- Resumen
- Introducción
- De la particularidad a la generalidad
- Aplicación
- Definición para la elaboración del programa
- Conclusión
- Bibliografía
Resumen
Se trata del desenvolvimiento de una técnica para elaborar un ensayo, y que se define desde la perspectiva de la política. Dicho ensayo ( ó técnica, está dirigido a estudiantes de décimo y undécimo de bachillerato. Desarrolla algunas propuestas de H.G. Gadamer, lo que lo hace , poco ortodoxo en cuanto a las definiciones académicas.
PRÓLOGO
Ante todo esta idea de "ensayo" obedece a una posiciòn de persona preocupada por los acontecimientos sociales que no parecen mejorar. Es una posiciòn intelectual que busca, como en los "clàsicos", lo que se conociò como la bùsqueda de la "verdad", pero que consecuentemente con la concepciòn de investigaciòn de la realidad, tiene un orientaciòn llevada a la polìtica: polìtica como gestiòn democràtica, ¿Serìa entonces un texto sobre construcciòn de ensayo polìtico?. Esta nociòn de ensayo, ante esta preocupaciòn, tambièn se torna en recursos para una pràctica polìtica, pero que se puede aplicar a otras disciplinas acadèmicas. Y es que ahì radica el problema; las cuestiones sociales se tradujeron en abstractas comprobaciones acadèmicas de parte de periodistas e intelectuales y no menos educadores.
Las teorìas acadèmicas se salen de la realidad y los polìticos pusieron de moda, contratar su acadèmico e intelectual. Los llamados cientìficos sociales, son màs cautos y prefieren las "hipòtesis"; pero con la condiciòn de su caracter abstracto. Con razòn se dice que "no hay que estorbar a su paìs con abstracciones, sino inquirir la manera de hacer pràcticas las útiles". De ahì que esta nociòn de ensayo sea principalmente "teorìa de la experiencia real": del empecinado "empirismo" de los acadèmicos , a la renovadora experiencia de las ciencias del espìritu. Por eso, esta nocion de ensayo parte de la llamada "teorìa de la experiencia real", ante el academicismo que se ha apoderado de la soluciòn de los problemas de la sociedad. No por nada, el columnista Hernando Gòmez Buendía, en la revista Semana, escribìa , comentando la reforma constitucional del "91" : "…
Ese aire acadèmico de la Asamblea explica los rasgos esenciales de la carta magna …pero si implica que estamos ante un producto de laboratorio, que el grueso de las reformas saliò del magìn de los constituyentes antes que de una discusión pùblica sentida y decantada" (Artìculo Misiòn:Imposible; No. 1001, del 2001).
El presente trabajo se dà desde algunos conceptos fundamentales de Verdad y Mètodo; libro de G.H. Gadamer, que se proyecta como una vìa decisiva ante una educaciòn que se cierra a la realidad històrica y se instrumentaliza cada vez màs. El trabajo de Gadamer no es sistematizable, pues es una discusiòn històrica de los conceptos de la estètica y la epistemologìa entre otras disciplinas. Pero esa reflexiòn permite aplicar coherentemente a la crìtica de la realidad los mentos principales del libro. Por eso tambièn esta labor es dirgida a los estudiantes de bachillerato y primeros semestres de universidad, pues de los jòvenes se espera la renovaciòn y la iniciativa; la voluntad "que es el motor de la acciòn".
El estudiante como ensayista, se incorpora en la comprensiòn de dichos conceptos mediante la conciencia de ser sujeto històrico; como dice el profesor Germàn Pastorini (En "los lìmites de la experiencia": www.monografìas.com) :"…Esto nos conduce a considerar al hombre tambièn como-un ser històrico-en tanto que en el proceso y experiencia del comprender, no se participa acrìticamente como meros espectadores sino en tanto que participan ubicados en la historia" (lo que llama Gadamer Historia efectual).
El estudiante joven como ensayista entra en la conciencia de la historia efectual :"…es la fuerza operativa de la tradiciòn, que opera sobre quienes pertenecen a dicha tradiciòn" . Por eso tambièn en esa "tradiciòn" la acciòn es una constante aplicaciòn que requiere de la "voluntad" que despliega la juventud.
El ensayo como investigación se enmarca asì en las llamadas "ciencias del espíritu" . Parte como se dijo, de la "teoría de la experiencia real, que es el pensar no metodológico"(pag. 19, Verdad y Mètodo). Se entra así en una tradición humanística y vital, que trata de superar la metodologìa de las ciencias naturales; superaciòn del empirismo que hace Gadamer, del positivismo. Tanto la realidad como el pensamiento del ensayista se relacionan íntimamente en el proceso : Realidad y Pensamiento; una inter-relación que se esfuerza primero por comprender los hechos inmediatos e individuales, para luego pasar a la generalidad; la relación particular que va marchando hacia lo general.
El pensamiento del ensayista, està en la "interpretaciòn", que primero es comprender en lo inmediato, comprender por si mismo, y luego comprender la lectura investigativa a travès de la realidad presente.
Otra fuente que empleamos en este texto, està en el estudio "teorìa de la democracia" del Italiano Giovani Sartori; pues principialmente "ensayo", en este contexto, es investigaciòn : de la Realidad, e investigaciòn en la "historia" e historia tambièn como "tradiciòn". A este propòsito Sartori escribe que "…el preguntarse sobre el sentido original de un tèrmino, es sòlo en general, el primer paso de la investigaciòn; asì Gadamer asume una historizaciòn de los conceptos; Sartori agrega que es la forma de renovar los "tèrminos" ante el desgaste y la cristalizaciòn(en palabras del autor del presente) . El tèrmino "ensayo" se asume en la enseñanza media (bachillerato), en la asignatura de Español y tiene la fòrmula convencional en la expresiòn de la opinión del estudiante sobre un tema dado; las fòrmulas desnudan la instrumentalizaciòn de la enseñanza . Es sabido que el "tèrmino "ensayo" fue acuñado por el Francès Miguel de Montaigne, que escribiò sus ensayos en una mescla de prosa, reflexiòn e imàgenes. En 1.580, Montaigne, publicò un libro
con el tìtulo de "ensayos". El Mexicano Alfonso Reyes, en el Deslinde(l.950) llamò al Ensayo: el centauro de los gèneros. Se superaba "el tratado" y se abrìa un canal a la erudicciòn de los autores: el ensayo pasò a ser por el momento un gènero literario, que se renovaba con su intensa reflexiòn. En este contexto, se usa "ensayo" màs abiertamente , sin interponerse en la concepciòn tradicional de ensayo. Se desea es aportar elementos que contribuyan a forjar "el pensar por si mismos" :clave de la enseñanza.
Ante todo, el ensayista debe estar abierto a la iniciativa, al eje central del procedimiento que es la comprensión, que a la vez es interrogación: una pregunta siempre dispuesta, un diàlogo siempre abierto, una vuelta a la historia y a la tradiciòn, que da como resultado una toma de conciencia: "la comprensiòn es por ello un "diàlogo" dentro de la tradiciòn". Todo diàlogo lleva a la conversación: "El acuerdo en la conversaciòn no es un mero exponer e imponer el propio punto de vista, sino una transformaciòn hàcia lo comùn, donde ya no se sigue siendo el que se era"; y este acuerdo hacia lo comùn es en ùltimas, la esencia de la polìtica.
Lo decisivo es la invitación a la investigación autodidacta (anómala en si) ante la presencia de una educación formalista (apriorista). El investigador debe adquirir un compromiso con el conocer, que trascienda a un compromiso social y que además regule el autodidactismo (la soledad) por la solidaridad (grupos de estudio y de gestiòn) y adquiera el compromiso con el fortalecimiento de la democracia en el desarrollo de la educación; esto significa que otro elemento principal para el ensayo, està en la aplicación. Ensayo, es tanto como comprender, y esto implica la aplicación; la elaboración y el despliegue del programa .
INTRODUCCIÓN
Iniciación al Ensayo en este contexto tiene el principio de desarrollar la teoría desde la realidad y no desde la misma teoría. Así el ensayo como "teoría de la práctica", es la "teoría que emerge de la praxis" (pràctica); surge de los hechos mismos, hechos desnudos.
El ensayo situado en el plano de la práctica, ha de tener en cuenta procedimientos específicos como el que da la diferencia entre "lo particular y lo general": no se confundirá, por ejemplo, el individuo con la sociedad, ni la sociedad con el individuo(que es el caso de la dictadura) como lo hacen los formalismos (apriorismos).
El procedimiento particular consistirá en investigar desde la realidad local, para luego pasar o trascender a la generalidad, investigando la realidad nacional . Especìficamente, el proceso particular investiga el dato, el detalle, los hechos individuales.
El Ensayo como introducciòn en la História, es una lectura comprensiva : participación en un sentido presente de la Historia, de la "tradición", no repeticiòn de algo pasado. La intuición y la interpretaciòn del ensayista es algo presente y va formando los conceptos necesarios, en la reflexiòn con la Historia. El ensayo entonces, asume el caracter de investigación donde el eje central está en partir de "la realidad concreta", de la intuiciòn. El ensayo en "lo terrenal y actual" es "rehistorización actual"; como se escribiò: "un diàlogo dentro de la tradiciòn".
Página siguiente |