Descargar

Litiasis vesicular y su relación con el índice de masa corporal (página 2)


Partes: 1, 2

MÉTODOS

Para realizar la investigación propuesta se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo para lo cual se estudiaron todos los pacientes que fueron remitidos a la consulta de Ultrasonido y a los cuales se les diagnosticó litiasis vesicular en el período de tiempo comprendido entre Julio del 2007 hasta Febrero del 2008. A cada paciente se le realizó una serie de preguntas que respondían a las variables del estudio y sus respuestas se plasmaron en una hoja de cargo elaborada para ello, además se pesaron y tallaron por personal calificado. Toda esta información se almacenó en una base de datos, donde se procesará según el tipo de variable y los objetivos propuestos. Las variables en estudio son:

  • 1- Edad: se tienen en cuenta los años cumplidos y se clasifican en – de 20 años, y por décadas de años cumplidos. (por ejemplo, 21 a 30, de 31 a 40, de 41 a 50 y así sucesivamente.
  • 2- Sexo: según el fenotipo de las personas, en femeninos y masculinos.
  • 3- Historia Obstétrica Anterior: este acápite será investigado solamente en aquellas pacientes del sexo femenino, recogiéndose la cantidad de gestaciones desde 0 hasta 3 o más, estas últimas serán consideradas multigestas, además los partos que han tenido de igual forma considerando las que han tenido 3 partos o más como multíparas, y los abortos que han tenido estas pacientes de igual manera.
  • 4- Raza: según el color de la piel, en blanca y negra.
  • 5- Cantidad de cálculos vistos en el interior de la vesícula: si son únicos o múltiples.
  • 6- Sintomatología: si el paciente no refiere síntomas asociados a su patología se considera asintomático, si refiere síntomas relacionados con la presencia de litiasis se consideran sintomáticos.
  • 7- Frecuencia de los principales síntomas: se tendrá en cuenta para cumplimentar esta variable a los pacientes sintomáticos, a los cuales se les preguntará los síntomas más relevantes asociados con su enfermedad y se contarán los mismos por la frecuencia de su aparición.
  • 8- Complicaciones: se tendrán en cuenta las aparecidas en el momento del examen por ultrasonido diagnóstico y del diagnóstico de litiasis y las cuales tengan una relación directa con la litiasis vesicular, como por ejemplo la dilatación de vías biliares intrahepáticas, la vesícula escleroatrófica, las colecistitis agudas, etc. y se notificarán como complicadas o no complicadas.
    • 9- Índice de Masa Corporal (IMC): A todos los pacientes se les realizó la evaluación nutricional mediante mediciones antropométricas (peso en kilogramos y talla en metros cuadrados) y se calculó el índice de masa corporal (IMC) o de Quetelet de la siguiente manera: peso (kg) /talla (m).2 Se usó para ello la misma pesa y la misma persona para obtener los datos y evitar de esta forma elementos confusores. Se consideró el IMC normal entre 18,5 y 24,9 kg/m,2 desnutrido < 18,5 kg /m2 y exceso de peso15 (sobrepeso y obeso) ≥ 25 (kg) / m.2

Con todas estas variables se confeccionaron tablas y figuras en los que se ve la relación entre ellas, con valores cuantitativos y porcentuales. Utilizaremos técnicas relativas a todo estudio descriptivo que incluyen las de obtención de información representada por una amplia revisión bibliográfica de la temática, y con los datos que nos ofrece el estudio, podemos llegar a conclusiones y recomendaciones que son de importancia para una mejor atención a la población.

El procesamiento y análisis de la información se realiza manualmente auxiliados de una minicalculadora, para efectuar las operaciones y manipular los datos en números absolutos y porcentajes. Los resultados se presentan en tablas confeccionadas con el auxilio de una microcomputadora Pentium IV y sistema operativo Windows 2000.

RESULTADOS

Dentro de los principales resultados arrojados por nuestra investigación tenemos los siguientes

Tabla No 1 Cantidad de pacientes con litiasis vesicular distribuidos por sexo

PAC LIT VES

SEXO FEM

%

SEXO MASC

%

70

87,5

10

12,5

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: La presencia de Litiasis vesicular se observó más frecuentemente en el sexo femenino con 70 pacientes lo que representa 87.5%, con relación a la muestra total de 80 pacientes.

Gráfico No 1

Tabla No 2: Distribución de los pacientes con litiasis vesicular por grupos de edades y sexo

_EDADES

FEM

%

MAS

%

TOTAL

%

menos 20 A

2

2,85

1

10

3

3,75

21-30 A

5

7,14

1

10

6

7,5

31-40 A

12

17,14

0

0

12

15

41-50 A

15

21,42

1

10

16

20

51-60 A

14

20

1

10

15

18,75

61-70 A

13

18,57

4

40

17

21,25

71-80 A

7

10

0

0

7

8,75

81 Y MAS

2

2,85

2

20

4

5

TOTAL

70

10

80

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: Como vemos en la tabla y gráfico anteriores la presencia de litiasis vesicular se presentó con mayor frecuencia en el sexo femenino y en las edades comprendidas entre 41 a 60 años con un total de 29 pacientes para un 41.42%, sin embargo en el sexo masculino estuvo en los pacientes de 61 a 70 años con 4 pacientes para un 40 % con respecto a los 10 pacientes masculinos de la muestra. De forma general entra 40 y 70 años se encuentran la mayor cantidad de enfermos de litiasis vesicular.

Gráfico No 2

Tabla No 3: Relación de pacientes femeninas con litiasis vesicular y su historia obstétrica.

GEST

GEST 0

GEST 1

GEST 2

GEST 3 Y MAS

TOTAL

6

8

9

47

70

%

8,5

11,4

12,8

67,1

PARTOS

PARTO 0

PARTO 1

PARTO 2

PARTO 3 Y MAS

7

15

16

32

70

%

10

21,4

22,8

45,7

ABORTOS

ABORTO 0

ABORTO 1

ABORTO 2

ABORTO 3 Y MAS

16

16

19

19

70

%

22,8

22,8

27,1

27,1

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: Como se puede observar el la tabla anterior la mayor cantidad de pacientes con litiasis vesicular ostentaron una historia obstétrica con 3 o más embarazos y 3 o más partos. En cuanto a los abortos no hubo diferencias significativas entre ellas aunque las que tuvieron 2 y más abortos prevalecieron ligeramente.

Gráficos No 3.1, 3.2 y 3.3

 

Tabla No 4: Distribución de pacientes con litiasis vesicular según sexo y color de la piel.

RAZA

BLANCA

%

NEGRA

%

TOTAL

%

FEM

48

68.5

22

31.4

70

87,5

MAS

8

80

2

20

10

12,5

TOTAL

56

70

24

30

80

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: Según lo analizado en esta tabla vemos que se mantiene un predominio del sexo femenino y color de la piel blanca,(48 pacientes para un 68.5%), aunque se nota además que hay un 31.4% de pacientes de la raza negra y del sexo femenino con la enfermedad. En el sexo masculino predominaron los de la raza blanca.

Tabla No 5: Cantidad de cálculos encontrados en la vesícula en el momento del examen

ÚNICOS

%

MÚLTIPLES

%

TOTAL

25

31,25

55

68,75

80

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: Durante el examen ultrasonográfico se pudo constatar un amplio predominio de las vesículas con múltiples imágenes de litiasis en su interior, ya que fueron vistas en 55 pacientes para un 68.7%.

Tabla No 6:

SINTOMÁTICOS

%

ASINTOMÁTICOS

%

TOTAL

59

73,75

21

26,25

80

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: Se manifiesta un claro predominio de los pacientes que refirieron síntomas (59 pacientes para un 73.7%) sobre aquellos que plantearon la ausencia de los mismos.

Gráfico No 6

Tabla No 7: Relación de principales síntomas referidos en los pacientes sintomáticos.

DOLOR

27

45,7%

INTOLERANCIA A ALIMENTOS

14

23,7%

DIARREAS

3

5,0%

DISPEPSIAS

10

16,9%

DOLOR Y DISPEPSIAS

5

8,4%

TOTAL

59

100

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: Según lo planteado por los pacientes en la encuesta realizada los síntomas que más prevalecieron fueron el dolor con un 45.7% y la intolerancia a alimentos con un 23.7%.

Gráfico No 7

Tabla No 8: Pacientes con complicaciones encontrados por Ultrasonido en el momento del examen

COMPLICADOS

%

NO COMPLICADOS

%

TOTAL

24

30

56

70

80

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: La mayoría de los pacientes en el momento del examen no presentaron ningún signo radiológico sugestivo de complicación, dentro de los que consideramos complicados lo que más se presentó fue la vesícula escleroatrófica llena de cálculos, la que se observó en 12 pacientes, la colelitiasis aguda dada por el engrosamiento de las paredes de la vesícula con un grosor de más de 3 mm se observó en 5 pacientes y el resto fueron algunos pólipos concomitando con litiasis (3 pacientes), el barro biliar abundante además de la presencia de litiasis (3 pacientes) y una masa tumoral sospechosa de neoplasia en una vesícula con litiasis (1 paciente).

Gráfico No 8

Tabla No 9: relación de pacientes con litiasis vesicular y sus índices de masa corporal.

MENOS 18.5kg/m2

%

E/N 18.5 Y 24.9 kg/m2

%

MÁS DE 25 kg/m2

%

TOTAL

DESNUTRIDO

NORMOPESO

SOBREPESO Y OBESO

2

2,5

22

27,5

56

70

80

Fuente: Hojas de Cargo, Departamento de Ultrasonido Diagnóstico, Policlínico de Calabazar

Comentario: Como podemos observar en la tabla No 9 la mayor cantidad de pacientes con diagnóstico de litiasis vesicular tenían un índice de masa corporal de más de 25kg/m2 por lo que se consideraron con sobrepeso u obesos, esto se presentó en 56 pacientes para un 70% de nuestra muestra.

Gráfico No 9.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

La prevalencia de la litiasis está relacionada con numerosos factores, que incluyen edad, sexo y antecedentes étnicos. La litiasis vesicular es común, siendo frecuentemente identificada en las laparotomías, ultrasonografías, o con otros estudios radiológicos en pacientes sin síntomas típicos de las enfermedades del tractus biliar. (6)

En cuanto a su incidencia se ha afirmado que en EE.UU., el 10 % de la población adulta la padece; en tanto que en España, su incidencia oscila entre el 6 y el 20 %. En Cuba, la frecuencia asciende a 20,1 % en hospitales de La Habana; en investigación realizada en el municipio de Baracoa se comprobó que era del 8,7 % por 100 habitantes. (9,10)

La litiasis vesicular se mantiene dentro de las afecciones más comunes que afectan a la población cubana, sobre todo femenina, (2-6, 11) y en nuestro estudio pudimos comprobar que se comporta de igual manera con un total de 70 pacientes femeninas y solo 10 hombres, aunque algunos autores plantean que la diferencia entre uno y otro sexos disminuye con la edad y la litiasis se hace más común en ancianos mayores de 60 años del sexo masculino (4) y en la investigación se pudo comprobar que en la década de 61-70 años hubo un ligero aumento en la cantidad de pacientes del sexo masculino con litiasis vesicular. Es de notar que aunque es extremadamente rara en pacientes muy jóvenes (12) encontramos un paciente menor de 20 años con la patología.

La experiencia clínica sugiere que la litiasis vesicular aumenta su frecuencia en las mujeres que han parido, multíparas y particularmente jóvenes. Algunos autores consideran la importancia de la disminución de la actividad del músculo liso en el intestino y de la vesícula biliar de las embarazadas atribuidas a causas mecánicas, hormonales, psíquicas y a la reducción de la sensibilidad del sistema autónomo (4), otros autores plantean que la gestación facilita la formación de litiasis vesicular por causas concurrentes y distintas entre ellas. (13)

  1. Hay un aumento de colesterol en la sangre y de su eliminación por la bilis, lo cual incrementa la formación de cálculos.
  2. La eliminación de pigmentos biliares está aumentada como consecuencia de la continua hemólisis que se produce con el aumento de la renovación de la sangre.
  3. La eliminación de ácidos biliares en la gestación está también aumentada porque estos son el eslabón metabólico final de los esteroides hormonales, cuya hiperproducción en el embarazo es bien conocida.

Hay un aumento de producción de bilis con sus 3 principales componentes, pero además esta bilis es evacuada en condiciones desfavorables, en primer lugar porque las alteraciones neurovegetativas del embarazo crean un estado de discinesia vesicular que contribuye en gran parte, a las dolencias de la vesícula biliar. La compresión por el útero crea circunstancias favorables para la formación de la litiasis biliar. (10)

En el estudio llevado a cabo en nuestro policlínico pudimos observar que la mayoría de las pacientes del sexo femenino tuvieron 3 o más embarazos y 3 o más partos por lo que se consideran multigestas y multíparas y coincide con lo revisado en la literatura y lo planteado por la mayoría de los autores citados acerca de considerar la multiparidad como factor predisponerte para la litiasis vesicular. Sin embargo otros autores por los resultados obtenidos en sus estudios no incluyen la multiparidad como un factor de riesgo importante en la génesis de la litiasis vesicular. (3,4) No encontramos relación directa entre la litiasis vesicular y los abortos referidos por las pacientes ni tampoco ningún estudio en la literatura que los correlacione.

Comprobamos que las personas de piel blanca tienen más predisposición a padecer la enfermedad como la literatura lo confirma. (1-4) En estudios realizados en EE.UU. se reporta que la litiasis vesicular es 3 veces más frecuente en las mujeres blancas que en las negras, otro autor revisado señala una proporción de 4:1, mientras que otros, como ya señalamos al inicio, plantean que la enfermedad es rara en la raza negra. (3), aunque en nuestra investigación pudimos notar que un 30% de los pacientes con la afección eran de color oscuro en la piel, con lo cual creemos que no existe una predisposición racial que la haga casi exclusiva de la raza blanca, aún más si tenemos en cuenta las mezclas que existen en los diferentes grupos raciales.

En cuanto a la cantidad de cálculos presentes en el interior de la vesícula en el momento del estudio pudimos observar que hubo un marcado predominio de cálculos múltiples sobre cálculos únicos, en los trabajos revisados no muchos hacen énfasis en este aspecto pero un autor lo cita en su presentación planteando que es mucho más común. (7)

El complejo sintomático típico de la litiasis vesicular está encabezado por el cólico biliar. El cólico biliar es el resultado de una creciente tensión sobre la pared vesicular y/o de los conductos biliares debido al impacto de un cálculo en el conducto cístico o distalmente en el conducto biliar común. Se caracteriza por dolor severo en epigastrio o cuadrante superior derecho, en ocasiones irradiado a la espalda o a la escápula, y que permanece en los casos típicos por más de 30 minutos. Este dolor no se quita con los cambios de posición y a menudo lleva al paciente a buscar ayuda médica de urgencia. Los cólicos biliares están frecuentemente asociados con náuseas y vómitos. El cólico biliar es el tipo de dolor que está consistentemente ligado con los cálculos vesiculares, según han mostrado estudios prospectivos importantes, la presencia de síntomas no específicos tales como molestias abdominales vagas, hinchazón y flatulencia en pacientes con litiasis vesicular son tan frecuentes como en los pacientes sin esta afección.(6) sin embargo también se plantea que el 12 % de las pacientes con cálculos biliares son asintomáticas. (10)

En nuestro estudio pudimos observar que la mayoría de los pacientes refirieron síntomas relacionados con la enfermedad y los de mayor incidencia fuero el dolor y la intolerancia a alimentos, coincidiendo con nosotros otros autores. (2, 3, 5,6, 14)

Un diagnóstico precoz de la litiasis vesicular podría prevenir las diferentes complicaciones que se pueden presentar en el transcurso de la enfermedad. Las más frecuentes son dolores biliares o cólicos, colecistitis, pancreatitis, colangitis, o íctero obstructivo,(6) por ultrasonido se puede ver la vesícula con ecos con sombra acústica y la vesícula bien delimitada o ecos con sombra acústica sin que se delimite bien la vesícula, (10) lo que equivaldría a la vesícula escleroatrófica, y la misma fue la que más se presento al estudiar a los pacientes de la muestra.

Dentro de los factores que se consideran de riesgo para padecer de litiasis vesicular el sobrepeso y la obesidad se encuentran entre los de mayor peso. Es sumamente conocido que la obesidad incrementa el riesgo de padecer de muchas enfermedades, incluyendo la diabetes mellitus, hipertensión, enfermedades coronarias y colelitiasis entre otras. Estos riesgos se incrementan a medida que aumenta el índice de masa corporal. (8) Al analizar la tabla No 9 podemos observar que la mayor cantidad de pacientes (56 pacientes para un 70%) tenían un IMC de más de 25 kg/m2 por lo que se consideran sobrepesos u obesos.

La International Obesity Task Force ha propuesto una clasificación de la obesidad según el IMC y plantean que:

  • 18.5–24.9 = peso saludable,
  • 25.0–29.9 = sobrepeso,
  • 30.0–34.9 = obesidad clase I,
  • 35.0–39.9 = obesidad clase II,
  • >40.0 = obesidad clase III. (8)

Es de notar que en nuestros pacientes de 56 que tenían un IMC por encima de 25kg/m2, 16 estaban por encima de 34.9 kg/m2 y 4 pacientes con más de 40 kg/m2, por lo que se consideran obesos.

No obstante, para no pocos investigadores de esta temática el sobrepeso se considera por encima del valor de IMC mayor que 27. (15,16)

Existen diferentes factores de índole sociocultural y psicológica que influyen en el sobrepeso y dificultan seriamente su reducción y sobre todo el logro de mantenerse dentro de los límites normales de acuerdo con la edad y el sexo (15,16) y es muy importante que se tengan en cuenta ya que la mayoría de las pacientes afectadas por litiasis vesicular fueron del sexo femenino y estaban comprendidas en los grupos de edades de 41 a 60 años, edad durante la cual la mujer está en el período climatérico y son propensas a un aumento de su peso corporal. Los cambios estéticos en la figura en esta etapa crucial de la vida femenina, pueden acarrear serios problemas de salud y sobre todo afectar la esfera emocional y psíquica de las mujeres, trayendo problemas marcados de la autoestima femenina.

CONCLUSIONES

  1. La litiasis vesicular tiene una alta incidencia en nuestra población, sobre todo femenina, de la raza blanca y en los grupos de edades de 41 a 60 años y con una historia obstétrica de multigestas y multiparidad
  2. Son encontrados más frecuentemente los cálculos múltiples, con una sintomatología florida, y la vesícula escleroatrófica es la complicación más observada por el ultrasonido.
  3. La mayoría de los pacientes que padecen la enfermedad tienen un alto IMC, por lo que se considera el sobrepeso y la obesidad como un factor de riesgo importante.

RECOMENDACIONES

  1. El médico de familia debe tener un control estricto sobre la población con factores de riesgo establecidos para padecer de litiasis vesicular, para una detección precoz de la enfermedad y evitar sus complicaciones.
  2. Aumentar la cultura de la población en cuanto al peso ideal y como mantenerlo, calculando el IMC, para minimizar el sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo potenciales de tantas enfermedades incluida la litiasis vesicular.

BIBLIOGRAFÍA

1–. Corteguera Fonte, María E, Hernández Guillama, Guillermo, Rodríguez Morales, Ruddy. Ultrasonido vesicular en la gestante. Rev Cubana Obstet Ginecol 2001;27(2):120-3

2– Álvaro Sintes, Roberto. Temas de Medicina General Integral. La Habana: ECIMED; 2001, Vol. II pág. 697-705

3– Yera Abreus Lázaro, Cárdenas Drake Mercedes, Gutiérrez Rojas Angel. Pesquisaje de litiasis vesicular en un sector de población supuestamente sana Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(3)

4– Romero Díaz Carlos A, Barrera Ortega Juan C, Pascual Chirino Claudio, Valdés Jiménez Jesús, Molina Fernández Eduardo, Rey Hernández Reidel, González Zayas Ania, Fernández Olazábal Luis A. Factores de riesgo en la litiasis vesicular. Estudio en pacientes colecistectomizados Rev Cubana cir 1999; 38 (2)

5– Speets AM, Hoes AW, van der Graaf Y, Kalmijn S, de Wit NJ, Montauban van Swijndregt AD, Gratama JWC, Rutten MJCM and Mali WPThM. Upper abdominal ultrasound in general practice: indications, diagnostic yield, and consequences for patient management. Family Practice 2006; 23: 507–511.

6– García Rodríguez O, Páez Nápoles J, Valle Suárez JA, Hernández Valdés E. Litiasis vesicular indicación del tratamiento quirúrgico. Nuevos criterios. HOSPITAL UNIVERSITARIO COMANDANTE " FAUSTINO PÉREZ"

7– Mills P, Joseph AEA, Adam EJ. Total abdominal and pelvic ultrasound: incidental findings and a comparison between outpatient and general practice referrals in 1000 cases. Br J Radiol 1989; 62:974–976.

8– Sandowski SA. What is the ideal body weight? Family Practice 2000; 17: 348–351.

9– Pérez Ramírez M; Pérez Ramírez R. Fernández Fernández I, Abal Loyala P. Frecuencia de la litiasis vesicular en la consulta de ultrasonido en el municipio Baracoa. 1993-1995. Rev Inform Cientif 1996; 10(2):9-18.

10–Pérez Ramírez M, Pérez Ramírez R, Hartmann Guilarte A, Enfermedad litiásica biliar en pacientes embarazadas. Estudio Ecográfico. Rev Cubana Obstet Ginecol 2001; 27 (2)

11– Saunders KD, Cates JA, Roslyn JJ. Pathogenesis of gallstones. Surg Clin North Am 1990; 70(6):1197-213.

12— Aguilar Valdés J, Mauránt Mallo E, Pila Pérez R, Caballero O.  Litiasis vesicular e hiperesplenismo como complicación de una anemia de células falciformes ß talasemia. Revista "Archivo Médico de Camagüey". Suplemento 2002; 6(1): 1025-0255

13– Botella Llusiá J. Clavero Nuñez J. Tratado de Ginecología. 12ma ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1983.

14– Jean Wm Muris*,Richard Starmans, Gerda H Fijten, Harry Ffjm Crebolder, TheoFfwa Krebber, J andré Knottnerus. Abdominal Pain in General Practice. Family Practice 2005; 22(5):474-477.

15– Fernández-Britto JE, Nasiff A, Barceló M, González F, Morera BP, Amzallag W, Howard A. Beneficios de una dieta de muy bajas calorías: experiencia cubana durante 8 semanas (1998). Rev Cubana Invest Bioméd Ciudad de la Habana may.-ago. 2000; 19 (2). 

16– Knstian D. Lindsted, Pramil N. Singh. Body Mass and 26-Year Risk of Mortality among Women Who Never Smoked: Findings from the Adventist Mortality Study. American Journal of Epidemiology 2008; 146 (1): 1-11

 

Autora:

Dra. Annia Esther Vives Iglesias

Especialista en Medicina General Integral, Diplomada en Ultrasonido Diagnostico,

Profesora Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas "Enrique Cabrera"

Departamento de Ultrasonido Policlínico Docente "Mártires de Calabazar"

POLICLÍNICO DOCENTE MÁRTIRES DE CALABAZAR

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente