Descargar

El proceso de desarrollo de proyectos profesionales (página 2)


Partes: 1, 2

En defensa de las tesis anteriores, se elabora el Modelo OPP, este parte de una concepción general (anexo 1) ajustable al contexto donde se implemente y se mueve de la determinación de las necesidades educativas del alumno, a ofrecerles las ayudas necesarias para la elaboración de sus proyectos profesionales.

Desde el punto de vista instrumental, y considerando que uno de los mediadores por excelencia para que el alumno clarifique sus posturas interrogativas lo constituye el grupo, se utilizan diferentes técnicas de trabajo grupal, además se combinan en función de los participantes la discusión, el juego de roles, el cine debate, situaciones conflictivas, técnicas diagnósticas entre otras.

En la Enseñanza Superior se introduce el programa "Un proyecto personal" y se trabajan como ejes centrales los indicadores identificados: conocimiento de sí mismo, exploración de las oportunidades pedagógicas y la toma de decisiones profesionales, a través de 10 sesiones de trabajo grupal estructurados lógica y metodológicamente a partir de objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación, de forma integrada.

Los resultados obtenidos en este nivel de enseñanza nos llevaron a replantear algunas reflexiones que desde el punto de vista investigativo nos condujo a adaptaciones emergentes de la propuesta para estudiantes de la Enseñanza General Politécnica y Laboral, (Enseñanza Media).

Las propias demandas del proceso educativo, determinan los ajustes del Modelo de O.P.P. para este nivel de enseñanza. De esta forma se integra al proceso un equipo de orientación profesional pedagógica, que en cada situación abre posibilidades muy específicas en el funcionamiento de la propuesta. Para este contexto se elaboró y aplicó el programa ¿Quién soy?, ¿Qué seré? y ¿Qué haré para lograrlo? y el Manual "Seré maestro", trabajándose los mismos indicadores psicológicos pero adaptados a la etapa del desarrollo del alumno. (Los folletos forman parte del texto íntegro de la tesis).

La metodología para este nivel de enseñanza fue concebida en seis sesiones de trabajo, de 4 horas semanales, en las que se combinan las técnicas de trabajo grupal a partir de una estructura pedagógica general, que estimula el proceso de desarrollo de los proyectos profesionales pedagógicos en los estudiantes.

Desde los diferentes niveles de aproximación al problema de estudio y en todas las variantes de aplicación, el modelo opera a largo plazo como un diseño cuasiexperimental. El diseño del procesamiento de la información empírica se realizó desde el punto de vista cuantitativo evaluando las técnicas diagnósticas aplicadas: cuestionario y entrevistas, siendo cada sujeto y el grupo su propio control. Para las comparaciones se utilizó el análisis porcentual y el estadígrafo Wilcoxon como prueba no paramétrica. Desde el punto de vista cualitativo se trabajó fundamentalmente con el análisis de contenido de las producciones grupales a través del estudio de casos múltiples, apoyándonos en la interpretación de los datos registrados y el proceso de triangulación metodológica y de fuentes.

Como una aproximación a la evaluación del modelo elaborado, es que seleccionamos y exponemos de forma sintética, muestras de la descripción e interpretación de algunos resultados que aparecen como expresión del proceso vivido en los estudiantes.

Estudio de caso de un grupo de la Universidad Pedagógica "Félix Varela":

  • Sesión: Yo y los demás. Presente, pasado y futuro

En la actividad "Presente, pasado y futuro" aparecen cambios de roles y doblajes asumidos por los sujetos 3, 10 y 11, sus reflexiones sobre el "otro" se asocian al "fracaso de la carrera seleccionada" pero al mismo tiempo resulta interesante el valor futuro que le dan, así expresan "yo pienso que fracasaré al tener que coger esta carrera, pero creo se puede asumir con dignidad", "ser artista es lo máximo, pero pienso ¿no es importante ser profesor de un futuro artista?", "lo malo pasa, lo bueno queda".

Los estudiantes refieren que tuvieron que aprender a "esperar" para no dar sus explicaciones personales a las valoraciones que hacían los demás de sus cuadrados personales, pero al mismo tiempo eso les hacía pensar en otras formas de ver el problema "oír y callar verdaderamente permite reflexionar".

  • Sesión: Posiciones contrapuestas. Palabras con "P"

En la discusión de los participantes se manifiesta un predominio de vivencias positivas, los argumentos expresan criterios importantes acerca de la labor del maestro, de sus exigencias sociales "hay que pensar para qué" y "por qué uno está estudiando", "educar es modelar, formar, es tremenda responsabilidad", "si sale mal es mi culpa, es peor que caerse un edificio".

Los argumentos que pensamos podrían justificar la tesis por nosotros sugerida en un plano negativo, se convirtió en bumerán de los propuestos por ellos, el sujeto 6 nos dice: "es cierto que no hay reconocimiento, que al maestro se le carga, ese es su desafío", "aprendo lo que es ser maestro investigador, por qué no investigar".

El análisis de la película "Maestro" permitió reflexiones más profundas que abrieron los abanicos de oportunidades sobre las exigencias de dicha profesión, con un vínculo afectivo positivo y acompañado de vivencias de dicha índole, redimensionan las metas profesionales en términos de proyección futura "no podemos pensar solo en el hoy, hay que pensar en el mañana", "es una nueva manera de ver el problema, si le pongo el alma me saldrá bien", "nuestras condiciones sociales facilitarán lo que ese maestro pudo hacer".

Sin tratar de reproducir textualmente las producciones grupales, encontramos que en la técnica "Palabras con P", permitió integrar a los alumnos datos del mundo profesional pedagógico: "profesión", "pedagogo", "profesional", "posibilidad" entre otros, que favorecen los significados y sentidos personales. La toma de conciencia de los medios, recursos y proyecciones de la profesión se intensifican desde el análisis de la película y se conjugan con sus expectativas actuales "perspectiva profesional pedagógica", "proyecto personal", "proyecto pedagógico".

La palabra que más impactó en el grupo fue profesional, transcribimos una de sus propuestas: ante la demanda de achicarla, expresan:… "no ética, endeble, tradicional"; en la demanda de agrandarla: "renovador, activo, transformador, comprometido"; cuando se multiplica refieren: "dimensionada, cambiante, sólida, horizontal, contextualizada, reformulada"; al restar: "errática, informática, caricaturesca"; y al dividirla: "para un futuro educativo que dirá su veredicto".

El análisis cualitativo de los resultados se integra al análisis del estadígrafo de los tests de rangos señalados de Wilcoxon para muestras dependientes fungiendo el grupo como su propio control, para un nivel de significación de α 0,05 se obtiene en la variable "sí mismo" una significación de 0.006, en la variable "exploración ", 0.003 y en la variable "decisión", 0.011.

Los datos obtenidos confirman la H1: existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos antes y después del experimento en los indicadores estudiados.

Predominan cambios fundamentalmente en el indicador "exploración de las oportunidades", moviéndose particularmente del nivel bajo, al alto y medio, lo que demuestra las transformaciones provocadas en el desarrollo de los estudiantes, en la posibilidad de búsqueda, de investigación, de clarificar valores, reestructurar alternativas para la construcción de sus proyectos. En el indicador conocimiento de sí, predomina un movimiento de medio a alto.

Estos resultados evidencian la implicación de los sujetos para saber autovalorarse, examinar sus propios intereses, aptitudes, y aspiraciones en un esfuerzo prospectivo para una mejor la comprensión de sí mismos.

En el indicador "toma de decisiones" los movimientos fundamentales se dan de bajo a medio, y de medio a alto, constatándose después de aplicado el programa el predominio de la valoración de las alternativas más evidentes, sus ventajas y el esfuerzo volitivo necesario para la construcción de sus proyectos profesionales pedagógicos.

Se observa que después de aplicada la propuesta, existe una correlación en los indicadores trabajados como condiciones subjetivas que subyacen al desarrollo de los proyectos profesionales pedagógicos de los estudiantes.

De acuerdo a lo antes expuesto, se pudo demostrar como el Modelo OPP, en los diferentes niveles de enseñanza ensayados, facilita el proceso de desarrollo de los proyectos profesionales pedagógicos de los estudiantes desde una perspectiva centrada en el alumno.

BIBLIOGRAFÍA

BLANCO B. M. (2005). Propuesta de un instrumento de autoorientación. . Fecha de consulta. Dic. 2005

DE ARMAS, R. N. (2004) La orientación profesional pedagógica y el desarrollo de intereses, inclinaciones y capacidades en el proceso de autodeterminación profesional. Informe de investigación. Villa Clara. Cuba.

DEL PINO, J. (1999) Motivación y Orientación Profesional como Problemática Educativa de Actualidad. La Habana. IPLAC

DOMÍNGUEZ, L. Y ZABALA, M. (1987) "La motivación hacia la profesión en la edad escolar superior". En investigaciones de la personalidad en Cuba. La Habana. Editorial. Ciencias Sociales.

GÓMEZ, M. (1997) La educación de la orientación de la personalidad. Holguín: ISP José de la Luz y Caballero.

GONZÁLEZ, V. (2000). El maestro y la orientación profesional. Reflexiones desde un enfoque humanista de la educación. La Habana: ISP "Enrique José Varona".

GONZÁLEZ, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación.

Imbrioscia F. & Diego Siniuk. (2004). La orientación vocacional en Argentina. http://www.unlu.edu.ar/la_orvoc.htm. Fecha de consulta Dic. 2004

MINED (1999-2005) Documentos Normativos para la dirección del proceso docente-educativo en Secundaria Básica. La Habana. Cuba.

MITJÁNS, A. (1996). Creatividad Personalidad y Desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

NAVEGA F. (2005). Orientación Vocacional .Proyecto Plan de Vida. http://www.monografias.com/trabajos10/mon2001/mon2001.shtml. Fecha de consulta Dic 2005.

NIEVES ACHÓN Z. (2000). Programa para la autoeducación del desarrollo volitivo de los jóvenes. Tesis doctoral. I.S.P "Félix Varela". Cuba.

REPETTO, E. (2000). Tu futuro profesional. Madrid: CEPE.

RODRÍGUEZ, M. L. (1995) "El proyecto profesional, herramienta de intervención en la función tutorial universitaria". En Revista de Orientación Psicopedagógica. Vol. 10. No. 17. Páginas 179-192.

__________ (1998). La orientación profesional. España: Editorial Ariel.

RODRÍGUEZ, N. (1995). Educación básica y trabajo. Venezuela: Editorial Universidad Central de Venezuela.

OTERO, I. (2000).Propuesta de un Modelo de OPP para la E.G.P.L. Informe de investigación. Santa Clara. Cuba.

OTERO RAMOS, I. (2001). Modelo OPP para estimular el desarrollo de proyectos profesionales hacia las carreras pedagógicas. Tesis doctoral. I.S.P "Félix Varela". Cuba.

PADILLA, M. T. (1999), Materiales didácticos. Psicología y Pedagogía. España. ICE. Universidad de Sevilla.

SOBRADO FERNÁNDEZ, L. (2000).  El rol cambiante de la orientación en los ámbitos formativo y sociolaboral. En R. Sanz Oro. Situación y tendencias profesionales en los roles y funciones de los orientadores. Barcelona: Estel

SUPER, D. E. (1962) Psicología de la vida profesional. Madrid: Rialp.

TORROELLA, G. (1996) Cómo estudiar con eficiencia. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

VIGOTSKI L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.

ANEXOS

ANEXO 1

MODELO OPP PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROFESIONALES EN ESTUDIANTES

 

Dra. Idania Otero Ramos

Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

Institución: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Facultad de Psicología. UCLV. Cuba.

Cargo. Jefa Disciplina Psicología General

Dra. Zaida Irene Nieves Achón

Dra. Rosario Martínez Verde.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente