Descargar

Sistemática de la ciencia política

Enviado por lalavarizat


     

    Indice1. A su criterio; ¿ por qué podemos afirmar que la Ciencia Política es una ciencia empírica? 2. ¿ Qué relación entabla la Ciencia Política con el pensamiento político clásico? 3. ¿Qué características representa para el enfoque dirigencial, un orden político estable en una sociedad compleja?

    1. A su criterio; ¿ por qué podemos afirmar que la Ciencia Política es una ciencia empírica?

    Podemos afirmar que la Ciencia Política es una ciencia empírica siempre y cuando estemos hablando de Ciencia Política en sentido estricto; pues en sentido amplio, podemos llamar Ciencia Política al producto de una reflexión sistemática del conocimiento sea empírica o no. En cambio, en sentido estricto, Ciencia Política es la aplicación de la metodología de las ciencias empíricas al estudio o análisis de la política. La metodología de las ciencias empíricas está basada en la investigación por sondeo o entrevista, lo que resulta en un aumento de los datos disponibles que, para que sean manejables, necesitan el uso de métodos cuantitativos.

    2. ¿ Qué relación entabla la Ciencia Política con el pensamiento político clásico?

    A la relación que yo encuentro no la llamaría relación, sino diferencia. Esto es porque, según mi criterio esto marcaría la diferencia entre Ciencia Política y Filosofía Política. En la obra de los clásicos resulta muy difícil señalar lo que pertenece a la filosofía y lo que pertenece a ciencia; y los contemporáneos tienden a caracterizar su propia obra como científica. Filosofía política es un estudio orientado deontológicamente tanto en las construcciones racionales de la república ideal como a las idealizaciones o racionalizaciones de un tipo de régimen posible o ya existente, característico de la obra de los clásicos del pensamiento político moderno como Hobbes, Locke, Rousseau, Kant o Hegel. Sartori especifica la diferencia entre filosofía política y ciencia política en la falta de operatividad de la filosofía política. "La filosofía no es (…) un pensar para aplicar, un pensar en función de la traductibilidad de la idea en el hecho", mientras que la ciencia "es teoría que remite a la investigación (…) traducción de la teoría en práctica" en suma un "proyectar para intervenir" Aunque la Ciencia Política nace como disciplina en la segunda mitad del siglo XIX, pueden incluirse dentro de ella obras de autores clásicos como Maquiavelo, Aristóteles, Montesquieu o Toqueville, debido a que las mismas tienden a la formulación de tipologías, de generalizaciones, de teorías generales, de leyes relativas al análisis político, fundadas en el estudio de la historia, factual. Recordemos que fue Maquiavelo el primero que, al separarla de la Iglesia, dio carácter autónomo a la política. "La modernidad de Maquiavelo residió en el intento de excluir de toda la teoría política todo lo que no parecía ser estrictamente político". A la interrelación existente entre los clásicos y las ciencias sociales contemporáneas en general, no sólo con las ciencias políticas, se oponen los positivistas y los humanistas. Merton afirma por el carácter acumulativo del conocimiento, el cual se logra mediante procedimientos experimentales, no hay necesidad de textos clásicos. Prueba de ello "es que inteligencias del montón pueden resolver hoy problemas que, tiempo atrás, grandes inteligencias no podían siquiera comenzar a resolver" Por ello, asegura que la investigación de los clásicos nada tiene que ver con el trabajo científico, que es tarea de historiadores y no de científicos sociales. Merton sostiene que una ciencia es acumulativa en tanto que es empírica, y que al ser acumulativa, no creará clásicos. Por el contrario, Alexander sostiene que "el hecho de que una disciplina posea clásicos no depende de su empirismo sino del consenso que exista dentro de esa disciplina acerca de cuestiones no empíricas."

    Presente y desarrolle argumentos a favor y en contra de la especificidad de la política.La especificidad de la política puede plantearse a través del concepto de poder, a partir del cual se considera político a todo fenómeno en el que se encuentra un elemento que remite al concepto de poder. Dicho concepto es tomado como concepto unificador de los fenómenos estudiados en el campo de la política. Un argumento en contra de la especificidad de la política estaría planteado como una dificultad de la ciencia política, pues ésta, al estudiar un subsistema dentro de un sistema general, estaría subordinada a otras ciencias. Es decir, si un sistema político esta inmerso dentro de un sistema social, la ciencia política presupone las ciencias de la sociedad. Por otra parte, la ciencia política no puede prescindir de la economía o de los subsistemas culturales, pues muchas veces estos son tomados como variables que inciden en un sistema político. Otra dificultad estaría planteada por la historicidad de la ciencia política, la cual no permite la experimentación en este campo para la contrastación de las teorías elaboradas. Algo que tiene en común con todas las ciencias humanas es que su objeto está dado por la acción del hombre, y, al ser este un animal complejo, lo que de él resulta también será complejo y complejo también será su análisis. Bobbio define al hombre como animal teológico, simbólico e ideológico. El problema de la avaloración se presenta también como argumento en contra, pues, en ciencia política son muy difíciles de evitar los juicios de valor, pues quienes hacen ciencia son también los hombres, también son complejos, tienen su propia ideología, etc.

    3. ¿Qué características representa para el enfoque dirigencial, un orden político estable en una sociedad compleja?

    En una sociedad industrial, el poder de las organizaciones gigantescas controla los recursos políticos y económicos de la sociedad y están comandados por diferentes elites. Los mecanismos de dominación pueden diferir, pero la dominación organizacional prevalece, y dentro de ella el Estado es la organización dominante de la sociedad por excelencia. Bell define a la sociedad como "un sistema organizacional que tiende a una racionalización sólo alcanzable por la organización más poderosa e inclusiva, el estado." Para el enfoque dirigencial, la sociedad industrial es "una red de organizaciones controladoras y subordinadas, cada una de ellas comandada por elites que tratan de manejar los recursos y extender el dominio que controlan." La cosmovisión dirigencial incluye dos imágenes del estado burocrático, una funcional, que subraya las capacidades técnicas de las organizaciones para manejar tareas complejas; y una política que hace hincapié en la capacidad de las organizaciones poderosas para dominar los grupos cuyos intereses no se adecuan a los de las elites. Existen condiciones sociales e individuales que permiten la aparición de organizaciones, a las cuales Alford y Friedland atribuyen las siguientes características:

    1. Especificación y justificación de las tareas;
    2. Criterios de responsabilidad por el desempeño, y sanciones por el fracaso de la gestión;
    3. Capacidades técnicas;
    4. Procedimientos para la selección de personal en concordancia con la aptitud para realizar una tarea determinada, y procedimientos para recompensarlo o removerlo;
    5. Una jerarquía de funcionarios encargados de instrumentar las tareas y satisfacer los requerimientos.

    Alford y Friedland otorgan carácter central, dentro del enfoque dirigencial, al aspecto burocrático de un estado industrial, porque este subraya la autonomía creciente del estado y la eficiencia y dominación, tanto en la economía como en el estado, de formas de organización burocrática en gran escala. Para la socióloga Theda Skoopol, los estados son "organizaciones reales que controlan territorios y personas"

    ¿Qué relaciones encuentra entre los conceptos de: poder – economía de la violenciaautoridad – legitimidad? El poder de un Estado se basa principalmente en el monopolio que ejerce de la violencia, ahora bien, no es necesario aplicar esa violencia, sino que se puede utilizar la amenaza del uso de esa fuerza que se posee. Por economía de la violencia entiendo que se trata de evitar el uso de la fuerza, administrando la dosis precisa para situaciones específicas. Se posee el monopolio de la violencia, pero no se la utiliza hasta que no se torne inevitable su aplicación. La relación con el concepto de legitimidad que yo encuentro puedo plantearla de la siguiente manera: el monopolio de la violencia ejercido por el Estado es un monopolio legítimo, pues es el único que puede ejercerla, de ser necesario, y esta violencia no sería castigada. Cualquier individuo puede ejercer violencia, pero no legítimamente como el Estado, pues sólo el Estado puede tomarse esa atribución y en ello se basa su poder. Interpretando las palabras de Maquiavelo respecto del príncipe…"Cuanto mayor es su crueldad, más débil se hace su régimen" puedo decir que el consentimiento popular, lejos de quitarle autoridad al Estado (en este caso al Príncipe) puede utilizarse para reducir el alto costo que implica la violencia. De esta forma el Estado gana autoridad y legitima una vez mas su poder, ahora estaría siendo legitimado por consenso. "Una razón de la popularidad del sistema republicano consistía en que era mantenido por la fuerza del populacho, y no por la fuerza sobre el populacho"

     

     

    Autor:

    Laura Carolina Varizat