Propuesta de superación postgraduada dirigido a elevar el nivel de profesionalización del docente de Ciencias Médicas de la filial Remedios (página 2)
Enviado por Mar�a Margarita Sentmanat Garc�a
La educación de postgrado en el siglo XXI cobra cada día mayor significación por esto hay que verla no sólo como los cursos que se imparten sino como todo un sistema. Hay profesionales egresados de las universidades que tienen como encargo social asumir la continuidad de la formación de nuevos profesionales y no tienen preparación de índole pedagógica, la cual se debe impregnar a través de diferentes vías que le permitan la toma de conciencia de la necesidad de las Ciencias Pedagógicas para que el proceso formativo sea eficiente.
La universalización, uno de los principios de la educación cubana es posible porque a lo largo de décadas, a través del Sistema de Preparación Pedagógica de los claustros de profesores de la Educación Superior (E.S) y en especial de la Educación Médica Superior (E.M.S) se ha brindado preparación pedagógica a profesionales de la salud que no la tenían, ya que la misma no está contemplada en su formación de Pre grado, lo que les ha permitido enfrentar la docencia de las ciencias médicas a lo largo y ancho del archipiélago cubano y en otras latitudes del mundo, con un alto reconocimiento social.
El cúmulo de conocimientos cada día es mayor, lo que implica una necesidad de ser eficientes en el proceso formativo de los profesionales de la salud y brindarles a los estudiantes en su formación de pregrado no solamente los conocimientos necesarios de la ciencia en particular, sino las herramientas para que ellos se puedan apropiar de los avances científico- técnicos de manera permanente.
Para que esto constituya una realidad es imprescindible contar con un claustro de profesores preparados en el campo de las Ciencias Pedagógicas, que posibilite que el proceso formativo de los futuros profesionales de la salud sea cada día más eficiente y donde se apliquen las tendencias actuales de la Pedagogía, lo que se logra, entre otras formas, a través de las distintas vías de superación pedagógica que se brindan al personal docente, entre las que se encuentran fundamentalmente cursos, talleres, etc. y que se complementan con el Sistema de Trabajo Metodológico del que son parte activa los profesores en sus respectivos departamentos docentes. Para que la Universidad pueda cumplir sus tareas académicas, laborales e investigativas requiere de profesores preparados, que no sólo sepan el contenido científico, sino que sepan enseñar lo que necesita la sociedad, de aquí la necesidad de que en la universidad se enseñe a los profesores a educar , para que los estudiantes aprendan a aprender.
En la organización y planificación de la superación hay que tener en cuenta las necesidades de éstos, lo que indica que la Universidad tiene que tener el diagnóstico de los profesionales que trabajan en su área de acción a fin de instrumentar no sólo la superación en el sentido de la actualización y el reentrenamiento, sino también una superación proyectiva.
El diagnóstico también tiene que ser permanente y sólo puede lograrse si existen las relaciones entre la Universidad y el mundo del trabajo, en este caso que nos ocupa, las Universidades Pedagógicas tienen que conocer el estado actual de los profesionales de la educación que ejercen su magisterio en los distintos niveles de enseñanza, áreas del conocimiento, etc., sólo así los programas de las diversas formas de estudio podrán responder a las necesidades
La formación académica de postgrado implica una mayor complejidad, es el nivel más alto de aspiración de un profesional, lo que no significa que sea el fin de la superación, la cual debe ser permanente. Esta tiene como objetivo la formación posgraduada con una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para la investigación científica, técnica y humanística, lo que se reconoce con un título oficial o grado científico
No obstante la Universidad Cubana sigue siendo una institución cuyas funciones y actividades están dirigidas al enriquecimiento intelectual, moral y material de la sociedad a través de la formación integral de sus profesionales y ha jugado un papel aglutinador en el área ya que sigue lo establecido en declaraciones en varias asambleas y conferencias internacionales de educación médica (Declaración de Edimburgo -1993-, Declaración de Santa Fe de Bogotá -1995-, Declaración de Rancho Mirage -1997- ) sobre aspectos que conciernen a múltiples países del orbe y que establecen pautas en la formación del profesional de la salud sobre principios básicos de dicha educación y acerca de la necesidad de disponer de profesionales de la salud con formación integral científica, social, humanística y ética, para afrontar con éxito las demandas crecientes de la comunidad, lo que a su vez les permita lograr en el ejercicio de sus profesiones la indispensable responsabilidad social de sus actuaciones y exhorta a todos a la unidad y al compromiso de reformar la educación médica para que satisfaga verdaderamente las necesidades definidas de la sociedad en la cual está situada.
En el municipio Remedios, en la Filial Universitaria de Ciencias Médicas se realizó un estudio de tipo analítico para diseñar una propuesta de superación que permita elevar la preparación integral del docente. Para ello se tomó una muestra de 40 docentes de los 131 con que cuenta nuestro territorio y el criterio utilizado para la selección fue el no probabilístico intencional.
Es dividió el estudio en tres etapas; en la primera se realizó la revisión bibliográfica sobre las tendencias actuales de la formación y superación del profesor universitario en Cuba y otros países latinoamericanos y caribeños, la Educación Avanzada y sus principios, los aspectos relacionados con la Superación Profesional entre ellos las diversas formas de superación, y la concepción de la superación como sistema, donde se encontraron trabajos tanto nacionales como internacionales haciendo mayor énfasis en los nacionales los cuales también fueron los que primaron. En la segunda etapa realizamos un diagnostico de los temas que consideraban los docentes necesarios para una preparación integral. Para ello se utilizó como método la entrevista a profundidad y la encuesta a estos profesores
Para la concepción de la propuesta basada en un Sistema de Superación se tuvieron en cuenta diferentes aspectos teóricos relacionados con esta problemática. Entre ellos fueron considerados los Principios de la Educación de Avanzada de Julia Añorga (10), los que se enuncian a continuación:
Relación entre pertinencia social, los objetivos, la motivación profesional y la comunicación.
Vínculo entre la racionalidad, la creatividad y la calidad del resultado.
Vínculo del carácter científico del contenido, la investigación e independencia cognoscitiva y la producción de nuevos conocimientos.
Relación entre las formas, las tecnologías y su acreditabilidad.
Vínculo de la teoría con la práctica y la formación de valores.
Vínculo entre el enfoque de sistema y sus expresiones ramales, sectoriales y territoriales.
Condicionalidad entre la formación de pregrado, la básica y la especializada.
La metodología empleada abarca los siguientes momentos: Determinación de necesidades; definición de los objetivos, diseño de la propuesta de Superación; ejecución del proyecto diseñado y control y evaluación del diseño. En nuestro estudio se seleccionó una muestra de 40 docentes que representa el 30.5 % de los 131 que forman parte del claustro decente de la Filial de Ciencias medicas de Remedios, los cuales laboran en las diferentes unidades docentes, 15 (37.5%) en el policlínico de Remedios, 15(37.5%) en el hospital, 2 (5.0) del policlínico de Buenavista y 8 de la propia filial. (25.0%).
En la pregunta no 1 de la encuesta aplicada la cual esta formada por preguntas de respuestas cerradas, se indagó sobre el nivel docente de los profesores donde 36 de los encuestados para un 90.0% eran instructores y 4 profesores para un 10.0% eran asistentes. En la pregunta No 2 se les indagó sobre su preparación actual para asumir la municipalización de la docencia médica de los cuales 27 para un 67.5% refirió sentirse regularmente preparado para asumir la docencia y 4 refirieron sentirse mal para un 10.0% y 9 para un 22.5% refirió sentirse bien preparado para dicha actividad.
En cuanto a la necesidad de conocer sobre inglés, 33 docentes para un 82.5% refirieron que era necesario y solo 9 para un 22.5% refirieron estar bien preparado en el tema. El 97.5% de los docentes estuvieron de acuerdo en la necesidad de conocer de los contenidos de las ciencias de la computación para estar bien preparado como docentes y el 57.5% señaló estar bien preparado en este contenido. En relación a los temas de metodología de la investigación científica y educacional el 100% de los docentes señaló que era necesario en su preparación como docente y solo el 7.5 % refirió estar preparado en el tema.
En cuanto a la gestión de proyecto el 92.5 señaló que es un contenido necesario en la preparación del docente y 17.5% de ellos refirió que se encontraba preparado en dicho tema. En los tema de cultura integral y política estuvieron de acuerdo 87.5 % en relación a que era un tema necesario para la preparación del docente y el 30 % refirió estar bien preparado en el tema.
Por otra parte el sistema de preparación político ideológica se desarrolla sobre la base de dar continuidad a los objetivos planteados por la dirección del país en la batalla de ideas. En cuanto a los contenidos de información científica técnica el 82.5 % refirió que es un contenido importante en la preparación del docente y el 15 % refirió estar preparado en el mismo. Los temas de filosofía y valores son importantes para la preparación del docente en el 77.5% de los encuestados y estaban preparado el 20.0% de ellos. La identidad cultural constituye el asidero espiritual con que la humanidad protege sus sueños y esperanzas, frente al vendaval del poder mediático que promueve la regresión salvaje de la enajenación humana.
Se constato que la preparación integral de los profesionales que participan como docentes en la universalización de la enseñanza médica en nuestro municipio era deficiente, siendo más manifiesto en los temas de Pedagogía, Metodología de la Investigación Científica y Pedagógica, Gestión de Proyecto, Información Científico y Técnica, Identidad Cultural y Política y Formación de Valores. Se diseño una propuesta de superación postgraduada dirigida a los docentes que participan en la universalización de la universidad médica en nuestro municipio, la cual incluye formas de superación tradicionales como el curso, planificándose 10 cursos interrelacionados entre sí que dan salida a un diplomado y otras formas no principales más variadas y flexibles que garantizan elevar la participación de los docentes en su superación, como los talleres, trabajo metodológico, trabajo del colectivo de asignatura, autosuperación y el encuentro de intercambio de experiencias. Utilizando para el mismo el enfoque de sistema..
– Arechavaleta Guarton, N. Y Dousson Romero, L., "La Administración del personal académico. Su formación y superación. " Revista Cubana de Educación Superior, Vol. 14, n.1, Ciudad de la Habana, 1994, P. 62.
– Arteaga Harrera JJ, Chavez Lazo E. integración docente-asistencial-investigativa (IDAI). Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(2):184-95
– Añorga Morales, J. "Aproximaciones metodológicas al diseño curricular de maestrías y hacia una propuesta de avanzada", CENESEDA, Ciudad de la Habana, 1995, p.43.
– Bujardón Mendoza Alberto, Aguilar Díaz Cándido R, Roca Morales Fermin, Seijo Echemendía Blanca, Prieto Ramírez Doris María. "La educación en valores humanos: fundamento de las estrategias educativas."Humanidades Médicas, Vol 3, No 9, Sep- Dic del 2003.
– Carreño de Celis R, Salgado González L. Evolución histórica de la educación médica superior en Cuba a partir de 1959.. Educ Med Sup 2005;19(2)
– Casañas Díaz M. Papel de la universidad hacia e l sistema educativo general
– Castillo Toledo Juan M., Companionis Cobelo María M., Vicente Portales Zenaida, Cervera Estrada Lex.: "El despliegue de la cultura en la universidad a partir del diagnóstico inicial". Rev. Humanidades Médicas, Vol 2, No 6, Septiembre-Diciembre del 2002.
– Conferencia mundial de Educación Médica. Declaración de Santa Fe de Bogotá. Bogotá octubre 1995.
– Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica. Rev Cubana Educ Med Super 2000; 14(1):97-100
– Delgado García G. Dr. Francisco González de Álamo y Martínez de Figueroa, primer profesor universitario de medicina en Cuba. Rev Cubana Educ Med Super 2000; 14(1):86-91
– Del pozo Cruz C, Gómez Padrón EI. La preparación y superación del personal docente: Experiencia cubana. En las ciencias básicas en la educación médica superior Editorial Síntesis, Madrid, 2001. ISBN 84-7738 884-9.
– Fernández Sacasas J.A. : Aspectos éticos de la Educación Médica: "Apuntes para una discusión de grupo", Tarija, BOLIVIA, 2001.
– Fernando Sacasas J A. Educación Médica Superior. Realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo. Material bibliográfico de la maestría en Educación Médica, Centro Nacional de Perfeccionamiento., La Habana, 1999.
– Fuentes H. Dinámica del proceso docente educativo de la Educación Superior. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de Educ Super "Manuel F. Gram", Universidad de Oriente; 1999 p. 34.
– García Ávila I, Alfonso Tejeda I. La invasión cultural neoliberal y las identidades culturales en América latina. Medicentro 2004;8(1)
– García Ávila I. Reflexiones necesarias en el tratamiento de los valores. Medicentro 2002;6(2)
– García Hernández M, Lozada García L, Lugones Botell M. Estrategia para la formación de valores en la especialidad Medicina General Integral. Educ Med Sup 2005;19(3)
– Hernández González M, Iglesias Morell N, Seijo Echevarría B, Hidalgo García CR. Pertinencia de la pedagogía para docentes de la salud, en 25 años de la universidad médica de Camagüey. Humanidades Médicas, Vol 5, No 15, Septiembre-Diciembre de 2005
– Lage Dávila A, Molina García JR, Bascó Fuentes EL, Morón Rodríguez F, O'Farrill Mons E. La investigación en salud como elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud Rev Cubana Educ Med Super v.9 n.1 Ciudad de La Habana ene.-dic. 1995
– Martínez Larrate J P, Reyes Pineda Y. El Protomedicato. Los inicios de la docencia médica superior en Cuba. Rev. Cubana Educ Med Super. 2000; 14(1):83-5
– Ministerio de Educación. Cuba. La Revolución educacional. Artículo. Disponible en: www.islagrande.cu. (2/6/06).
– Ministerio de Educación Superior. Cuba. Vecino Alegret F. La universidad en la construcción de un mundo mejor. Conferencia magistral. Documento de consulta.
– Molina Prendes N. Por una formación cultural en las universidades médicas. Medicentro 2004;8(2)
– Otero Iglesias J, Barrios Osuna I, Artiles Visbal L. Reflexiones en torno a la definición de Proyecto. Rev Cubana Educ Med Super v.18 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2004
– Puig Espinosa JS, Reyes Figueroa MA. Una experiencia pedagógica en la enseñanza del inglés con fines específicos en la Educación Médica Posgraduada. Rev Cubana Educ Med Super 2001;268-72
– Reglamento de la Educación de Postgrado de la república de Cuba. Resolución No. 6/96. MES. La Habana, junio 1996.
– Renouard P. Introducción. En: Historia de la Medicina desde su origen hasta el siglo XIX. Salamanca; 1871. p. XI-XIII.
– Resolución XII. Informe sobre la Conferencia Mundial de -Educación Médica. Rev Cubana Educ Med Super 2000; 14(2):206-9
– Sánchez Santos L, Amero Cano M del C. La salud pública en Cuba. En: Temas de Medicina General Integral Volumen I Salud y Medicina. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2001. P. 1-6.
– Sánchez Vignau BS. La universalización de la educación superior en Cuba: una oportunidad para reflexionar sobre los modelos de gestión en las bibliotecas universitarias. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci13204.htm
– Serrano Barrera OR, Robinson Rodríguez RJ, Castellanos Martínez R, Mercedes. La Inmunología en la formación de pregrado de la docencia médica. Educ Med Sup 2005; 19 (4)
– Socarrás Sánchez S, Peña Guzmán A, Caballero Perpiñán M, Socarrás Sánchéz S. La superación política ideológica un reto de la universidad médica Humanidades Médicas, 2003 2(9)
– Vázquez Sánchez M. Trabajo desplegado en función de la universalización y municipalización de la enseñanza en las Ciencias Médicas. [editorial en línea]. MEDISAN 2003;7(2). [consulta: fecha de acceso].
– Vela Valdes J. educación superior: inversión para el futuro. Ref. Cubana Educ Med Super 2000;14(2):171-83
– Vidal Ledo M, Jardines Méndez JB. Educación a distancia. Educ Med Sup 2005; 19 (4)
– Vidal Ledo M, Morales Suárez I. Universalización de la enseñanza. Educ Med Sup 2005;19(3)
– Villanueva Betancourt M. Enfoque bioético de las investigaciones pedagógicas. Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(1):36-42
Autor:
Dra. Maria Esther Garcia Enr?quez
Subdirectora de Postgrado. Villa Clara. Filial de Ciencias M?dicas. Remedios.
Dr. Alfredo Serra Delgado.
Subdiretora de Salud. Remedios.
Universidad de Ciencias M?dicas. Villa Clara. Filial de Ciencias M?dicas. Remedios.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |