Embarazo ectópico: Su comportamiento en el Hospital Ciro Redondo García – Cuba (página 2)
Enviado por Lic. Daimy Delgado Ávila
4.3. Operacionalizacion de las variables.
VARIABLE | DEFINICIÓN | CLASIFICACIÓN | CATEGORÍA |
Embarazo ectópico | Implantación del producto de la concepción fuera de la cavidad uterina.(2) | Cualitativa nominal | tubárico ovárico abdominal cérvix |
Antecedentes de embarazos ectópicos previos | Historia de Implantación del producto de la concepción fuera de la cavidad uterina; anterior al evento que se estudia.(2) | Cualitativa nominal | tubárico ovárico |
Antecedentes de abortos provocados | Referente a la presencia de al menos un aborto provocado. | Cualitativa nominal | Si No |
Métodos anticonceptivos | Método o técnica que se utiliza para evitar la concepción. | Cualitativa nominal | Hormonales DIU De barrera ninguno |
Tabaquismo | Adicción al tabaco | Cualitativa ordinal | Sí No |
Edad | Grado de envejecimiento fisiológico del individuo | Cuantitativa discreta. | De 15 a 49 años |
Antecedentes de operaciones abdominales | Cualquier intervención quirúrgica abdominal anterior. | Cualitativa nominal | Sí No |
Antecedentes de malformaciones Tubáricas | Historia de malformaciones tubáricas demostrables. | Cualitativa nominal | Sí No |
Enfermedad inflamatoria pélvica | Síndrome clínico asociado al ascenso de microorganismos desde la vagina o el cuello uterino hasta el endometrio, trompas y estructuras contiguas.(8) | Cualitativa nominal | Sí No |
ITS | Comprenden aquellas cuyas vías de transmisión tienen relevancia epidemiológica(7) | Cualitativa nominal | Sí No |
Métodos diagnósticos para el EE. | Métodos utilizados en el diagnóstico del EE en el hospital donde se realizó el estudio. | Cualitativa nominal | Punción del Saco de Douglas Ultrasonido Laparoscopia |
Tratamiento del EE. | Se hace referencia solo a técnicas quirúrgicas que se emplearon en el Hospital "Ciro Redondo García" | Cualitativa nominal | Salpingectomía Histerectomía subtotal Histerectomía total. |
Complicaciones del EE. | Se hace referencia a las que puedan aparecer en el transcurso del EE tanto de la enfermedad per se o las derivadas de la conducta tomada en cada caso. | Cualitativa nominal | Shock Infertilidad Íleo paralítico ninguna |
4.4. Aspecto bioético.
La investigación se realizó con fines científicos. Su objetivo final es contribuir a mejorar la atención a los pacientes. Los resultados nunca serán utilizados para causar daño al ser humano.
4.5. Definiciones.
Embarazo ectópico: Implantación del producto de la concepción fuera de la cavidad uterina. (2)
5. Análisis y discusión de los resultados.
El EE definido como la implantación del blastocisto fuera de la cavidad uterina es un evento bastante común y en las últimas décadas, ha tenido un ascenso constituyéndose en una de las urgencias gineco-obstétricas más frecuentes. Esto se debe fundamentalmente, a la incidencia de factores de riesgo tales como las ITS, las EIP mal tratadas así como el uso de los diferentes métodos anticonceptivos (2,18). Además, la edad, en que se presentan estos, se corresponde con el tiempo de mayor actividad sexual y reproductiva de la mujer. En esta investigación, se realizó un análisis de estas edades donde solo aparece una paciente menor de 20 años para un 5.8 % de las pacientes estudiadas, entre 20 y 24 años se encontraban 3, para un 17.6 %. Los rangos de edades entre 25 y 29 años y las mayores de 35 años fueron las edades donde hubo mayor número de pacientes con 5, para un 29.4 % del total de casos estudiados, respectivamente.
Por último, se vieron 3 pacientes para un 17.6 % en las edades comprendidas entre 30 y 34 años. Esto se corresponde con lo que se reporta en otros lugares y que reza en la literatura consultada para este estudio (2,18).
Tabla 1. Distribución de acuerdo a la edad. Pacientes con diagnóstico de EE. Hospital "Ciro Redondo García". Enero-noviembre/ 2011.
EDAD (años) No % |
16- 20 1 5.8 |
21-24 3 17.6 |
25-29 5 29.4 |
30-34 3 17.6 |
35 y más 5 29.4 |
TOTAL 17 100 |
Fuente: Historias clínicas.
Aunque la etiología del EE es desconocida existen factores de riesgo relacionados con una mayor incidencia del mismo, entre los que se incluyen antecedentes de EIP, cualquier anomalía tubárica que pueda impedir el paso del cigoto o demore su tránsito, las ITS, y los EE previos según plantea Hendrix y Ankum (40,41). Entre los factores de riesgo presentes en las pacientes estudiadas fue mayor la presencia de abortos provocados con 13 casos para un 76.4%, y es importante el elevado porcentaje de este factor en nuestro estudio ya que es mayor que el reportado por autores como Barnhart en el 2002 que lo ubica en alrededor de un 60 % (44), después se ubican las EIP con 9 casos para un 52.9 %, y es este factor también muy importante como lo demostraron Jian Z. y Linan C. en el 2003 en su estudio donde plantearon: "Hasta un 50% de las mujeres con embarazos ectópicos han padecido inflamación de las trompas (salpingitis) o enfermedad inflamatoria pélvica EIP" (17). Le sigue el tabaquismo con 7 para un 11.1% y es de resaltar que 5 casos no presentaban ninguno de estos factores para un 29.4%. Las ITS y los EE previos se vieron en 2 casos para un 11.7 %, respectivamente, y es bueno señalar que aunque el EE tiene poca presencia esto no lo hace menos importante porque se plantea según estudios de Skjeldestad existe una alta probabilidad de recurrencia del mismo en alrededor de un 12%, (42).
Por otro lado, las intervenciones quirúrgicas abdominales, como antecedente, la presentó solo una paciente para un 5.8 %. En ninguno de los casos existió la historia de malformaciones tubáricas (Ver tabla 2).
Tabla 2. Antecedentes patológicos personales. Pacientes con diagnóstico de EE. Hospital "Ciro Redondo García". Enero-noviembre/ 2011.
ANTECEDENTES No. % |
EIP 9 52.9 |
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS ABDOMINALES 1 5.8 |
ABORTOS PROVOCADOS 13 76.4 |
EE PREVIO 2 11.7 |
USO DE ANTICONCEPTIVOS HORMONALES 6 35.2 |
ITS 2 11.7 |
TABAQUISMO 7 41.1 |
NINGUNO 5 29.4 |
Fuente: Historias clínicas.
Randic describe que el uso de los DIU constituye un factor desencadenante que propicia la aparición de EE, pero no significativo, según su estudio, pues se observó prácticamente la misma cifra de mujeres con EE que no lo utilizaban. (43).
En este estudio se observó que 8 pacientes para un 47.0% utilizaban algún tipo de DIU, los métodos hormonales, que es bueno señalar que solo fueron utilizados los orales, o sea, que no se observó el uso de otras vías de administración para estos métodos en las pacientes estudiadas, quizás porque este método es el más popular en Cuba, se vieron en 6 pacientes para un 35.2%, algo que es significativo porque en la literatura consultada se plantea que la administración de hormonas, específicamente estrógenos y progesterona (como las que se encuentran en las pastillas anticonceptivas), puede hacer más lento el desplazamiento del óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio y puede ocasionar un embarazo ectópico. (18). Por último, mencionamos los métodos de barrera que lo utilizaban 10 pacientes para un 58.8% por solamente mencionarlo por su poca relevancia de manera directa en la entidad que nos ocupa (ver tabla 3).
Tabla 3. Uso de anticonceptivos. Pacientes con diagnóstico de EE. Hospital "Ciro Redondo García". Enero-noviembre/ 2011.
ANTICONCEPTIVOS No. % |
Hormonales 6 35.2 |
DIU 8 47.0 |
De barrera 10 58.8 |
Ninguno 3 17.6 |
Fuente: Historias clínicas.
Tabla 4. Métodos diagnósticos utilizados. Pacientes con diagnóstico de EE. Hospital "Ciro Redondo García". Enero-noviembre/ 2011.
MÉTODO DIAGNÓSTICO UTILIZADO No % |
PUNCIÓN DEL SACO DE DOUGLAS 7 41.1 |
ULTRASONIDO 4 23.5 |
LAPAROSCOPIA 6 35.2 |
TOTAL 17 100 |
Fuente: Historias clínicas.
En la tabla 4, se exponen los métodos diagnósticos que se utilizaron de los cuales el más empleado fue la punción del Saco de Douglas con 7 para un 41.1% y le siguió la laparoscopia con 6 para un 35.2%, por último la ecografía con 4 diagnósticos para un 23.5%. El empleo de la punción del Saco de Douglas o culdocentesis es, según autores como Chen, un método eficaz y barato ante la falta de medios económicos en países subdesarrollados o en zonas alejadas, en pacientes en las que clínicamente se sospecha un EE, y su uso ha demostrado tener buenos resultados en el diagnóstico de EE complicado, con una sensibilidad variable, de 66% a 96% y una especificidad de 84% a 86%; (45), además esto explica que se use tanto en nuestro Hospital el cual no cuenta con otros recursos más caros a su alcance por lo menos a nivel de su uso por las pacientes que acuden a Cuerpo de Guardia.
Todos los casos con el diagnóstico de EE. Que se estudiaron fueron tratados quirúrgicamente y la salpingectomía ocupó el primer lugar con 14 intervenciones para un 83.3%, le siguió la histerectomía subtotal con 2 casos para un 11.7%, y por último, la histerectomía total con solo 1 caso para un 5.8%. El tratamiento quirúrgico es un 10% más exitoso que el tratamiento con metotrexate y es más efectivo en evitar el EE persistente que este en una dosis por lo que se considera correcto como lo planteó Hajenius en el 2000 (46). (Ver tabla 5.)
Tabla 5. Tratamiento empleado. Pacientes con diagnóstico de EE. Hospital "Ciro Redondo García". Enero-noviembre/ 2011.
TRATAMIENTO EMPLEADO No % |
SALPINGECTOMÍA 14 82.3 |
HISTERECTOMIA SUBTOTAL 2 11.7 |
HISTERECTOMÍA TOTAL 1 5.8 |
TOTAL 17 100 |
Fuente: Historias clínicas.
En cuanto a la localización de EE se encontró en nuestro estudio la afectación de la trompa izquierda con una mayor frecuencia reportándose 9 casos para un 52.9%, mientras que la localización en la trompa derecha, se observaron 7 casos para un 41.1%, y este hecho tiene una interesante contradicción con lo reportado por otros autores que plantean que la localización derecha es más frecuente. Este resultado discordante puede ser debido al hecho de que los estudios consultados como referencia son a partir de muestras mayores de población y por lo tanto más significativas (4).
Por último, se encontró un solo EE en el ovario derecho para un 5.8%. El resto de los sitios como ovario izquierdo, abdomen, y cérvix no se reportó en este estudio (Ver tabla 6).
Tabla 6. Localización del EE. Pacientes con diagnóstico de EE. Hospital "Ciro Redondo García". Enero-noviembre/ 2011.
Fuente: Historias clínicas.
La complicación más frecuente fue la ruptura tubárica con sangrado interno que derivó en shock con 6 casos para un 35.2%, siguiéndole la infertilidad con 2 para un 11.7% coincidiendo con lo que plantean los autores consultados (20, 21,22). Sin complicaciones cursaron 8 casos para un 47.0% y la presencia de un caso con íleo paralítico para un 5.8%. Es bueno señalar el hecho de que no se dió ningún caso de los estudiados que presentara más de una complicación durante la evolución y el tratamiento de la entidad objeto de estudio quizás por tomarse una conducta rápida y oportuna de acuerdo a las características de cada caso. (Ver tabla 7.)
Tabla 7. Complicaciones. Pacientes con diagnóstico de EE. Hospital "Ciro Redondo García". Enero-noviembre/ 2011.
COMPLICACIÓNES No % |
SHOCK 6 35.2 |
INFERTILIDAD 2 11.7 |
ÍLEO PARALÍTICO 1 5.8 |
NINGUNA 8 47.0 |
TOTAL 17 100 |
LOCALIZACIÓN No % |
TUBÁRICO DERECHO 7 41.1 |
TUBÁRICO IZQUIERDO 9 52.9 |
OVÁRICO DERECHO 1 5.8 |
TOTAL 17 100 |
COMPLICACIÓNES No % |
SHOCK 6 35.2 |
INFERTILIDAD 2 11.7 |
ÍLEO PARALÍTICO 1 5.8 |
NINGUNA 8 47.0 |
Fuente: Historias clínicas.
7. Conclusiones.
1. Las edades en que con mayor frecuencia se observó el EE fueron en las pacientes entre 25 y 29 años, y las mayores de 35 años.
2. Los factores de riesgo que más prevalecieron fueron, en orden decreciente, el aborto provocado, la EIP, el tabaquismo, el uso de anticonceptivos hormonales orales, y el EE previo junto con las ITS.
3. El método diagnóstico más utilizado fue la punción del Saco de Douglas, seguida de la laparoscopia y el ultrasonido.
4. La principal complicación fue el shock y la infertilidad le siguió.
5. La mayoría de los casos (13 para un 76.4%) presentaron el antecedente de haberse realizado al menos un aborto en contraste con las que no tuvieron este antecedente obstétrico.
6. La localización más frecuente encontrada fue la tubárica izquierda.
7. El tratamiento más utilizado fue la salpingectomía.
8. Recomendaciones.
Se recomienda que por la importancia que tiene esta entidad dentro del ámbito gineco-obstétrico, se realice una valoración periódica de la incidencia de los factores de riesgo que la desencadenan con el objetivo de crear bases más sólidas de conocimiento acerca del comportamiento de los mismos en nuestro municipio con el propósito de emprender acciones de salud donde se involucren a todos los factores comunitarios para dar fe de que la prevención es lo fundamental para evitar cada vez más la presencia de un EE y las complicaciones y secuelas que tiene y que influyen en el estado de bienestar físico, psíquico, y social de la población; y de esta suerte elaborar un plan con el objetivo de informar a la población acerca de las medidas para incidir de manera positiva en la disminución de estos factores y en su control para disminuir la aparición de esta patología.
También se recomienda a los interesados en investigar más a profundidad este tema que realicen estudios encaminados a determinar la dependencia o independencia de unos factores con otros en la génesis del EE.
9. Referencias Bibliograficas.
1. Hagenius Pj, Mol Bwj, Bossujt PMM, Ankum Wn, Vanderveenf. Intervenciones para el embarazo ectópico tubárico (traslated cochrane review). En: The cochrane library isue 1; Oxford Update Sofware.
2. Oliva Rodríguez José A. Temas de Obstetricia y Ginecología. Embarazo Ectópico; 2002:1-24.
3. MINSAP. Orientaciones metodológicas para el manejo y control en todo el sistema de salud de las mujeres con embarazo ectópico y sus complicaciones. Ciudad de la Habana diciembre 2002.
4. Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. Sangramiento en Obstetricia. Embarazo Ectópico. Editorial Ciencias Médicas; 2004: 155. Manual de Diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. Parte 3 Embarazo de Riesgo. Embarazo Ectópico. Editorial Ciencias Médicas La Habana; 2000: 153-58.
5. T W. Sadler Langman. Embriología Médica con Orientación Clínica. Editorial Médica Panamericana 8va Edición. Primera semana de desarrollo: de la ovulación a la implantación. Formación del Blastocisto; 2005: 41-42.
6. Manzur; Díaz-Almeida; Cortés. Dermatología. Editorial Ciencias Médicas La Habana. Enfermedades de Transmisión Sexual; 2002: 223.
7. Álvarez Sientes R. et al. Temas de Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas, 2001; 2: 811-12.
8. Netter FH. Sistema Reproductor. Barcelona: Salvat, 1992. (Colección Ciba de Ilustraciones Médicas; 2).
9. Fernández Suárez M, Hernández Cabrera J, Molina Guerra C, Dávila Albuerne B, Linares Meléndez R, Benavides García S, Embarazo ectópico: correlación de algunos factores. Revista Cubana Obstetetricia y Ginecología 1996; 22(1):5-10.
11. Rodríguez Hidalgo N. Embarazo ectópico. Rev. Cubana Obstetricia- Ginecología 1995; 2(1-2):3-7
12. Penzias AS, De Cherney AH. Ectopic pregnancy. En: Wallach E Zacur HA. Reproductive medicine and surgery. 1er ed. Philadelphian: Mosby Year Book, 1995:923-38.
13. Femeba. Referencia terapéutica. Buenos Aires: Federación Médica, 1988:328-9.
14. Fernández Suárez M, Hernández Cabrera J, Molina Guerra C, Dávila Albuerne B, Linares Meléndez R, Benavides García S, Embarazo ectópico: correlación de algunos factores. Revista Cubana Obstetricia Ginecología 1996; 22(1):5-10.
15. Ibarra CH, col Embarazo ectópico. En: 6to.Congreso Paraguayo de Ginecología y Obstetricia; 2:M, 514-22
16. Porreco R.Percutaneous, ultrasound-directed. Ablation of ectopic Pregnancy with Methotrexate. A report of three cases J Reprod Med
1992; 37(4):363-6.
17. Jian Z, Linan C. Ectopic gestation following emergency contraception with levonorgestrel. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2003 Dec; 8(4):225-8.
18. Sheffer-Mimouni G, Pauzner D, Maslovitch S, Lessing JB, Gamzu R. Contraception. 2003 Apr; 67(4):267-9.
19. Nielsen CL, Miller L. Ectopic gestation following emergency contraceptive pill administration. Contraception. 2000 Nov; 62(5):275-6.
20.Furlong LA. Ectopic pregnancy risk when contraception fails. A review. J Reprod Med. 2002 Nov; 47(11):881-5. Review.
21.-Parker J.,Bisists A.,Proietto AM. A systematic review of a single dose intramuscular methotrexate for the treatment of ectopic pregnancy. Aust N Z J Obstet Gynecol 1998; 38:145-50.
22.-Lewis-Bliehhall et Cols. Medical vs. Surgical treatment of ectopic pregnancy. The University of New Mexico"s six years experience. J Reprod Med. 2001; 46:983-8
23. Job-Spira et Cols. Ruptured tubal pregnancy: risk factors and reproductive outcome: results of a population-based study in France. Am J Obstet Gynecol 1999; 180:938-44.
24.-Yao M.,Tulandi T. Current status of surgical and non surgical managemente of ectopic pregnancy. Fertil Steril1997; 67:421-33.
25. Gun M.,Mavrogiorgis M. Cervical ectopic pregnancy: a case report and literature review. Ultrasound Obstet Gynecol 2002; 19:297-301.
26. Nappi C. et Cols. Conservative treatment by angiographic uterine artery embolization of a 12 week cervical ectopic pregnancy. Human Reprod 1999; 14:1118-21.
27. Lau S.,Tulandi T. Conservative medical and surgical management of interstitial ectopic pregnancy. Fertil Steril 1999;72:207-15.
28. Sanz L, Verosko J. Histeroscopic management of cornual ectopic pregnancy. Obstet and Gynecol 2002; 99:941-4.
29. DeWitt C.,Abbot J. Interstitial pregnancy: a potential for misdiagnosis of ectopic pregnancy with emergency departament ultrasonography. Ann Emerg Med 2002; 40:106-9.
30. Brown WD.,Burrows L.,Todd CS. Ectopic pregnancy after cesarean hysterectomy. Obstet Gynecol 2002; 99:933-4.
31. Wendi D, Burrows L, Todds C. Ectopic pregnancy after cesarean hysterectomy. Obstet and Gynecol 2002; 99:933-4.
32. Lee CL et Cols. Laparoscopic management of an ectopic pregnancy in a previous caesarean section scar. Human Reprod 1999; 141234-6
33. Fylstra D. Ectopic pregnancy within a cesarean scar: a review. Obstet Gynecol Surv 2002; 57:537-43.
34. Bernstein H, Thrall M, Clark W. Expectant management of intramural ectopic pregnancy. Obstet and Gynecol. 2001; 97:826-7.
35.Zite NB.,Lipscomb GH.,Merrill K. Molar cornual ectopic pregnancy. Obstet Gynecol 2002; 99:891-2.
36.Bernoux A. Et Cols. Fertility outcome after ectopic pregnancy and use of an intrauterine device at the time of the index ectopic pregnancy. Human reproduction 2000; 15:1173-77.
37. Ego et Cols. Survival analysis of fretility after ectyopic pregnancy. Fertil Steril 2001; 75:560-6.
38. Strobelt N. et Cols. Fertility after ectopic pregnancy.Effects of surgery and expectant managemente. J Reprod Med 2000; 45:803-7.
39. Strandell A.,Thorburn J. Previous ectopic pregnancy should be considered a contraindication for microsurgery. Acta Obstet Gynecol Scand 1996; 75:394.
40.Hendrix NW.,Chauhan SP.,Maier RC. Ectopic poregnancy in sterilized and nonsterilized women. A comparison. J Reprod Med 1998; 43:515-20.
41.Ankum WM., Mol Bw.,Van der Veen F.,Bossuyt PM. Risk factors for ectopic pregnancy:a meta-analysis. Fertil Steril 1996:65:1093-9.
42. Skjeldestad FE.,Hadgu A.,Erikson N. Epidemiology of repeat ectopic pregnancy: a population-based prospective cohort study. Obstet Gynecol 1998; 91:129-35.
43. Randic L.,Haller H. Ectopic pregnancy among past IUD users.. Int J Gynaecol Obstet 1992; 38:299-304.
44. Barnhart K, Katz I, Gracia CR. Presumed diagnosis of ectopic pregnancy. Obstet and Gynecol 2002; 100:505-10.
45. Chen PC. et Cols. Sonographic detection of echogenic fluid and correlation with culdocentesis in the evaluation of ectopic pregnancy. Am J Roentgenol 1998; 170:1299-302.
46. Hajenius PJ. et Cols. Interventions for tubal ectopic pregnancy. Cochrane Database Syst Rev 2000 ;(2):CD000324.
10. Anexo.
FORMULARIO:
I-Datos de Identidad
a) Nombre y Apellidos
b) Edad
II Datos de interés en relación con la patología
a) Antecedentes Obstétricos G_____ P_____ A_____(provocados)
b) Embarazo Ectópico previo sí____ no____
c) Métodos anticonceptivos empleados sí ___ no___ cual_____________
d) Antecedentes de enfermedad de transmisión sexual y/o inflamación pélvica sí ______ no_____ cual ___________
e) Tabaquismo sí ___ no____
f) Antecedentes de operaciones abdominales sí ___ no___
g) Antecedentes de malformaciones Tubáricas sí____ no ____
h) Localización del EE: _______________________________
i) complicaciones: si __________ no___________. Cual _____ ___
Autor:
Dra. Yusleivys Rodríguez Cruz
Especialista de I grado en Medicina General Integral.
Especialista de I Grado de Reaumatologia.
Hospital General Docente Comandante Pinares. San Cristóbal, Artemisa, Cuba.
Dr. Yudiel Rodríguez Cruz
Residente en Cirugía General. Hospital General Docente Comandante Pinares. San Cristóbal, Artemisa, Cuba.
Dra. Yoharis Nieto Blanco
Medico General Básico.
Hospital General Docente Comandante Pinares. San Cristóbal, Artemisa, Cuba.
Dr. Juan Ángel Quirós Bejerano
Especialista de I grado en Medicina General Integral.
Especialista de I Grado de Reaumatologia.
Hospital General Docente Comandante Pinares. San Cristóbal, Artemisa, Cuba.
Lic. Daimy Delgado Avila
Licenciada en Educación Especialidad Lengua Inglesa
Profesora Auxiliar en la Filial de Ciencias Medicas: Manuel Piti Fajardo, San Cristóbal, Artemisa, Cuba.
Dr. Stuart Fernando Muela Galiano
Residente de 1er Año en Medicina General Integral.
Policlínico: Camilo Cienfuegos, San Cristóbal, Artemisa, Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |