- Introducción
- Historia
- Desarrollo
- La enfermedad en animales
- Sintomas
- Diagnostico
- Exámenes complementarios
- Tratamiento
- Prevencion
- Conclusiones
- Referencias
OBJETIVO
El objetivo general de esta investigación es evaluar el desarrollo de la Leptospirosis con el fin de informar a la población sobre la prevención y cuidados que se deben tomar en los casos de mayor riesgo de contraer la enfermedad, debemos considerar muy especialmente los períodos de lluvias, inundaciones y aquellos cambios climáticos que produzcan modificaciones en el ecosistema, ¿por qué hacer hincapié en esto? ¿A quiénes afecta especialmente? ¿Cuáles son los Trabajadores que se encuentran expuestos a lugares contaminados? ¿Cuáles son los animales que puedan llegar a estar infectados?
Es una enfermedad que tiene un alto nivel de prevalencia en nuestro país. Se han encontrado casos en la región de la Patagonia y en la provincia Córdoba, pero las zonas más vulnerables están en la provincia de Santa Fe, mostrando un comportamiento clásico para el contagio (relacionándose con actividades recreativas o por las lluvias y consecuentes inundaciones creando un ambiente propicio para la infección).
Haremos un recorrido a través de la provincia, en el periodo de años de 2009 al 2010, que por motivos que ya expondremos han captado nuestra atención.
¿Por qué es la prevalencia es alta en esta provincia? , ¿Cuál ha sido la incidencia en brotes de alta envergadura?
Nos hemos cuestionado varias dudas a lo largo de la observación y lectura de las actividades a desarrollar, esperamos poder avanzar más al respecto.
Introducción
La Leptospirosis es una enfermedad bacteriana zoonotica de alcance mundial que se contrae a través del contacto con el agua o suelo contaminado por la orina de animales infectados. Pueden ser salvajes o domésticos, como perros, gatos, ganado vacuno, equino y porcino, donde el principal vector es el roedor.
La bacteria que provoca esta enfermedad es la espiroqueta del genero lepstospira especie interrogans. Se encuentra en zonas húmedas que penetra en las personas por vía oral, mucosas o piel lesionada.
Por lo general, es un problema ocupacional para la población que viven o trabajan en zonas rurales: granjeros, criadores de cerdo, trabajadores de mataderos, trabajadores de alcantarillados y veterinarios, entre otros.
La mayor preocupación surge en épocas de inundaciones donde la contaminación favorece la transmisión de la enfermedad. En las zonas urbanas, se hace hincapié en las áreas carenciadas donde las personas no poseen la infraestructura sanitaria adecuada para prevenir el desarrollo de la enfermedad y la falta de información y educación que aumentan las posibilidades del contagio.
Con mayor frecuencia afecta a los hombres en edad laboral activa.
Esta enfermedad comienza como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. La segunda etapa es más severa y de mayor gravedad produciendo un 50% de mortalidad, dependiendo de cuan afectado este el organismo del paciente y su sistema inmunológico.
En Argentina el primer diagnostico clínico se realizo en el año 1915 y en el año 1921 fue el primer caso fatal diagnosticado.
Historia
1802- Se hizo la primera descripción clínica de Leptospirosis por Lacereaux
1886- Se describen cuadros agudos febriles con ictericia y manifestaciones de agresión renal por Mathieu en Francia y Weill en Alemania
1887- Goldschimidt propone el nombre de enfermedad de Weill
1907- Stimson visualizo por primera vez al microscopio la bacteria de un riñón de un paciente descripto inicialmente por fiebre amarilla
1914- En Japón, Inada e Ido estudian cobayos infectados con sangre de enfermos mineros febriles encontrando espiroquetas. Como estos animales presentaban fenómenos hemorrágicos, a este agente se lo denomino Spirochaeta icterohaemorrhagiae. Los mismos investigadores descubrieron que las ratas de desagüe eran portadoras de este microorganismo.
1917-1918- Noguchi propuso la creación del genero Leptospira, tras estudiar varias muestras aisladas
En Argentina:
1915- El Dr. Samovici realizo la primera descripción clínica
1921- Primer caso fatal de esta enfermedad
1926- El Dr. Salvador Mazza encontró espiroquetas en vísceras de perro en el Noroeste argentino
1934- El Dr. Chiodi a partir de roedores de la ciudad de Buenos Aires, aisló la bacteria de leptospiras por primera vez
Desarrollo
Las zoonosis son enfermedades transmisibles de animales a personas a través del contacto con fluidos corporales como la orina, saliva, etc. Que pueden ser causadas por bacterias, parasitos o virus.
La Leptospirosis es una enfermedad zoonotica bacteriana que afecta a animales silvestres y domésticos. Generalmente se desarrolla en zonas tropicales y subtropicales por sus características climáticas.
Esta enfermedad es producida por la espiroqueta de genero leptospira. Este género incluye dos especies: Biflexa, que es de vida libre y no patógena e interrogans, que es patógena, siendo la que provoca esta afección.
Estas bacterias son delgadas y enroscadas, con una gancho en uno o en ambos extremos, tienen dos flagelos que ayuda a la célula a moverse en el líquido en el que se encuentra. Se pueden cultivar en el laboratorio en medios y condiciones adecuadas (entre 28º y 30º C, y medios que contengan vitaminas B1 y B12)
Esta bacteria se aloja en los riñones de los animales enfermos, que se consideran huésped de mantenimiento, donde sobrevive y se multiplica para luego ser expulsadas a través de la orina. Una vez fuera del huésped esta bacteria subsiste aproximadamente unos 20 días a temperatura y ph apropiado, en el agua y suelo que fueron contaminados por la orina infectada. En general los animales que presentan la enfermedad, no manifiestan síntomas o lesiones.
Fig. Nº1: Leptospira Interrogans
http://www.cixip.com/index.php/page/content/id/878
La leptospira se encuentra en perros, ganado ovino y bobino y en ratas, siendo estas últimas la principal fuente de transmisión debido a su relación con viviendas fabricas, almacenes de alimentos, supermercados, mercados.
Existen personas que tienen mayor riesgo de contagio como trabadores rurales, de alcantarillado, de mataderos, cuidadores de animales, granjeros, mineros, veterinarios y población de bajos recursos. Predomina en los hombres debido a que se relaciona con la ocupación.
Las vías de ingreso de este microorganismo al cuerpo humano son generalmente a través de heridas en la piel, ingerir agua o alimentos contaminados o el ingreso en forma de aerosol por los ojos y la nariz. También puede darse al caminar descalzos en lugares donde orinaron los animales infectados y por la mordedura de los mismos.
Raramente se produce la transmisión directa entre humanos ya que se ha demostrado que el pH bajo de la orina limita la sobrevivencia de la Leptospira después de la excreción.
Fig. Nº2: Vectores de la Leptospirosis
http://cesarcalderon.hol.es/images/galeria_web/vectores/enfermedades.html
La enfermedad en animales
En el ganado vacuno puede provocar un curso agudo de la enfermedad o bien pasar desapercibida. Se manifiesta con fiebre de 4 a 5 días, con diarreas, conjuntivitis y anorexia. Esta comienza a desaparecer cuando aparecen los anticuerpos y las leptospiras empiezan a desaparecer en el torrente sanguíneo en aproximadamente una semana. Las bacterias que sobreviven se alojan en el riñón pasando la infección a una etapa crónica. La leptospiruria elimina al exterior una gran cantidad de bacterias, especialmente en los primeros meses de la infección, luego disminuye la cantidad o cesa totalmente. La infertilidad puede ser otra secuela de la infección pero lo más notorio son los abortos. La enfermedad en los terneros provoca detención en el desarrollo y una tasa de natalidad variable.
Los porcinos causan una leptospiruria abundante y prolongada. Tienen síntomas parecidos a los del ganado, también se puede observar ictericia, convulsiones y trastornos gastrointestinales. Pueden producirse abortos, estos se dan entre los 15 a 30 días posteriores de la infección, estas bacterias pueden alojarse en los órganos genitales.
En perros y gatos la enfermedad puede ser asintomática o presentar un cuadro clínico grave. La forma grave se presenta con hemorragias, fiebre de 4 a 5 días, rigidez, mialgias. La letalidad se estima con un 10%. En los gatos la enfermedad se presenta en muy raros casos.
Los animales silvestres se encuentran perfectamente adaptados a las leptospiras, por lo que no presentan síntomas o lesiones. Dentro de este grupo se encuentran los roedores.
SI SE CONFIRMA LA LEPTOSPIROSIS EN UN ANIMAL DOMESTICO O MASCOTA, SE DEBE EVITAR EL CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO CON LA ORINA, SANGRE Y OTROS TEJIDOS.
Sintomas
Esta enfermedad se puede presentar de dos maneras:
Leptospirosis anicterica: en el 90% de los casos se produce de forma leve. En esta etapa la leptospira se encuentra en todos los tejidos, por lo que los síntomas afectan a todo el cuerpo. Comienza con fiebre alta (cerca de los 40ºC), dolores musculares, dolores de cabeza muy intensos, pérdida del apetito, nauseas, vómitos, diarreas, manifestaciones respiratorias como dolor torácico, tos, expectoración sanguinolenta, y dificultad para respirar. En algunos casos se puede llegar a producir delirios, alucinaciones o parálisis de algunos nervios, pero estos síntomas son menos frecuentes que los anteriores. Un síntoma habitual es la conjuntivitis con los ojos rojos. Esta fase suele durar de 4 a 9 días, que es en la etapa donde se originan los anticuerpos contra la leptospira y la bacteria se presenta en la orina.
Después de esta etapa el 35% de los pacientes se recupera por completo (forma monofásica). En algunos casos, luego de un periodo asintomático, pueden reaparecer los síntomas de forma más leve comenzando una segunda etapa o fase inmune (forma bifásica).
En este periodo, los síntomas son semejantes a los de un resfriado común, con una presentación clínica muy similar a otras enfermedades.
Fig Nº3: enfermedades con los mismos síntomas que la Leptospirosis
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/155459/758204/file/leptospirosis_power.pdf
Leptospirosis ictérica o enfermedad de Weil: esta forma clínica es más grave, su inicio es similar a la primera fase pero luego de los 7 días comienzan los síntomas severos: sigue presente la fiebre, aparece la ictericia (coloración amarillenta de la piel y de las mucosas causada por la elevación de la bilirrubina en sangre), las hemorragias, la insuficiencia renal, las alteraciones de conciencia, anemia y la trombocitopenia.
La presencia de ictericia es un indicador de la forma severa de la enfermedad, pudiendo provocar la muerte.
Fig. Nº4: formas clínicas de la Leptospirosis
http://revista.med.unlp.edu.ar/archivos/200610/4%20CURCIO%20-%20Leptospirosis.pdf
La leptospirosis en el embarazo puede ocasionar muerte fetal, aborto, nacimiento prematuro o leptospirosis congénita, puede generar retardo en el crecimiento de la placenta. Sin embargo si se diagnostica y se trata adecuadamente, tanto la madre como el feto se recuperaran sin quedar con secuelas.
Diagnostico
Para la confirmación de un caso el médico debe basarse en el diagnostico clínico y de laboratorio junto con el epidemiológico.
El diagnostico clínico es aquel donde se describen los síntomas del paciente.
El diagnostico epidemiológico se basa en la información que brinda el paciente, sobre su entorno, ya sea en su domicilio como en su lugar de trabajo: animales domésticos, la presencia de roedores, alcantarillas destapadas, inundaciones en la zona durante los últimos 30 días, si mantuvo contacto con aguas estancadas y tiempo de almacenamiento de los residuos.
El diagnostico de laboratorio se basa en las siguientes técnicas:
METODO | FASE DE LA ENFERMEDAD | MUESTRAS EN ESTUDIO | ||||||||||
Sangre | LCR | Orina | Biopsia | |||||||||
Búsqueda de la leptospira en campo oscuro | De 15 días en adelante o después del inicio de terapia antibiótica | – | – | + | – | |||||||
Cultivo en medio de Fletcher | Después de 3 días, y en sangre máximo hasta 10 días después del inicio de síntomas. En orina a partir de los 7 días de inicio de síntomas | + | + | + | + | |||||||
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) | Después de 3 días | + | + | + | + | |||||||
Titulación de anticuerpos por pruebas IgM | Después del 5º día | + | – | – | – | |||||||
Titulación de anticuerpos por MAT | Primera muestra inicio de síntomas (fase aguda) segunda muestra (fase convaleciente) con intervalo entre muestras de 10-15 días | + | – | – | – | |||||||
Estudio histopatológico | Post mortem | – | – | – | + |
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/155459/758204/file/leptospirosis_power.pdf
MICROAGLUTINACION (MAT): Es la principal prueba de referencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tiene una sensibilidad del 92% y una especificidad del 95%, pero presenta la dificultad de no detectar la infección antes del 5º día.
PCR: Reacción en cadena de la polimerasa, es una técnica que se basa en la replicación de las hebras de ADN, se puede realizar en muestras de sangre- orina- tejidos.
CAMPO OSCURO: Es de baja sensibilidad y especificidad, debe procesarse con un máximo de 24 horas de recolección de la muestra, esta técnica se realiza luego de obtener un resultado positivo en el cultivo.
CULTIVO DE FLETCHER: Es un medio de cultivo liquido especifico, para el aislamiento y mantenimiento de Leptospira.
HISTOPATOLOGIA: Es una prueba que se realiza, en los tejidos comprometidos, en el diagnostico post- mortem.
PRUEBAS SEROLOGICAS: Son pruebas que detectan anticuerpos anti-leptospira, IgM e IgG, pueden realizarse por ELISA, IFI o Dot-Blot. Tienen sensibilidad y especificidad variable.
AGLUTINACION MACROSCOPICA (TR): Es una antígena que reacciona ante cualquier tipo de leptospira. La técnica se puede emplear tanto en humanos como en animales. La reacción consiste en mezclar una gota suero problema con el antígeno TR, si se produce aglutinación el resultado es positivo.
Exámenes complementarios
En la etapa más avanzada de la enfermedad se puede presentar:
HEMOGRAMA
-Leucocitosis con neutrofilia (> 70%)
-Trombocitopenia (< 150000/mm3)
–Anemia normocromica
QUIMICA CLINICA
-Aumento de creatinina y urea.
-Aumento de la bilirrubina
-Transaminasas normales o aumentadas, siendo la TGO> TGP
–Velocidad de eritrosedimentacion aumentada
-CPK elevada
-Hipokalemia (por la insuficiencia renal)
-Acidosis metabolica, en los estadios finales de la forma grave.
– Tiempo de protombina prolongado.
ORINA
-Proteinuria leve
– Leucocituria
-Hematuria
-Piuria
–Densidad baja
-Presencia de cilindros hialinos o granulosos (por la falla renal).
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
-Presencia de células, con predominio de linfocitos
-Aumento de la concentración de proteínas
–Glucosa normal
-En pacientes con altos niveles de bilirrubina, se puede presentar xantocromía.
Tratamiento
En los pacientes que se sospecha de leptospirosis deben ser evaluados para determinar el tipo de atención que necesitan, ya sea hospitalaria o ambulatoria y que tratamiento tendrá.
Es de suma importancia comenzar el tratamiento ante la sospecha clínica y epidemiológica del caso, sin prestar importancia el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas.
En etapa leve o de atención ambulatoria, se indica Doxicilina, Ampicilina o Amoxicilina. En pacientes internados, en una fase más grave, se suministra Penicilina G y Ampicilina por vía intravenosa.
LA PREVALENCIA EN SANTA FE.
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santa_Fe
Esta provincia posee características que favorece el desarrollo de la enfermedad, por lo cual se la considera una zona endémica ya que desde hace varios años se presentan casos en personas y animales.
Los años en que más incidencia se presento fueron en el 2003, 2007 y 2010
Fig Nº5: Casos de Leptospirosis en épocas de inundación, del año 2002 al 2010
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/155459/758204/file/leptospirosis_power.pdf
De acuerdo a este grafico pudimos calcular la densidad de incidencia en la población de Santa Fe en los tres años que resaltan: en 2003 fue de 9,39, en 2007 fue de 19,09 y en 2010 fue de 24,13. Esto demuestra que la cantidad de notificaciones de casos sospechosos aumenta en cada episodio de inundación.
Según estos datos, la razón de prevalencia indica que 1 de 4149 habitantes pueden padecer la enfermedad. Y el tiempo de incidencia nos indica que si no se realizan medidas apropiadas para el control de la enfermedad, en un lapso de 2875,52 años estas cifras se duplicarían.
Basándonos en información de fines del año 2009 e inicio del año 2010, se en la observo un incremento en la notificación de síndromes febriles inespecíficos. De acuerdo a las manifestaciones clínicas que se presentaron sumado a la situación climatológica, se consideraron sospechosos para Leptospirosis.
Fig. Nº6: casos notificados, confirmados y descartados de Leptospirosis
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/155459/758204/file/leptospirosis_power.pdf
Evaluando los casos, desde fines del 2009 hasta Junio del 2010:
-771 casos notificados.
-se confirmaron 154 por laboratorio.
-11 se consideraron clínicamente compatibles con la enfermedad.
-136 se descartaron.
-420 quedaron en estudios incompletos.
-211 casos se registraron, entre el grupo de edad de 0-18 años.
-se confirmaron 62 casos pediátricos
-se produjo la muerte de un joven de 17 años.
La tasa bruta de confirmados indica que de cada 1000 habitantes, 0,048 padecieron la enfermedad.
La tasa de menores notificados indica que de cada 1000 personas notificadas, 273,67 son menores que padecen la enfermedad.
La tasa de menores confirmados indica que de cada 1000 menores notificados, 402,6 son casos confirmados.
Fig. Nº7: casos confirmados y notificados según la edad
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/155459/758204/file/leptospirosis_power.pdf
Fig. Nº8: casos notificados de leptospirosis
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/155459/758204/file/leptospirosis_power.pdf
En base a la información que se detallo, cabe destacar que muchos de los casos que se notificaron quedaron inconclusos por diferentes circunstancias, como por ejemplo: varios de ellos, luego de haber desaparecidos los síntomas, no se realizaron el segundo análisis ya sea para confirmar o descartar la Leptospirosis.
La Leptospirosis se encuentra en el listado de la Ley Nacional 15.465, en la que obliga a todo el personal de salud a la notificación de todos los casos de las enfermedades que se encuentran en la misma. Clasificándolas en cuatro grupos:
GRUPO A: notificación inmediata, se informa teniendo la presunción hasta confirmarse, dentro de las 24hs
GRUPO B: se informa una vez confirmada la enfermedad
GRUPO C: enfermedades exóticas, se informa dentro de la primer semana de la confirmación
GRUPO D: se informa una vez confirmada la enfermedad
GRUPO E: enfermedades crónicas no transmisibles, se informa luego que el paciente adquirió la enfermedad
La Leptospirosis se encuentra dentro del grupo C. En el siguiente cuadro se detalla los pasos que deben seguir los profesionales de la salud encargados de la notificación:
Fig. Nº9: procedimiento para informar la leptospirosis
http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-leptospirosis.pdf
Fig. Nº10: procedimiento para informar la leptospirosis
http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-leptospirosis.pdf
PARA CONFIRMAR O DESCARTAR LOS CASOS SE DEBE TENER EN CUENTA AL MENOS 2 MUESTRAS, PREFERENTEMENTE CON 7 A 15 DIAS DE DIFERENCIA.
Prevencion
Las acciones para prevenir la leptospirosis deben verse desde diferentes puntos de vista.
Del lado del personal de salud, se debe alertar a los equipos y/o personal sobre cualquier brote sospechoso que se presente. De la misma manera, se debe informar a la población y a los medios de comunicación masiva sobre dicho brote de la enfermedad. Por último, observando la infección en los animales para evitar el contagio hacia las personas. Desde este punto, la prevención se divide en 3 partes:
La prevención colectiva va dirigida a la población susceptible, teniendo en cuenta el saneamiento ambiental y brindar información a la comunidad. Por parte del saneamiento ambiental, es importante el drenaje de aguas contaminadas y la vigilancia de la calidad del agua, como así también la limpieza y el destino de los excrementos de los animales y la desinfección de los lugares. En las zonas de alta infección por roedores procurar el control de plagas para evitar su reproducción. Mantener las aéreas domiciliarias libres de escombros que sirvan de refugio para los roedores. Mejorar los hábitos de higiene y manipulación de los alimentos, manteniéndolos almacenados y lavándolos antes de su uso o consumo. Luego de un periodo de lluvias e inundaciones, limpiar y desinfectar todas las zonas de la vivienda que se pueda considerar contaminada.
Es de suma importancia mantener a la población informada mediante folletos, afiches, carteles y propagandas televisivas para la difusión de la enfermedad como así también su prevención.
Por el lado de los animales domésticos, la inmunización de cerdos, ganado vacuno y perros es eficaz para la prevención de la enfermedad, aunque no se protege por completo al animal contra la infección. Algunos pueden contraer la enfermedad sin presentar síntomas y tener leptospiruria en menor grado y tiempo que los animales que no se encuentran inmunizados. La dificultad que presenta la vacunación es que es predominantemente serovar-especifica y por lo tanto es necesario conocer el o los serovares que actúan en un foco para poder dar la vacuna correcta a los animales. Las hembras deben ser inmunizadas antes del periodo de reproducción para poder protegerlas antes de la preñez. Los animales más jóvenes se pueden vacunar a partir de los 3 o 4 meses de nacidos. Otra forma de profilaxis en animales, es mantener las especies separadas dado que se ha detectado que los cerdos son causa de infección en el ganado vacuno por un "pomona". De esta forma, manteniendo el buen manejo del rebaño, se mantiene el control de la infección.
En los trabajadores, es importante mejorar las prácticas de desempeño y las medidas de protección durante su jornada laboral. En caso de identificar animales infectados, se debe acudir al médico para iniciar el tratamiento con los antibióticos adecuados.
Fig. Nº11: folleto de prevención de la leptospirosis
http://www.elsantafesino.com/vida/2012/10/02/12822
Las bacterias se destruyen fácilmente por el calor, desinfectantes como la lavandina, frio intenso y valores extremos de pH (menores a 6 o mayores a 8).
Conclusiones
Las conclusiones fueron realizadas por cada una de las que participaron en este trabajo práctico.
Téc. Sup. Berón María
La prevalencia de la enfermedad en esta provincia (como en otras) se relaciona con las fuertes lluvias y las seguidas inundaciones, que lamentablemente son difíciles de prever. Lo que se puede evitar es el número de infectados y eso solo se logra, no solo con informar y atendiendo a la gente en el momento del desastre, sino que se debe difundir con anticipación.
Los medios de difusión masiva, junto con el ministerio de salud, deberían ser los primeros en informar a la gente sobre la presencia de esta enfermedad. No hay que esperar hasta el día del desastre, hay que recordarles que no solo se observa en las inundaciones, sino que se puede presentar en cualquier ocasión. Mencionar los síntomas, el vector, la influencia que tienen los animales domésticos para que los vacunen y lo más importante que es evitar que los niños estén expuestos a zonas contaminadas.
Obviamente esto es un trabajo meramente del estado, en el que alguien debe tomarse un tiempo para mencionar esta enfermedad y dejar de sumar número de infectados. Las fuertes lluvias y la crecida de los ríos es algo que la población no puede evitar que pase, pero si tenemos la información necesaria en nuestras manos o en cualquier afiche o anuncio, obviamente los números van a descender o tal vez la atención medica va a ser más rápida para evitar que un infectado se convierta en otra víctima.
Téc. Sup. Fierro Ivana
En el trabajo realizado con mis compañeras, hemos presentado las causas y prevenciones de esta enfermedad.
Por lo expuesto, es importante crear conciencia en toda la población sobre el riesgo de contagio.
En las zonas más afectadas, las personas encargadas difundan y vacunen al personal expuesto.
Controlar la salud de los animales domésticos y la no propagación de los roedores.
Crear campañas de información y concientización sobre la Leptospirosis (síntomas, contagio y prevención).
Actualización sobre los avances de prevención, diagnostico y tratamiento al personal de salud.
Estar organizados desde todos los sectores para cuando se produzcan inundaciones, factor principal de propagación, como el ejemplo de Santa Fe que fue el punto de enfoque de nuestro trabajo.
Desde hace tiempo se viene trabajando para poder erradicar esta enfermedad, mientras no haya un trabajo en conjunto de las autoridades, como papel principal, y la población esto tiene todavía un largo camino.
Téc. Sup. Gómez Daiana
En base a todo lo estudiado puedo concluir que hacen falta medidas gubernamentales que se comprometan con la prevención de la leptospirosis en la provincia de santa fe y demás zonas donde el riesgo de contraer la enfermedad es mayor, la falta de información y concientización sobre los riesgos a los que están expuestos los habitantes de esta provincia cuando sufren inundaciones favorecen el contagio y propagación de la misma, por esto es imprescindible que el estado garantice la salud de la población con las medidas sanitarias adecuadas.
Los roedores son los principales trasmisores de esta enfermedad por ello es necesario no crear ambientes propicios para estos y desratizar las viviendas.
Al ser una enfermedad ocupacional que afecta principalmente a los trabajadores rurales es fundamental informarles las medidas preventivas que deben llevar a cabo al estar expuesto a zonas que pueden estar contaminadas, el uso de guantes y botas como medidas de protección son necesarias para evitar el contagio.
La vacunación de los animales domésticos también es otro factor importante a destacar, ya que estos aunque en menor medida pueden ser trasmisores.
En resumen elevar el grado de conciencia sobre esta enfermedad va a permitir en un futuro que ante nuevas inundaciones sean menores las personas infectadas y en caso de sospecha brindar la atención medica adecuada va a disminuir el riesgo para las personas afectadas.
Téc. Sup. Matera Gabriela
Santa fe es una de las provincias con mayor caso de Leptospirosis debido a las inundaciones producidas por las tormentas. El Estado junto al Ministerio de Salud deben realizar campañas masivas para concientizar e informar a la población acerca de las medidas preventivas sobre dicha enfermedad y otras en caso de inundación y problemas climaticos; como mantener las medidas de higiene necesarias y evitar en periodos de inundación el contacto directo entre la piel (sobre todo si esta lesionada) y el agua y/o suelo.
A su vez se deben tomar medidas gubernamentales para la vacunación de los animales domesticos, en caso de lugares con predisposición a la inundación y animales de granja; exterminar ratas de los hogares.
Es fundamental comunicar a la población la importancia de mantener un seguimiento en caso de presentar los síntomas ya que se observan una gran cantidad de casos sospechosos que quedan inconclusos en cuanto si son confirmados o descartados.
Referencias
- http://www.ambiente.gob.ar/archivos/web/observarsu/file/modulo%20ii%20-unidad%206.pdf
- http://www.pediatriaenlared.com.ar/archivos/situacionleptospirosisarg.pdf
- http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-leptospirosis.pdf
- http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/136016/672002/file/leptospirosis
- http://www.infecto.edu.uy/revisiontemas/tema25/leptospirosis.htm
- http://www.msal.gov.ar/images/stories/boletines/BoletinIntegradoDeVigilanciaVersion_N119-SE19.pdf
- http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/155459/758204/file/leptospirosis_power.pdf
- http://www.sadi.org.ar/index.php/publicaciones-de-las-comisiones-de-trabajo/item/170-leptospirosis
- http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/pdf_revisiones/leptospirosis.pdf
- http://revista.med.unlp.edu.ar/archivos/200610/4%20CURCIO%20-%20Leptospirosis.pdf
- http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2003/314.pdf
Tiempo: 4 meses
Recurso: mínimo
LOS DATOS FUERON PROCESADOS POR EL GRUPO DE TRABAJO Y COORDINADO POR EL TUTOR A CARGO.
Autor:
- Est. Téc. Sup. Berón María
- Est. Téc. Sup. Fierro Ivana
- Est. Téc. Sup. Gómez Daiana
- Est. Téc. Sup. Matera Gabriela
Centro de investigación:
Instituto de Formación Técnica Superior Nº10
COHORTE 2014
Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires