Valor, riesgo, opciones: Lo sustancial en la empresa (página 2)
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
¿Motivo? : Cuanto más tiempo quede, mayor posibilidad de que el precio del activo subyacente (solemos hablar de opciones sobre acciones) se mueva hacia posiciones donde la opción se sitúe "dentro del dinero". Esta es la causa de que la opción, sin valor intrínseco, pueda tener un valor temporal por existir la posibilidad de que el precio de la acción (el activo subyacente) cambie a niveles superiores al strike (precio de ejercicio de la opción).
El valor temporal tiende a ser máximo cuando el valor del activo subyacente (la acción) tenga un precio próximo al strike, es decir, cuando la opción esté "al dinero" y tenderá a ser mínimo: "cero" para las opciones situadas muy fuera o muy dentro del dinero.
El valor temporal es nulo a la fecha del vencimiento, ese día el valor de la opción solo depende de su valor intrínseco. La prima pierde valor a medida que pasa el tiempo, y más rápidamente cuanto más se acerca la fecha de vencimiento. El tiempo hasta el ejercicio afecta al valor de la opción a través de tres factores:
i) Volatilidad:
Cuanto mayor es el tiempo hasta la fecha de ejercicio mayor la posibilidad de alteraciones en el precio del subyacente, por lo que es favorable para ambas posiciones.
ii) Precio de ejercicio:
A mayor tiempo de ejercicio menor es el valor actual neto del precio del subyacente. A mayor tiempo por lo tanto mayor valor de una call y menor valor de una put.
iii) Dividendos:
A mayor tiempo de ejercicio, mayores dividendos pagará la empresa, por lo que será negativo a la opción de compra y positivo para la opción de venta.
En resumen, como norma general puede establecerse:
El valor de una call aumenta con el tiempo hasta la fecha de ejercicio.
El valor de una put europea puede tanto aumentar como disminuir.
Mercado de Futuro
El Mercado de Futuro es aquel en el cual se transan contratos en los cuales las partes se comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien (producto agrícola, mineral, activo financiero o moneda), definiendo en el presente la cantidad, precio, y fecha de vencimiento de la operación.
Por ejemplo si usted compra un contrato de un producto en enero que tiene vencimiento en mayo, a un precio de $ 1.000, significa que se compromete a recibir una cantidad predefinida de ese producto en la fecha de vencimiento, por la cual deberá pagar $ 1.000.
En la práctica, un porcentaje muy pequeño de todos los contratos de futuros llegan al vencimiento, dado que en cualquier momento antes de esa fecha, el compromiso de comprar o vender puede ser extinguido realizando la operación inversa en la Bolsa. En ese caso, la diferencia entre el precio al que fue abierto el contrato y el precio al que se realizó la operación inversa representa la utilidad o pérdida de su participación en futuros.
¿Para qué sirven los Mercados de Futuros?
El objetivo básico de un Mercado de Futuros es ofrecer un mecanismo eficiente de protección de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de precios en sus activos mas relevantes. En términos simples, los mercados de futuros hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia deberían asumir los propios agentes económicos.
Adicionalmente, debido a su naturaleza, las cotizaciones de los futuros reflejan los niveles de precios esperados para los próximos meses de los distintos activos, lo que otorga una muy buena información para la toma de decisiones de los agentes económicos y constituye una importante contribución a las proyecciones económicas y a la planificación financiera, tanto del sector público como del privado. Finalmente, los futuros son atractivos instrumentos de inversión, dado que pueden presentar una rentabilidad considerable sobre los valores invertidos.
¿Qué mercados futuros existen en el mundo?
Los contratos de futuros pueden suscribirse sobre productos agrícolas (trigo, café, soya), minerales (oro, plata, cobre, petróleo), activos financieros (índices de precios de acciones, instrumentos de renta fija, tasas de interés) y monedas, requiriéndose necesariamente una estandarización de la cantidad y calidad del producto que se negocia.
¿Quiénes participan en los mercados de futuros?
Las personas o empresas que participan en los mercados de futuros pueden dividirse en dos categorías:
a) Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse de los riesgos derivados de eventuales fluctuaciones en los precios de los productos que lo afectan, de los instrumentos financieros que conforman sus activos, o de las monedas extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos. En consecuencia, los hedgers son adversos al riesgo.
b) Inversionistas en general: Son agentes que están dispuestos a asumir el riesgo de la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una ganancia de capital. El reducido monto de inversión necesario para operar en este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en él.
Para los hedgers, el futuro representa una protección en la rentabilidad de sus negocios contra perjuicios que pudieran ocurrir si el precio de un activo o producto se moviera en sentido contrario al esperado.
baja generalizada en los precios de las acciones.
Por otra parte, los inversionistas que desean obtener una rentabilidad adecuada en este mercado pueden realizar variadas estrategias operacionales aprovechando el efecto multiplicador que tiene el hecho de exigirse sólo un porcentaje del compromiso total. De hecho, como el abono de margen inicial para la apertura de un contrato de futuro representa sólo una fracción de éste, una pequeña variación de precios puede resultar en una considerable ganancia o pérdida en relación al depósito inicial.
Los mercados de futuros son de características tan particulares que requieren un seguimiento diario de la evolución de precios y del volumen negociado. Incluso, cuando el mercado se presenta inestable este control debería realizarse hora a hora, ya que las fluctuaciones de precios pueden tener un impacto considerable en las posiciones del inversionista.
¿Qué recursos se requieren para realizar una operación a futuro?
A diferencia de una operación en el mercado contado, en que se requiere entregar el monto total de la operación o tener la cantidad total del activo negociado, en las transacciones de futuro sólo se debe entregar un margen inicial correspondiente a una fracción del monto total de la operación lo que tiene un efecto multiplicador importante sobre las ganancias o pérdidas de las transacciones de futuros.
Margen inicial.- Es un monto fijo de dinero que equivale a un porcentaje del valor de los contratos, que los clientes deben entregar en la bolsa por cada interés abierto que mantengan en el mercado de futuro. El margen inicial puede ser constituido en dinero, instrumentos de renta fija e intermediación financiera y otros instrumentos de gran liquidez.
Margen de variación.- El valor de una posición de futuro es actualizado diariamente llevándolo al precio de cierre de mercado. La diferencia neta del cambio de precio es debitada de la cuenta corriente de la posición con pérdida y abonada en la cuenta de la posición con ganancias.
Las pérdidas que se produzcan deben ser entregadas diariamente en dinero, en tanto que las ganancias también serán pagadas diariamente en dinero.
¿Cómo reducir el riesgo en las inversiones?
En primer lugar es importante tener las metas claras, esto significa saber que deseamos hacer con nuestro dinero, cual es el horizonte de inversión y cual es nuestro perfil de riesgo. Podemos disminuir el riesgo si diversificamos e invertimos a largo plazo.
ORIGEN DEL VALOR ECONOMICO AGREGADO (EVA*)
1) Indicadores de Desempeño
Existen muchos indicadores que han sido tradicionalmente utilizados para evaluar el desempeño de las empresas. Entre éstos destacan el rendimiento sobre el patrimonio (Return on Equity-ROE) y el rendimiento sobre activos (Return on Assets-ROA). El problema con estos indicadores es que están sujetos a fuertes distorsiones, producto por una parte, del impacto de los niveles de endeudamiento y, por la otra, de las deformaciones introducidas por las convenciones contables.
a) Distorsiones financieras: El valor de una empresa viene dado por la productividad desus activos independientemente de como éstos sean financiados.
El efecto del financiamiento sobre el valor de una empresa es indirecto, y viene dado principalmente por el impacto sobre los impuestos y sobre los costos de tensión financiera (Miller & Modigliani).
El problema con los indicadores de desempeño tradicionales es que introducen los costos financieros en el rendimiento, mezclando el riesgo y rendimiento del negocio con el riesgo y rendimiento de los acreedores y accionistas. Esto acarrea que, por ejemplo, aquellas inversiones que generan rendimientos superiores al costo de la deuda parecen ser
atractivas sin importar su nivel de riesgo.
b) Distorsiones contables: Con demasiada frecuencia las convenciones contables prestan poca importancia al verdadero valor de las partidas. Por ejemplo,
· la contabilización de los inventarios en base a LIFO o FIFO afecta el valor de los inventarios y el costo de venta, de manera que estos no son contabilizados a valores de reemplazo.
· la contabilización de activos a su valor histórico (aún ajustado por inflación) no necesariamente refleja su verdadero valor de mercado
· el castigo de inversiones en campañas de mercadeo, investigación y desarrollo, o proyectos de inversión fallidos en la forma de gastos, no reconoce la verdadera naturaleza de inversión de estos rubros.
2) Valor Económico Agregado (EVA)
EVA es una metodología desarrollada por la firma Stern Stewart & Co. de Nueva York.
La idea detrás de dicha metodología es ajustar los estados financieros de las empresas, Corrigiendo las distorsiones contables y financieras a que antes hicimos mención, para acercarse lo más posible a las verdaderas ganancias y al verdadero valor de la empresa en cada momento.
Como producto de estos ajustes se obtienen dos valores para cada ejercicio contable,
· Rendimiento Económico (Net Operating Profit After Taxes-NOPAT) que equivale a la utilidad ajustada y,
· Capital Económico (Economic Capital), que corresponde a la inversión de los accionistas y acreedores en la empresa, también ajustada.
El cociente entre el rendimiento económico de cada período y el capital económico al principio de cada período se denomina Rentabilidad Económica (Economic Return).
El próximo paso es calcular el costo de capital de la empresa y aplicar este porcentaje al capital económico. El resultado es el Cargo por Capital (Capital Charge). EVA viene dado por, EVA = Rentabilidad Económica – Cargo por Capital Como se notará, EVA busca cuantificar la productividad de la empresa por encima del costo del capital invertido.
2.1) EVA y el Valor de la Empresa
Si proyectamos los resultados financieros de la empresa y calculamos EVA para cada período futuro, estaremos en capacidad de cuantificar el Valor Patrimonial Agregado (Shareholder Value Added).
> Lámina FCEVAM-1
El Valor Patrimonial Agregado es una medida del impacto que la productividad sobre el capital, por encima de su costo, ha tenido sobre el valor de la empresa.
En mercados con información perfecta el valor de una empresa debe ser igual al Capital
Económico más el Valor Patrimonial Agregado. El valor de mercado de las acciones equivaldrá al valor de la empresa menos el valor de mercado de la deuda financiera.
El principal beneficio de EVA es que permite evaluar el impacto de decisiones gerenciales sobre el valor de la empresa en una forma más precisa que los indicadores contables tradicionales.
3) Principios de Ajuste
Los ajustes introducidos por EVA a los estados financieros se pueden dividir en dos grupos,
a) Aquellos que eliminan las distorsiones financieras: Esto se logra sumando toda la deuda financiera al patrimonio, para acercarnos al capital económico, y añadiendo todos los gastos financieros a la utilidad, para acercarnos al rendimiento económico.
Naturalmente, los impuestos deben ser ajustados por el efecto que sobre éstos tiene la deducción de los gastos financieros.
La idea es que el rendimiento se calcula como si la empresa fuese financiada sólo por la vía patrimonial, sin deuda financiera alguna. De esta forma, el rendimiento económico no se ve afectado por el nivel de financiamiento, y lo que se mide es simplemente la productividad del capital total invertido en el negocio (incluyendo la deuda financiera).
> Lámina FCEVAM-2
b) Aquellos que eliminan las distorsiones contables: Esto se logra añadiendo todas las reservas contables "cuasipatrimoniales" al patrimonio, y afectando los estados de ganancias y pérdidas con los cambios periódicos en estas reservas.
3.1) Reservas
De seguidas explicaremos como deben ser realizados los ajustes para algunas de las reservas cuasipatrimoniales más comunes.
Es recomendable pasar los pasivos circulantes al activo circulante (con signo negativo) con el objeto de representar en el activo, el capital de trabajo neto, y en el pasivo, todas las partidas puramente financieras asociadas con el Capital Económico.
a) Variaciones de Inventario: Se debe estimar el valor de reposición de los inventarios en cada período. Las diferencias (positivas o negativas) entre estos valores de reposición y
los valores contables deben registrarse en el activo y en el patrimonio. Además, el incremento (positivo o negativo) en el valor de reposición de los inventarios en cada período debe registrase como una variación del costo de ventas en ganancias y pérdidas.
b) Contratos de Arrendamiento no Capitalizados: Se debe separar el costo financiero, de los pagos de capital para cada período futuro. Para cada período, la totalidad del capital remanente por pagar debe registrarse en el activo (por ejemplo, bajo maquinarias y equipos), y en el pasivo como una deuda financiera. Los intereses de cada período deben registrarse como gastos financieros en ganancias y pérdidas.
c) Revaluaciones de Activos: Se debe estimar el verdadero valor de los activos en cada período. Las diferencias entre los valores de mercado y los valores contables deben registrarse en el activo y en el patrimonio. Además, los incrementos en valores de mercado (netos de depreciación y amortización) en cada período deben registrarse como
gastos (o ingresos) en ganancias y pérdidas.
d) Inversiones no Capitalizadas: Entre éstos cabe mencionar los gastos de investigación y desarrollo, campañas de publicidad y mercadeo, y diferencias entre precio de compra y valor contabilizado en la adquisición de otras empresas. Este tipo de "gastos" que en realidad son inversiones deben registrarse como un activo amortizable. El plazo de amortización debe ser cónsono con la maduración de cada inversión. Las amortizaciones deben llevarse a ganancias y pérdidas en cada período. El "Good Will" correspondiente a adquisiciones de otras empresas no se amortiza.
e) Diferencias en Pasivos Laborales: Deben cuantificarse las diferencias entre los pasivos laborales reales y los contabilizados. Separar los pasivos laborales financieros de los operativos. Los pasivos financieros deben tratarse como una deuda financiera. Los pasivos operativos deben clasificarse en pasivos a corto plazo y a largo plazo. Los pasivos operativos a corto plazo deben incluirse en capital de trabajo. Los pasivos operativos a largo plazo forman parte del patrimonio.
f) Reservas de Cuentas Incobrables y de Pérdida de Inventario: Estas no son verdaderas pérdidas hasta que no se materializan. Es por ello que deben ser añadidas al patrimonio.
g) Ganancias y Pérdidas no Recurrentes: Por su carácter extraordinario, estas partidas deben separarse para aislar su impacto sobre el rendimiento económico de la empresa.
h) Inversiones no Necesarias para la Operación del Negocio: Igualmente, las inversiones financieras, en inmuebles y otras que no corresponden a la operación del negocio deben separarse para aislar su impacto sobre el rendimiento económico. Podríamos calcular el rendimiento económico y el capital económico para cada una de estas inversiones por separado; y su cargo por capital y valor económico agregado dependerán del costo de capital para cada tipo de inversión.
i) Impuestos Asociados con Gastos Financieros: Las deducciones de impuestos correspondientes a egresos financieros deben eliminarse, de manera que la carga impositiva refleje una operación financiada solamente con fuentes patrimoniales.
j) Impuestos y Otros Gastos Diferidos: Las partidas de pasivo correspondientes a impuestos y gastos diferidos forman parte del capital. Sus incrementos afectan ganancias y pérdidas.
PROBLEMA
El propietario de Robin's Gameroom, local de videojuegos de gran afluencia, desea determinar la tasa real de rendimiento de dos de sus máquinas de video, llamadas Conqueror y Demolition. La Conqueror fue adquirida hace un año en $20 000 (dólares), y hoy posee un valor en el mercado de $21500. Durante el año generó $800 de ingresos en efectivo después de impuestos. La Demolition se adquirió hace cuatro años, y su valor al comienzo y al final del año apenas terminado descendió de $12000 a $11800. En el año generó $1700 de ingresos en efectivo después de impuestos. Si se sustituye en la Ecuación, puede calcularse la tasa anual de rendimiento, k, para cada una de las máquinas de video.
Si bien el valor de Demolition disminuyó durante el año, su flujo de efectivo relativamente alid ocasionó que obtuviera, en un periodo determinado, una tasa de rendimiento más alta que la de Conqueror. Resulta claro que lo importante es el efecto combinado de los cambios en el valor y en el flujo de efectivo, medidos por la tasa de rendimiento.
PROBLEMA
Norman Company, fabricante de equipo para golf, intenta elegir la mejor de dos alternativas de inversión, A y B, cada una de las cuales requiere un desembolso inicial de $10.000, ambas tienen una tasa de rendimiento más probable de 15%. A fin de evaluar el riesgo de estos activos, la administración ha realizado estimaciones pesimistas y optimistas de los rendimientos asociados de cada inversión. Las tres estimaciones para cada activo, junto con su amplitud de variación, se presentan en la tabla siguiente. El activo A parecería ser menos riesgoso que el activo B, puesto que su amplitud de variación de 4% (17%-13%), es menor que la amplitud de variación de 16% (23%-7%) del activo B. La persona encargada de decidir, quien muestra aversión al riesgo, hubiera preferido el activo A sobre el B, puesto que A ofrece el mismo rendimiento más probable que B (15%), pero con un riesgo menor (amplitud de variación).
TABLA. Activos A y B
Activo A | Activo B | ||
Inversión Inicial | $10000 | ||
Tasa anual de rendimiento | |||
Pesimista | 13% | 7% | |
Más probable | 15% | 15% | |
Optimista | 17% | 23% | |
Amplitud de variación | 4% | 16% |
PROBLEMA
Una empresa intenta seleccionar al menos riesgoso de dos activos alternativos (X y Y). El rendimiento esperado, la desviación estándar y el coeficiente de variación del rendimiento de ambos activos se presentan a continuación.
Estadísticas | Activo A | Activo B | |
(1) Rendimiento esperado | 12% | 20% | |
(2) Desviación Estandar | 9% | 10% | |
(3) Coeficiente de variación | 0,75 | 0,50 |
Si la empresa comparara ambos activos basándose sólo en sus desviaciones estándar, preferiría el activo X, puesto que éste presenta una desviación estándar menor que el activo Y (9% contra 10%). De cualquier manera, la comparación entre los coeficientes de variación de cada activo muestra a los administradores que cometerían un serio error de elegir el activo X en vez del Y, puesto que la dispersión relativa (o riesgo) de los activos, como es reflejada por el coeficiente de variación, es menor para Y que para X (0,50 contra 0,75). Resulta claro que el uso del coeficiente de variación, para comparar el riesgo de activos, es de suma utilidad porque considera también el monto relativo, o rendimiento esperado, de los activos analizados.
PROBLEMA
Ejemplo de un Balance general común:
ACTIVOS |
| PASIVOS |
| ||
|
|
|
| ||
Activo Corriente |
| Pasivo corriente |
| ||
Efectivo | 50.000 | Cuentas por pagar | 100.000 | ||
Cuentas por Cobrar | 370.000 | Gastos causados por pagar | 250.000 | ||
Inventarios | 235.000 | Deuda a corto plazo | 300.000 | ||
Otros activos corrientes | 145.000 | Total pasivo corriente | 650.000 | ||
Total activos corrientes | 800.000 |
|
| ||
|
| Pasivo a largo plazo |
| ||
Activos fijos |
| Deuda a largo plazo | 760.000 | ||
Propiedades, planta y equipo | 1.550.000 | Total pasivo a largo plazo | 760.000 | ||
Total activos fijos | 1.550.000 |
|
| ||
|
| PATRIMONIO |
| ||
|
|
|
| ||
|
| Capital | 300.000 | ||
|
| Ganancias retenidas | 430.000 | ||
|
| Resultados del ejercicio | 210.000 | ||
|
| Total patrimonio | 940.000 | ||
|
|
|
| ||
TOTAL ACTIVOS | 2.350.000 | PASIVOS Y PATRIMONIO | 2.350.000 |
Pasos para calcular el EVA:
Calcular la UODI
Identificar el capital de la empresa.
Determinar el costo promedio ponderado de capital
Calcular el Valor Económico Agregado (EVA) de la empresa.
Paso 1: calcular la UODI
Ventas netas | 2.600.000 | |||
Costo de bienes vendidos | 1.400.000 | |||
Gastos generales, de ventas y de administración | 400.000 | |||
Depreciación | 150.000 | |||
Otros gastos operativos | 100.000 | |||
Utilidad operativa | 550.000 | |||
Impuestos pagados | 140.000 | |||
UODI | 410.000 |
Nota: este cálculo de la UODI, no incluye los "descuentos" de impuestos por razones de la deuda. Las empresas que pagan altos impuestos y tienen deudas también altas, pueden ser consideradas para efectos de descuentos en el pago de impuestos, pero esto quizás es más fácil realizarlo si se adiciona el componente de descuento en impuestos después, en el CPPC.
Una forma alternativa de calcular la UODI es:
Utilidad neta después de impuestos | 210.000 | ||
Intereses | 200.000 | ||
UODI | 410.000 |
Paso 2: Identificar el capital (C) de la empresa
Se puede calcular desde la aproximación financiera así:
Deuda a corto plazo | 300.000 | 15% del capital total | ||
Deuda a largo plazo | 760.000 | 38% del capital total | ||
Patrimonio | 940.000 | 47% del capital total | ||
Capital | 2.000.000 |
Para mantener la sencillez del ejemplo y no hacer ajustes, se asume que todos los valores en libros son buenos estimativos de los valores de mercado. Además, como se trata de una pequeña empresa, ni el patrimonio ni la deuda bancaria son negociados en el mercado financiero, por lo cual también se asume que los valores del balance son buenos estimativos de los valores de mercado.
Paso 3: Determinar el costo promedio ponderado de capital (CPPC)
En este ejemplo: CPPC = 7.864%
Debido a:
La razón (patrimonio/activo total) en la empresa es: 940/2350 0 40% (0.4) con un costo del 19.95%.
La compañía tiene también un endeudamiento del 60% (pasivo total/activo total) y se asume que tiene que pagar el 9% de interés por ella. Luego el costo promedio de capital sería:
CPPC= c* x (patrimonio/activo) + c i x (pasivo/activo) x (1 – t)
CPPC = 19.95% x (0.4) + 9% x (0.6) (1 – 0.4)
CPPC = 7.98% + 5.4% x 0.6
CPPC = 11.22 %
(usando una tasa impositiva del 40%)
Nota: el CPPC depende del nivel del tipo de interés corriente (a mayores tasas de interés, el CPPC será más alto) y al negocio de la empresa (a mayor riesgo mayor CPPC).
Paso 4: Calcular el EVA de la empresa
EVA = UODI – Capital * CPPC
EVA = 410.000 – 2.000.000 * 11.22%
EVA = 185.600
La empresa del ejemplo creó valor por $185.600
Nota: este es el cálculo del EVA para un año. Si una empresa calcula el EVA para un trimestre, entonces debería también calcular el monto que debe pagar por el costo de capital trimestralmente o por el período que desee:
Costo de capital para tres meses: 3/12 * 11.22% * $2.000.000 = $56.100
Costo de capital para 4 meses: 4/12 * 11.22% * $2.000.000 = $74.800
Y así para cualquier período.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS:
1. ¿CUÁLES SON LOS TRES TIPOS DE RIESGO DE UN PROYECTO?
Se pueden identificar tres tipos separados y distintos de riesgos de un proyecto:
1) El riesgo individual del proyecto, o el riesgo que tiene el proyecto sin tomar en cuenta que tan sólo se trata de un activo dentro de la cartera de activos de la empresa y que la empresa en cuestión representa únicamente una acción en las carteras de acciones de la mayoría de los inversionistas.
2) El riesgo corporativo o interno de la empresa, el cual refleja el efecto que tiene un proyecto sobre el riesgo de la compañía sin considerar los efectos de la propia diversificación personal de los accionistas;
3) El riesgo beta o de mercado, el cual es el riesgo de un proyecto evaluado desde el punto de vista de un inversionista del capital contable que mantenga una cartera altamente diversificada.
2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VALORES CONVERTIBLES?
Dentro de las características generales de los valores convertibles se cuentan la razón de conversión, el periodo de conversión, el valor de conversión (o de acciones) y el efecto en las utilidades.
RAZÓN DE CONVERSIÓN
La razón (o tasa) de conversión es el índice al cual un valor convertible se puede intercambiar por acciones comunes. La razón de conversión se puede expresar de dos formas. A veces la razón de conversión se expresa al indicar que el valor es convertible en un número determinado de acciones comunes. En este caso está determinada la razón de conversión.
PERIODO DE CONVERSIÓN
Los valores convertibles son casi siempre convertibles en cualquier momento de vida del valor. En ocasiones se permite la conversión sólo por un número limitado de años, por ejemplo, cinco o diez años después de la emisión de la obligación.
VALOR DE CONVERSIÓN (O DE ACCIONES)
Valor de conversión (o de acciones) es el valor medido en términos de) precio de mercado de las acciones comunes en las cuales se puede convertir. El valor dé conversión se, puede obtener con sólo multiplicar la razón de conversión por el precio de mercado prevaleciente de las acciones comunes de la compañía.
EFECTO EN LAS UTILIDADES
La presencia de valores contingentes, que incluyen valores convertibles, así, como Warrants, y opciones sobre acciones afecta, el reporte de las utilidades por acción (UPA) de la compañía. Las empresas con valores contingentes que si sé convirtieran para ejercieran utilidad de 3% el número de acciones: en circulación deben así reportar sus utilidades de dos formas diferentes: sobre una base primaría y sobre una base I totalmente diluida. Las UPA primarias tratan como "acciones comunes todos los valores" contingentes que derivan la mayor parte de su valor de Sus privilegios dé conversión características de las acciones comunes.
3. ¿CÓMO DISEÑAR PLANES DE PAGO BASADOS EN EL E.V.A?
Si nosotros somos especialistas en remuneraciones, ¿dónde nos deja todo esto? En realidad, no nos deja en una mala posición. Una de nuestras tareas es diseñar planes de incentivos de management efectivos. Hasta ahora, hemos hecho un buen trabajo porque supimos comprender cuáles eran las medidas y metas de desempeño que nuestra compañía quería fortalecer a través de los planes de incentivos. La mayoría de estos planes se basan en parámetros de desempeño tales como rendimiento de las ventas, retorno sobre inversión (RSI) o índice de crecimiento de las utilidades. Nos sentimos cómodos con estas mediciones porque podemos recurrir a la aritmética para calcular los resultados.
En cambio, con el VAE como medida, no estamos tan seguros de poder seguir los cálculos, y eso nos preocupa. Sin embargo, deberíamos encarar el diseño del plan de compensaciones sintiéndonos tan a gusto como cuando aplicamos las medidas contables convencionales. En tanto tengamos un conocimiento práctico de los principios del VAE, podremos agregar nuestro propio valor haciendo que los principios del diseño de las compensaciones tengan también su peso sobre la situación. No tenemos que huir despavoridos en estas circunstancias y derivarles a los especialistas en VAE el diseño del plan de incentivos. Tenemos la capacitación y la experiencia necesarias como para hacer esta tarea, y hacerla bien.
4. ¿CÓMO SE RELACIÓNAN LA RENTABILIDAD Y EL RIESGO?
Se dice que a mayor riesgo mayor rentabilidad, esto se basa en la administración del capital de trabajo en el punto que la rentabilidad es calculada por utilidades después de gastos frente al riesgo que es determinado por la insolvencia que posiblemente tenga la empresa para pagar sus obligaciones.
El VAE no es otra cosa que una forma de medir el desempeño de una empresa y de sus rubros comerciales como fundamento de las decisiones que se tomen.
El EVA es una medida de desempeño basada en valor, que surge al comparar la rentabilidad obtenida por una compañía con el costo de los recursos gestionados para conseguirla. Si el EVA es positivo, la compañía crea valor (ha generado una rentabilidad mayor al costo de los recursos empleados) para los accionistas. Si el EVA es negativo (la rentabilidad de la empresa no alcanza para cubrir el costo de capital), la riqueza de los accionistas sufre un decremento, destruye valor.
El EVA es también utilizado como medida de dirección corporativa, al utilizarlo de esta manera da paso a un esquema llamado Gerencia Basada en Valor (GBV), que se puede definir como un proceso integral diseñado para mejorar las decisiones estratégicas y operacionales hechas a lo largo de la organización, a través del énfasis en los inductores de valor corporativos.
GITMAN, LAWRENCE.. "FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA". 7MA. EDICIÓN
DROMOS, WILLIAM. "FINANZAS Y CONTABILIDAD PARA EJECUTIVOS FINANCIEROS". 3ERA. EDICIÓN.
Autor:
Arrayete, Matías
Granado, Liviannys
Martínez, Nelson
Pinto, María Virginia
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE – RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENERÍA FINANCIERA
SECCIÓN: T1
Profesor:
Ing. Andrés Eloy Blanco
CIUDAD GUAYANA, FEBRERO DE 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |