de voleibol representativo del territorio Santiago de Cuba obtuviera el título, al vencer a su adversario en sólo 3 sets. (Tabla No 25).

El éxito rotundo obtenido por el conjunto santiaguero frente a su rival de turno, se infirió al satisfactorio rendimiento competitivo logrado en los complejos I y II (KI y KII), con énfasis en el resultado positivo que reflejó el primer ataque, superior al obtenido en el contraataque.

El equipo representativo de Pinar del Río, presentó dificultades para imponer el sistema de juego concebido, elemento apreciado en la desarticulación que manifestó durante la construcción de los complejos; razón que justifica los bajos niveles de rendimiento y eficiencia obtenidos.

Tabla no 25.

RENDIMIENTO COMPETITITVO DEL EQUIPO DE VOLEIBOL15–16 AÑOS MASCULINO DE SANTIAGO DE CUBA FRENTE A PINAR DEL RÍO / 2002

edu.red

En los Juegos Escolares Nacionales, la representación de Santiago de Cuba, efectuó 7 juegos, con balance de 6 victorias y 1 derrota; logrando 19 sets a favor y 8 en contra. Culminó igualado en victorias y derrotas con el equipo representativo de Camagüey, superando a éste último en puntos acumulados, válido para otorgarle al colectivo de voleibol santiaguero, el título nacional en su categoría.

En el resultado general obtenido ejerció una influencia positiva la transformación que aconteció en la forma de pensar y actuar de los pedagogos y voleibolistas, al ser asimilado nuevos conocimientos relacionados con la introducción de un proceder de intervención pedagógica, durante la aplicación de una concepción metodológica a la retroalimentación para las situaciones simplificadas del juego.

Valoración del asesor técnico de la Comisión Provincial de Voleibol, con relación a la aplicación de una concepción metodológica a la retroalimentación para las situaciones simplificadas del juego

En respuesta a la primera indagación el asesor técnico en voleibol para el territorio de Santiago de Cuba, evaluó como significativo para el proceso de entrenamiento deportivo la inclusión de las situaciones simplificadas del juego, en cuyo carácter táctico implícito se promueve en el grupo de voleibolistas, el desarrollo del pensamiento operativo para la posible solución demandada por las exigencias problemáticas que impone el juego; a la vez que capacita a los jugadores en la toma de decisiones para concretar el resultado esperado.

Con este procedimiento, se logra la optimización del tiempo en la adquisición de conocimientos inherentes a los sistemas de juegos ofensivos y defensivos, en cuyos resultados se sintetiza el sentido de la preparación.

En esta afirmación se induce que el voleibol muestra su propia identidad y pertinencia, tal presupuesto requiere formas de preparación que aproximen las exigencias de las acciones proyectadas en los entrenamientos a la realidad que deben enfrentar durante las competiciones; demanda implícita en las situaciones simplificadas del juego.

Implícito en su contenido, se expresa el carácter de la enseñanza colectiva sustentada en las particularidades heterogéneas de la composición del grupo, donde la aceptación concebida en las ejecuciones variables, contemplan que la conducta motriz individual tiene lugar solamente cuando se afecta en repetidas ocasiones, el nivel de exigencia expresado en el objetivo a lograr.

Los entrenamientos basados en situaciones simplificadas del juego, conlleva a que los voleibolistas de forma activa construyan su aprendizaje en un contexto de producción, posibilitando el desarrollo vertical del rendimiento competitivo en el equipo de voleibol.

Referente a la segunda interrogante el asesor para el voleibol en el territorio refirió, que la introducción a los entrenamientos de una concepción a la retroalimentación para las situaciones simplificadas del juego, es una condición necesaria que complementa el control al proceso de entrenamiento, al otorgarle a los atletas un papel protagónico en la construcción de su aprendizaje. Con ello se crean nuevas condiciones, promoviendo el desarrollo integral de las habilidades cognitivas y motoras con base en la naturaleza del juego.

Su importancia radica en lograr que los atletas por si mismos se autoevalúen, y conozcan conscientemente como en esa unidad de entrenamiento hayan trabajado, además de interiorizar como proyectarse en la próxima preparación; con ello se da la continuidad al trabajo que los mismos atletas promueven.

Se infiere en esta perspectiva que la concepción a la retroalimentación para las situaciones simplificadas del juego, al introducir a los voleibolistas en el análisis consciente de su propia preparación y otorgarle una participación activa en el proceso, promueve una influencia positiva en el logro del rendimiento competitivo esperado para cada momento de entrenamiento.

En este entorno el efecto esencial de la retroalimentación es logrado cuando los voleibolistas en el resultado de su actuación colectiva, adquieren la capacidad de reflexionar y emitir criterios sobre las verdaderas causas que han originado el error. Ello enriquece y potencia la capacidad interpretativa del pedagogo deportivo, permitiéndole obtener una más clara y completa información de la situación que aconteció; logrando como efecto una mayor objetividad en la dirección del proceso de entrenamiento.

En la última interrogante referida a la transformación en el modo de pensar y actuar que ocasionó en los pedagogos y voleibolistas, la aplicación de una novedosa concepción a la retroalimentación para las situaciones simplificadas del juego; el asesor en la especialidad deportiva para el territorio, precisó que la misma tuvo una aceptación satisfactoria, especificada por los cambios positivos operados en la forma de meditar, reflexionar y conducirse por los sujetos dirigentes y ejecutores del proceso; aunque las modificaciones fueron asimiladas con mayor rapidez por los pedagogos deportivos.

Ello se atribuyó al nivel de preparación y experiencia acumulada por los pedagogos deportivos, mientras en los deportistas el proceso de transformación en la concepción es más retardado, motivado por el hábito adquirido durante el proceder metodológico para la detección y rectificación de los errores.

Conclusiones

Teniendo como sustento las reflexiones derivadas del desarrollo experimentado por las acciones, en función de dar respuesta al objetivo y tareas cognoscitivas proyectadas, los resultados obtenidos permitieron considerar que:

La concepción metodológica a la retroalimentación para las SSJ, hace más objetiva las intervenciones pedagógicas en el voleibol juvenil, la que al cambiar en función del contexto donde se desarrolla, supera en validez interpretativa los criterios que operan actualmente. Ella tiene como fundamento, evaluar la intención táctica en significado que aportan nuevas informaciones a la reflexión del pedagogo, al ser tomado en consideración los criterios de los voleibolistas ejecutantes, en un contexto productivo de conocimiento; hecho que fortalece la labor pedagógica para los modos de actuación.

  • El equipo de voleibol 15-16 años masculino de Santiago de Cuba participante en la competencia del año 2002, al cual se le introdujo la concepción metodológica a la retroalimentación para las situaciones simplificadas de juegos, superó al colectivo del año 1999 en el comportamiento de las características de calidad, rapidez, productividad, volumen, concentración y distribución de la atención.

  • El logro de una satisfactoria evaluación en la calidad de ejecución y productividad en las características de la atención, requiere de un mayor tiempo de experiencia deportiva por los voleibolistas, para adaptarse a las exigencias que demanda el renovado proceder a la retroalimentación.

  • El equipo de voleibol categoría 15-16 años masculino de Santiago de Cuba que participó en los Juegos Escolares Nacionales, entrenados bajo un renovado enfoque metodológico a la retroalimentación para las situaciones simplificadas de juego, obtuvo rendimientos competitivos superiores al resto de los equipos participantes, válido para la obtención del título.

Bibliografías

  • Forteza, A (1997) Entrenamiento deportivo. Alta metodología, carga, estructura y planificación. Impreso INDER. Ciudad de La Habana.

  • Forteza, A (1994) Entrenar para ganar. . Editorial Olimpia. México D. F

  • Forteza, A y A. Ranzola (1988) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico – Técnica. Ciudad de La Habana.

  • Forteza, A (2001) Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. Editorial Científico – Técnica. Ciudad de la Habana.

  • Forteza, A (2001). Direcciones del entrenamiento deportivo. Metodología de la preparación del deportista. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana.

  • Fox, E. L (1987). Fisiología del deporte. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.

  • Frankel H. Y Nordin M. (1980). Basic biomechanics of skeletal system. Editorial Lea Febiger. Philadelphia.

  • Fucci C. Y Benigni M (1988). Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Editorial Dayma. Barcelona.

  • Fung, T (1996). Las habilidades y las capacidades en el proceso de enseñanza aprendizaje del deporte. Tesis de Doctorado ISCF ¨Manuel Fajardo¨. Ciudad de la Habana.

  • Fung, T (1999) La habilidad deportiva: su desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

  • Fuste X. (1998). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • García, M (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Editorial Alianza. Madrid.

  • García, J. M, (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos. Madrid.

  • García, J. M, M. Navarro y J. A. Ruiz (1996) Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos. Madrid.

  • Gavelin, S. I (1975) La asimilación consciente en la escuela. Editorial Grijalbo S. A. México D. F.

  • George, E. (2000) Ganamos jugando otro Voleibol. Revista Bohemia. Nº 26. Ciudad de la Habana.

  • Gimeno J. (1997). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Editorial Morata. Madrid.

  • González F. (1999). Comunicación, Personalidad y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

  • Gorbunov, G (1988) Psicopedagogía del deporte. Editorial Vnshtorgizdat. Moscú.

  • Graga, A y Oliveira, J. (1997). La enseñanza de los juegos deportivos. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • Grosser, M y Neumaier, A (1986) Técnicas de entrenamiento. Editorial Martínez Roca S.A. México D. F.

  • Grosser, M y Bruggemenm, P. (1990). Alto rendimiento deportivo. Planificación y desarrollo. Editorial Martínez Roca S.A. México D. F.

  • Grosser, M y Starisha, S. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Editorial Roca S. A. Barcelona.

 

 

Autor:

MSc. Conrado Reyes Savón.

Coautor:

MSc. Grismel Portuondo Bartelemi

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad de Santiago de cuba

República de Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente