El Poder en los Conflicto Interpersonales Docente – Estudiante (página 2)
Enviado por norkalog Arellano
Nota: Arellano y Tinedo (2009).
Para ubicar donde están las diferencias entre los diversos indicadores, de la dimensión formas de manifestación de poder se procedió a aplicar la prueba de los Múltiples Rangos de Tukey, el cual establece tres grupos que presentan diferencias significativas entre sí. El primer grupo lo conforma el indicador "poder coercitivo" que alcanza una ponderación de 1,899 ubicándose dentro del baremo de ponderación utilizado como moderadamente bajo.(ver cuadro 7)
El segundo grupo lo conforman los indicadores "poder de reconocimiento", "poder legitimo" y "poder de referencia", que alcanzaron una ponderación de 2,3033 – 2,422 y 2,5354 respectivamente, ubicándose dentro del baremo de ponderación utilizado como moderadamente bajo. (Ver cuadro 7), sin embargo, el último de los indicadores estudiados, según el baremo de ponderación utilizado en el estudio está dentro de la categoría moderadamente alto.
El tercer grupo lo íntegra el indicador "poder de experto", este indicador alcanzó un valor de 3,0808 ubicándose según el baremo de ponderación utilizado en el estudio en la categoría establecida como moderadamente alto, las respuestas estuvieron orientadas hacia la existencia de un binomio docente-estudiante con plena conciencia de ambos grupos (según referencia del docente) de que en dicha relación uno de ellos, el docente, imparte enseñanza y por tanto dicta las pautas y el otro, el estudiante, recibe la enseñanza y acata las pautas.
Yturralde (2000, p.156) enuncia, "el poder experto es el que deriva de las habilidades o pericia de algunas personas y de las necesidades que la organización o la sociedad tienen de estas habilidades. Al contrario de las otras categorías, este tipo de poder es usualmente muy específico y limitado al área particular en la cual el experto está calificado".
Es sin dudas, un poder caracterizante del poseedor, llegando a conocerse y reconocerse más por ese aspecto que por él como un todo.
Cuadro 7
Anova de la dimensión forma de manifestarse el poder por Tukey y Waller – Duncan
Nota: Arellano y Tinedo (2009).
Conflicto interpersonal docente – estudiante (bajo perspectiva del estudiante)
Con en el propósito de saber si la variable conflicto interpersonal tiende o no a una distribución normal (bajo la perspectiva del estudiante) se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov ya que posee más de 50 sujetos es decir, 140 estudiantes su resultados fueron Sig.= 0,200 superior al de Alfa =0,05 ver (cuadro 8) lo cual indica que tiene un comportamiento normal. Siendo corroborada esa información con los valores de la curtosis -0,192 y de asimetría 0,257 ver (cuadro 9)
.Cuadro 8
Prueba de normalidad para la variable conflicto interpersonal docente- estudiante (estudiante)
Nota: Arellano y Tinedo (2009).
Cuadro 9
Estadístico para la variable conflicto interpersonal docentes– estudiante (estudiante)
Nota: Arellano y Tinedo (2009).
Con el propósito de analizar la variable conflicto interpersonal (bajo la perspectiva de los estudiantes) se aplicó el análisis de la varianza de un factor (ANOVA) ver (cuadro 10), el cual reporta un valor de F = 56,249 asociado a un nivel de significación de 0,000 por lo que se establece que existen diferencias altamente significativas entre las dimensiones que conforman tal variable.
Cuadro 10
Anova de la variable conflicto interpersonal docente – estudiante (estudiante)
Nota:Arellano y Tinedo (2009).
Para ubicar donde están las diferencias entre las diversos dimensiones de la variable, se aplicó la prueba de los Múltiples Rangos de Tukey, el cual establece tres grupos con diferencias significativas entre ellos. El primer grupo lo conforman la dimensión "estilo de mando" que alcanzan una ponderación de 1,9913 ubicándose dentro del baremo moderadamente bajo con predominancia de los estilos democrático y autoritario en proporciones aproximadas, aunque con ligera mayoría por el primero; esto denota criterios totalmente opuestos, en la percepción del comportamiento del docente por parte del estudiante a juzgar por los estilos en cuestión.
Este criterio polarizado podría tener su origen en las diferentes demandas académicas no satisfechas de los estudiantes reforzando en la necesidad de estrategias académicas más abiertas y diversificadas por parte del docente. El segundo grupo lo conforma la dimensión forma de manifestarse el poder con un valor de 2.3467 que según el baremo se ubica como moderadamente pero con tendencia a moderadamente alto.
Las respuestas mayoritarias estuvieron orientadas a poder coercitivo como principal forma de poder empleada por el docente, esto da un espaldarazo al grupo de estudiantes que selecciono el autoritarismo pues ambas características son totalmente compatibles y coexisten frecuentemente.
Consideraciones finales
Si se parte de considerar que el ejercicio del poder es fuente generadora de conflicto, y si el aula es un espacio de todos, conformado por sujetos con sus propias subjetividades que piensan, problematizan, critican en función de su experiencia podría afirmarse que en función de ello se va a dar respuesta a los problemas, esta respuesta y sus consecuencias dependerá en gran medida de cómo ejerce el poder el docente. Por lo tanto toda recomendación estará orientada hacia la canalización y no a la evitación del conflicto y al ejercicio de un poder sustentado en la legitimidad y el conocimiento, para que este sea reconocido, aceptado y sirva de modelo referencial para los estudiantes.
Así entonces, se proponer:
Valorar la voz del estudiante
Democratizar los canales de comunicación donde se redefina la autoridad y el poder del Docente.
Sustentar el poder en el conocimiento, experiencia y reconocimiento, para poder influir en la conducta y actitudes de sus estudiantes.
Es importante no olvidar que son muchos los docentes, que temen perder el Poder y la autoridad, ante la participación de los estudiantes, mas debe recordarse que la equidad esta dada por el respeto de los principios democráticos, donde es imperativo escuchar y poder expresar ideas en un ambiente de respeto, inclusive ante las diferencias; es solo así que el lugar del docente, se legitima.
Fuentes bibliográficas
Andretich (2007) Las Relaciones de Poder en la Escuela: Consideraciones para el Abordaje en Investigaciones"
Disponible: http://seer.ufrgs.br/Poled/article/view/18259/10747
Alcover (2008) Liderazgo y Poder. Disponible .
http://turismosuna.es/zonaalumnos/materiales/5300009/1502.pdf
Arellano, N. (2004). Comunicación en la prevención del conflicto en instituciones educativas de media, diversificada y profesional. Tesis doctoral. URBE. Programa Doctoral en Ciencias de la Educación. Maracaibo. Venezuela.
Ascanio (1997) . La Negociación y la Mediación en la formacion del docente. http://www.mediacioneducativa.com.ar/notas2.htm#herramientas (Consultado Mayo 22)
Cascón, F. (2002) Resolución de Conflictos a Partir de la Educación Para la Paz y los Derechos Humanos Disponible en: http://www.cedhj.org.mx/-articulos%20gaceta/resolucion%20de%20conflictos%20a%20partir%20de%20la%20educacion.html
Codina A. (2007),Fuentes de Poder en las Organizaciones. Disponible: http://www.degerencia.com/articulo/fuentes_de_poder_en_las_organizaciones
Diaz- Aguado Jalón, M (2009) Convivencia escolar y Prevención de la violencia. Disponible: http://diaz-aguado-convivencia.blogspot.com/2008/02/5.html
Elmore, F. (1999). La Reestructuración de la Escuela. La siguiente Generación de la Reforma educativa. México. Editorial FCE.
Espot M (2006) La Autoridad del Profesor. Qué es la Autoridad y Cómo se Adquiere. Monografia Escuela Española. Praxis. Grpo Wolters Kluwer España. 1ra Edición
French, J.R.P., & Raven, B. (1959). 'The bases of social power,' in D. Cartwright (ed.) Studies in Social Power. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.
Ghiso, A. (1998) C. Pedagogía/Conflicto Pistas para deconstruir mitos y desarrollar propuestas de convivencia escolar. Artículos de Referencia sobre Educación para el desarrollo. Cesep – Medellín
González A. (2011) Poder, experiencia, legitimidad y conocimiento ¿Ruptura generacional o entendimiento generacional? Disponible http://colarebo.org/2011/04/13/poder-experiencia-legitimidad-y-conocimiento-%C2%BFruptura-generacional-o-entendimiento-generacional/
Herrera, FD. (2001). Conflicto en la escuela. Un camino de aprendizajepara la convivencia. Instituto Popular de Capacitación de la Corporación de Promoción Popular. Medellín.
Hellriegel, G. y Don-Slocum, J. (2004). Comportamiento organizacional.10ª.edición. Editorial Thomson, México.
Iturralde, E. (2003). Manual de liderazgo y negociación. España: editorial Mc Graw Hill.
Jarez X (1997) "El lugar del conflicto en la organización escolar",Revista iberoamericana de Educación Micropolitica en la Escuela. Nro 15. Sep – Dic 1997
Jares, X. (2001). Educación y conflicto, guía de educación para la convivencia. Editorial Popular. Madrid.
Jiménez, B. (2001). Estilo de liderazgo de los directores y desempeño laboral de los docentes de la educación. Tesis de grado, universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas.
Nuñez P. (2010) en su trabajo titulado "Política y poder en la escuela media: disputas en torno a la "participación juvenil" en el espacio escolar"Revista Argentina de Estudios de Juventud Nro 3.
Disponible: http://www.perio.unlp.edu.ar/revistadejuventud/?q=node/40
Reguillo R (1999) Violencias Expandidas. Jóvenes y Discurso Social. Jovenes, Revista de Estudios sobre Juventud. No. 8. enero-junio. México 1999, pp. 10-23.
Rejano, E. (1998). "Definición de Conflicto Interpersonal Aplicado del Cluste". Revista de Psicología Social. Análisis del semántico. Vol. 13, No. 3, pp. 485-193
Sanchez M (2006) Disciplina, Autoridad y Malestar en la Escuela. Revista Iberoamericana de Educación. Número 41/1. ISSN: 1681- 5653. Recuperado Febrero 15 2011 de http://www.rieoei.org/opinion38.htm
Torrego, J. (2007). Los conflictos en el ámbito educativo. Aportación para la cultura. Editorial Cideal. Madrid.
Vidal L. (1999:21) Tolerancia: Desafío de la Convivencia. GestioPolis Disponible: http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/29/tolerancia.htm
Autor:
Arellano de L Norka (1)
Tinedo Yasmarily (2)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |