Descargar

Las poblaciones indigenas

Enviado por eduardo hernandez


  1. Introducción
  2. Población
  3. Características educativas
  4. Religión
  5. Discapacidad
  6. Servicio de salud
  7. Localización
  8. Hogar
  9. Cocina y combustible utilizado para cocinar
  10. Estado conyugal

Introducción

México es un país caracterizado por una gran riqueza histórica y cultural y una amplia diversidad poblacional; en buena medida, la población indígena confiere estas características, tanto por su trayectoria histórica, como por su contrastante situación socioeconómica.

Por lo anterior, es importante brindar información estadística que permita estimar el volumen, localización y características de la población indígena.

Con esta publicación el INEGI ofrece indicadores socioeconómicos básicos sobre la población que habla alguna lengua indígena, que es el criterio con el que los censos de población han estimado tradicionalmente a la población indígena; asimismo, se incluyen además algunos indicadores sobre la autoadscripción indígena, criterio considerado en una muestra censal que complementa el enfoque lingüístico. La información brindada pone de manifiesto la desigualdad y rezago de la población indígena, la cual es importante para la planeación de la política indigenista.

La información se deriva de los censos de población y vivienda y se presenta mediante cuadros, gráficas y textos descriptivos; los primeros doce capítulos se refieren a la población que habla alguna lengua indígena; se analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básicamente de

1990-2000) y se comparan los indicadores con los de la población total del grupo correspondiente de edad (conviene mencionar que en este universo total está incluida la población hablante); otra comparación que se realiza sistemáticamente es la de los datos en el ámbito estatal.es importante brindar información estadística que permita estimar el volumen, localización y características de la población indígena.

Con esta publicación el INEGI ofrece indicadores socioeconómicos básicos sobre la población que habla alguna lengua indígena, que es el criterio con el que los censos de población han estimado tradicionalmente a la población indígena; asimismo, se incluyen además algunos indicadores sobre autoadscripción indígena, criterio considerado en una muestra censal que complementa el enfoque lingüístico. La información brindada pone de manifiesto la desigualdad y rezago de la población indígena, la cual es importante para la planeación de la política indigenista.

Población

Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país. Además de permitir la reflexión sobre el tema, la serie de datos obtenida a lo largo de 105 años de estadística, propicia el estudio de las características implícitas en la definición de este grupo de personas.

A lo largo de su historia, los censos de población han aproximado el volumen y la ubicación de la población indígena del país mediante la identificación de las lenguas indígenas.

MONOLINGÜISMO

El conocimiento del idioma oficial del país es un indicador que aproxima el grado de integración de los pueblos indígenas a la sociedad nacional. De manera general, de 1930 a 1990 se había manifestado una disminución de la población monolingüe tanto en números relativos como absolutos; en parte esto es reflejo de un incremento en la asistencia escolar y la relación comercial y laboral con la sociedad no indígena. Los datos del 2000 cambian ligeramente la tendencia de los censos recientes, aunque esos cambios son de magnitud reducida.

FECUNDIDAD

Los patrones reproductivos están relacionados con condiciones educativas, sociales y económicas, en las cuales la población que habla una lengua indígena tiene un evidente rezago en relación con el resto de la sociedad; por lo tanto, los niveles de fecundidad tienen grandes diferencias. Por ello, en este apartado se analiza el promedio de hijos nacidos vivos registrado en mujeres en edad fértil (15 a 49 años), tanto de las que hablan alguna lengua indígena como del total de mujeres; además, se exponen los datos de la década más reciente para observar el comportamiento de este indicador.

También se analiza comparativamente la tasa global de fecundidad de las mujeres hablantes de lengua indígena y el total de mujeres de 15 a 49 años en los ámbitos nacional y estatal.

MORTALIDAD

Es reconocido que la mortalidad entre la población indígena es muy alta y, desde luego, de una magnitud mayor que la ocurrida en el país. Así lo muestran estudios específicos sobre este fenómeno en zonas indígenas, los cuales emplean diversas metodologías y fuentes de información. El dato censal con el que se ilustra en este documento la desigualdad de la población hablante, es el porcentaje de hijos fallecidos, que expresa el número de hijos fallecidos por cada 100 hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años.

MIGRACIÓN

En la vida comunitaria se dan las condiciones favorables para el uso, transmisión y fortalecimiento de las lenguas indígenas. Sin embargo, la pobreza, la desigualdad y la marginación de Las comunidades indígenas han obligado a muchos de sus pobladores a emigrar.

Con la expectativa de mejores oportunidades, se trasladan a lugares donde domina el uso del español y la lengua autóctona.

Características educativas

La dispersión de las localidades indígenas, el manejo de un idioma distinto del español y los patrones culturales, entre otros aspectos, han influido para que el nivel de la educación impartida dentro del Sistema Educativo Nacional sea diferencial. Actualmente, los indicadores educativos muestran el grave rezago de los indígenas en relación con los parámetros nacionales.

Las causas del rezago educativo de la población indígena incluyen, entre otros aspectos, el manejo de un idioma diferente del español, la ausencia De un enfoque interculturas de los centros educativos existentes.

De cada 100 jóvenes de 6 a 14 años que hablan una lengua indígena, 28 no saben leer y escribir.

Religión

México es un país predominantemente católico, y ha experimentado en las últimas décadas en su entorno social una expansión de distintas creencias, particularmente en algunas regiones del país habitadas por pueblos indígenas.

Actualmente el porcentaje de católicos, entre los hablantes es de casi 80%, porcentaje menor al de la población total (88%); en consecuencia los que hablan una lengua indígena tienen un mayor porcentaje de población que profesa alguna religión diferente de la católica o que no practica ningún credo.

Discapacidad

Considerando el gran rezago económico y social de la población indígena, al asociar a la población que habla lengua indígena y tiene alguna discapacidad, se obtiene la imagen de una población altamente vulnerable.

La asociación que se hace entre estas dos variables permite conocer el porcentaje de población con discapacidad y la participación que ésta tiene respecto a la población del país; el tipo de discapacidad y el sexo de este sector poblacional son un complemento de gran utilidad para la planeación.

La población con discapacidad es laque presenta alguna limitación física o mental que le impide desarrollar íntegramente sus actividades; entre la población que habla una lengua indígena, 136 548 personas presentan esta condición y representan el 2.3%, este porcentaje es ligeramente mayor que el de la población de 5 y más años el país, que es de 2.0 por ciento.

Servicio de salud

La derechohabiencia a los servicios de salud en alguna de las instituciones de seguridad social como resultado de una prestación laboral o beneficio directo de algún familiar, es uno de los indicadores que muestra la vulnerabilidad de la población indígena y la inequidad que experimenta.

De cada 100 hablantes, sólo 16 son derechohabientes de los servicios médicos en algunas de las instituciones de seguridad social; los otros84 no cuentan con este servicio, son sujetos de atención como población abierta en los establecimientos de la Secretaría de Salud.

Este porcentaje varía en el ámbito estatal; es relativamente alto (es decir mayor a la media nacional), en los estados a donde emigran, lo que permite estimar que han encontrado condiciones más favorables que en sus comunidades de origen.

La institución a la que los hablantes son principalmente derechohabientes es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), organismo que brinda atención preferentemente a trabajadores del sector privado.

En orden de importancia se ubica el ISSSTE, que es una institución que brinda atención a empleados del gobierno, las cifras absolutas muestran que los volúmenes más importantes con derecho a esta institución corresponden a las entidades con mayor presencia indígena, probablemente tienen gran peso los maestros y promotores del Sistema de Educación Indígena.

Petróleos Mexicanos (PEMEX), secretaria de marina (SM) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN), otorgan el servicio a trabajadores y familiares de estas dependencias; los beneficiarios que hablan una lengua indígena son 30000, y tienen presencia principalmente en Tabasco y Veracruz.

Localización

La localización de los pueblos indígenas es:

1.-Nahuatl en centro de México, en Puebla y Tlaxcala2.-Totonaca en Puebla y Veracruz3.-Los de habla Maya en Yucatán, Quintana Roo, Campeche4.-Mijes están en el Estado de Oaxaca5.-Tarahumara en Chihuahua6.-Xeltales en Michoacán7.- y unas 50 variedades (Mazahuas, Zapotecas, Tojolabales, Navajos.)

Hogar

El hogar es objeto de estudios sociodemográficos, pues es una unidad en la que se reproducen valores y comportamientos sociales.

Desde el punto de vista censal, el hogar es identificado a partir de que los integrantes de una vivienda compartan gastos para la alimentación, principalmente.

Algunas metodologías para estimar a la población indígena, toman Distribución porcentual de los hogares, según condición de habla indígena de sus integrantes, y de aquellos donde al menos uno de sus integrantes es hablante.

Se le denomina al hogar como la unidad de observación y consideran que si uno de sus integrantes habla una lengua indígena, transmite al resto los valores implícitos en la comunicación e interacción con un idioma ancestral.

VIVIENDA

Se ha insistido en que la diversidad étnica trae consigo patrones sociales y culturales distintos; así lo muestran las cifras en el plano habitacional.

Las viviendas indígenas de la población tepehua (que reside principalmente en los estados de Veracruz e Hidalgo) albergan en promedio a ocho personas por vivienda; este porcentaje es cercano al que se registra en Gambia, país africano con muy bajo índice de desarrollo. Las lenguas chinantecas, habladas en Oaxaca principalmente, y el tojolabal de Chiapas, también registran altos promedios.

De las principales lenguas, el tarahumara registra uno de los promedios de ocupantes por vivienda más bajos; esta lengua es mencionada reiteradamente en otros apartados por las condiciones adversas que enfrentan sus hablantes, no obstante, en este indicador su porcentaje es muy cercano al que registra el total del país.

Los materiales de construcción tradicionales de las viviendas indígenas, están siendo desplazados por materiales sólidos y durables; en el aspecto funcional esto es deseable, ya que éstos brindan mayor protección por más tiempo; sin embargo, su costo es más elevado.

En 1990 el porcentaje de viviendas indígenas con materiales sólidos fue de 37.6%, lo que indica que en la década hubo un incremento de 13puntos porcentuales.

Se puede considerar que en ciertos climas, el material tradicional funciona de manera adecuada, pero su durabilidad es menor que la del material industrializado; al respecto, es importante el porcentaje de viviendas con paredes de madera y adobe. Al comprar los datos de las viviendas indígenas con las del país, resalta que en las últimas es más alto el porcentaje de paredes con materiales sólidos y durables; en consecuencia, los materiales ligeros, naturales y precarios tienen un porcentaje más bajo que en las viviendas indígenas.

MATERIALES DE COSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS

Los materiales de construcción tradicionales de las viviendas indígenas, están siendo desplazados por materiales sólidos y durables; en el aspecto funcional esto es deseable, ya que éstos brindan mayor protección por más tiempo; sin embargo, su costo es más elevado.

En 1990 el porcentaje de viviendas indígenas con materiales sólidos fue de 37.6%, lo que indica que en la década hubo un incremento de 13 puntos porcentuales.

Se puede considerar que en ciertos climas, el material tradicional funciona de manera adecuada, pero su durabilidad es menor que la del material industrializado; al respecto, es importante el porcentaje de viviendas con paredes de madera y adobe.

Cocina y combustible utilizado para cocinar

De las viviendas indígenas 85.6%disponen de un cuarto para cocinar, porcentaje ligeramente inferior al que se registra en las viviendas del país (91.7%). Entre las primeras, poco más de tres cuartas partes la usa exclusivamente para cocinar y 20%,además de cocinar, también duermen en ella, en tanto que estos porcentajes en el país son 85.1% y10.2% respectivamente.

En los últimos 10 años, prácticamente no se registran cambios significativos en la disponibilidad de cocina; en cuanto a su uso, hay un ligero aumento de las cocinas exclusivas en las viviendas indígenas, en consecuencia, las que se destinan para cocinar y dormir tienen una ligera disminución.

Estado conyugal

Los datos sobre este tema permiten identificar la situación que guarda la población respecto a las leyes y costumbres matrimoniales; para su análisis debe tomarse en cuenta que, en el caso de la población indígena, la unión libre puede implicar una forma reconocida como válida para algunos pueblos indígenas; por lo tanto, los datos de este capítulo permiten comparar el estado conyugal de la población nacional y de los hablantes de lengua indígena. Se muestra además la información según sexo, para analizar si los patrones de comportamiento que predominan en el país son similares o difieren de los de la población indígena.

La unión de una pareja tiene un significado muy importante en la organización social de los pueblos; sin menoscabo de esa importancia, los usos y costumbres de cada etnia difieren en la forma de dar validez o legalidad a la unión. En algunas comunidades la unión se realiza sin mediar ceremonia alguna; en otros casos, el matrimonio es convenido por los padres y ese se efectúa con una importante ceremonia, la cual, por lo general, está precedida por actos en los que interviene alguna autoridad tradicional o ex profesamente un casametro reconocido por la comunidad; en algunas formalizaciones el matrimonio civil y/o religioso puede estar inmerso.

 

 

Autor:

Eduardo Hernández