Descargar

El petróleo en Venezuela (página 2)

Enviado por Astrid


Partes: 1, 2

Pero aún en tiempos de dificultades, la política petrolera, por los elevados ingresos fiscales que ahora genera, ha sido sostén fundamental de todo el proyecto del presidente Chávez y las fuerzas que lo apoyan. Esto se acentúa aún más durante el año 2004. Los precios del petróleo en el presupuesto de ese año fueron estimados en 20 dólares por barril, siendo que el precio promedio del año para la cesta venezolana superó los 30 dólares y produjo por ello cuantiosos ingresos. Esto a su vez implicó que los aportes al fisco hayan sido superiores a los inicialmente estimados y que, adicionalmente, la corporación haya podido, de manera directa, tener una participación más activa en planes de inversión planificados por el gobierno. Con parte de esos ingresos extraordinarios, el gobierno revolucionario bolivariano, comprometido con el interés nacional, ha podido crear tres fideicomisos para la inversión pública. Uno por hasta 2 millardos de dólares para iniciar la construcción de plantas hidro y termo eléctricas en Carabobo, Lara y Mérida; comenzar las obras del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora en Barinas; financiar la puesta en marcha de la nueva línea aérea nacional, Conviasa; e invertir en el sistema de riego Diluvio – El Palmar, en el estado Zulia. Otro fideicomiso de 480 millardos de bolívares esta dirigido a la inversión en desarrollos habitacionales y de infraestructura. Fue ya anunciada la construcción de más de 42 mil viviendas, así como dos tramos de la autopista a Oriente y varios kilómetros de vialidades agrícolas. Para su inversión en proyectos de desarrollo agrícola administrados por el Ministerio de Agricultura y Tierras, fue creado un tercer fideicomiso con un aporte de 1.152 millardos de bolívares.

Adicionalmente y con un presupuesto de 600 millones de dólares, la Gerencia de Desarrollo Social de la nueva PDVSA apalanca financieramente las Misiones educativas, de salud y productivas que viene adelantado el gobierno nacional con fuerza desde inicios de 2003. Esos recursos financian becas de las misiones educativas, aporta recursos para la construcción de módulos de salud de la Misión Barrio Adentro, participan en la Misión Identidad y apoyan la Misión Vuelvan Caras a través de los Núcleos de Desarrollo Endógeno.

Finalmente, importa señalar que la actual política petrolera, además de los medulares objetivos del control estatal de PDVSA y la vinculación, sin parangón, de está con su accionista, el pueblo venezolano, ha conquistado, con supremo éxitos, otros objetivos, como por ejemplo, la recuperación de los precios del petróleo que se habían situado en 10.5 USD en promedio durante 1998, al punto que durante el año 2004 superaron, en promedio los 30 USD por barril. Asimismo, el gobierno bolivariano ha podido anotarse una victoria más, en el fortalecimiento de la OPEP, la cual ha pasado a constituirse en un punto sinequanon de su agenda de política exterior. En ese mismo orden de idea conviene destacar la estrategia de Petroamérica, la cual viene progresivamente con sus vectores: Petrocaribe, Petro Sur y Petro Andina, unificando y consolidando paulatinamente a los pueblos de América Latina y el Caribe bajo una nueva visión de integración que es antítesis de la racionalidad del ALCA. Ciertamente, desde el plano energético hemos logrado no sólo unir a Brasil, Argentina, Uruguay y Chile en la estrategia de Petroamérica y Telesur, sino además extendernos a otras áreas bajo el modelo alternativo del ALBA (Alternativa Bolivariana para las América), tras su firma el 14 de diciembre de 2004 con el Estado Cubano en la ciudad de La Habana, en donde PDVSA, en correspondencia con lo pautado en esta declaración y acuerdo, abrió el 28 de abril de 2005 una agencia para atender las solicitudes y negocios que nos demande el Caribe en materia petrolera y energética.

Importancia del petróleo para la economía de Venezuela

Venezuela se caracteriza fundamentalmente por ser el resultado económico, político y social de una triple relación: una relación capitalista de producción de petróleo crudo y derivados, una relación de reparto de ingresos petroleros extraordinarios y una complejísima relación de redistribución de la renta petrolera.

Una economía petrolera como la venezolana se caracteriza fundamentalmente por formar parte integrante del espacio de funcionamiento del " sistema productivo " norteamericano. Esa integración es el resultado de múltiples vínculos enlazados entre una poderosa nación (EE.UU.) y un pequeño país (Venezuela) desde el inicio de la explotación comercial de petróleo venezolano, es decir, desde el ascenso de los Estados Unidos a potencia mundial dominante hasta hoy.

En ese sentido, en la economía petrolera venezolana se distinguen las características más generales del concepto de sistema productivo:

a) La mayoría de los grandes grupos económicos que existen en Venezuela mantienen relaciones estrechas e indisolubles (tecnología y sistemas organizativos, por ejemplo) con grupos productivos norteamericanos.

b) El grueso del comercio exterior venezolano se realiza con agentes económicos norteamericanos.

c) La moneda de cuentas internacionales utilizada por Venezuela es el dólar. Sin embargo, dentro de ese espacio hay margen para el funcionamiento de un subespacio, doméstico o venezolano, que es esencialmente el resultado económico, político y social de una triple relación.

En primer lugar, una relación capitalista de producción de petróleo crudo y productos derivados, superpuesta inicialmente a unas relaciones capitalistas y precapitalistas de producción agropecuaria en su mayoría, dislocadas, potenciadas y articuladas algunas de ellas alrededor de las primeras y desagregadas otras.

En segundo lugar, una relación de reparto de ingresos petroleros extraordinarios entre los agentes petroleros y el Estado venezolano.

En tercer lugar, una complejísima relación de redistribución de la renta petrolera apropiada por el Estado mismo (a fin de conformar un importante sector público de actividades económicas), el resto de la economía privada (agropecuaria, pero también industrial y de servicios) y de la sociedad venezolana, a fin de importar los "inputs" necesarios para el crecimiento económico.

Interactuando en el tiempo, esa triple relación ha dado origen a lo que antes se denominó el subespacio económico doméstico o venezolano, designado en tiempos recientes como capitalismo-rentístico (Mommer, 1990), desigualmente estructurado, ciertamente, pero en el cual se puede constatar hoy la coexistencia de unas relaciones capitalistas de producción petroleras y no petroleras sometidas a una profunda crisis en sus estructuras.

La economía de Venezuela depende del petróleo mucho. Por eso, generalmente, el país tiene éxito cuando el precio de petróleo es alto y Venezuela no tiene éxito cuando el precio de petróleo es bajo. Por ejemplo, en 1973, hubo una crisis en el Oriente Medio y el precio del petróleo cuadruplicó. Durante ese tiempo, Venezuela pudo desarrollar muy rápidamente y el PIB aumentó mucho.

Pero cuando el precio del petróleo bajó, Venezuela sufrió mucho. En 1998, por ejemplo, el precio del petróleo fue muy módico y Venezuela entró en una depresión. Cuando hubo un gran exceso de oferta de petróleo, como en la década ochenta, el PIB de Venezuela sufrió. Pero durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la demanda mundial estuvo elevada, el PIB de Venezuela se benefició.

Ahora, gracias al desarrollo de China e India, la demanda mundial del petróleo es muy elevada. Por eso, el PIB de Venezuela está creciendo casi diez por ciento cada año y hay mucho más dinero en el país.

Conclusión

El sector petrolífero en Venezuela es la industria más grande en el país y también provee mucho del petróleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno más grande productor del petróleo y, también, más de 60% del petróleo en Venezuela está exportado. Por eso, Venezuela es el sexto más grande exportador del petróleo después de Arabia Saudí, Noruega, Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia. La economía de Venezuela depende mucho del petróleo y es importante en las políticas y la cultura.

En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de petróleo fue muy alto pero también no pudo desarrollar ni tener éxito cuando el precio de petróleo bajó. El debate sobre la industria petrolífera es un tema con gran importancia en las políticas de Venezuela. La industria está nacionalizada y las rentas del petróleo componen una gran cantidad de los ingresos por el gobierno. Hay una cultura en Venezuela que una persona solo puede tener éxito en la industria petrolífera y no hay posibilidades de ganar dinero en otros sectores.

Venezuela es uno de los mejores países económicamente en América Latina. Sus grandes reservas de petróleo y el incremento en demanda mundial por el petróleo traducirán en más dinero y éxito para Venezuela en el futuro. Pero también hay dudas sobre el gobierno de Chávez y el movimiento contra la privatización en Venezuela. Ahora en Venezuela, hay mucha oposición contra las reformas en el sector petrolífero y es posible que haya otra huelga contra Chávez y sus decisiones sobre el petróleo venezolano.

Es importante que Venezuela desarrolle nuevas industrias porque no es una buena idea depender solo en un sector de la economía. Ahora, Venezuela y muchos otros países como Arabia Saudí y Nigeria tienen este problema. Es crucial que ellos se diversifiquen.

Venezuela es hoy a nivel mundial la más grande reserva de petróleo extraíble con las tecnologías actuales.

Cuenta con grandes recursos naturales con ventajas comparativas, que constituyen una excelente base para el desarrollo económico sustentable y del bienestar social ampliado. Sin embargo, de manera paradójica, en lugar de progresar económicamente y de elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos, venimos padeciendo de un empobrecimiento progresivo y creciente, que abarca cada vez más a más sectores de nuestra población.

Es evidente que Venezuela debe potenciar y apoyar sin ninguna duda el desarrollo de esta industria, ya que por medio de una política integrada y coherente entre la industria petrolera y la política social y económica del país, esta puede convertirse en el motor de un gran desarrollo industrial, económico y social para la Venezuela del futuro.

Bibliografía consultada

  • Geografía Económica de Venezuela, Isbelia Sequera Tamayo. Editorial Alfa, 1994. 196 p.

  • Agenda Geográfica de Venezuela, Rosa Figueroa. Editorial Alfa 1995. 93 p.

  • http://www.venezuelanalysis.com/analysis/74 The Economics, Culture, and Politics of Oil in Venezuela

  • http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/Venezuela/Oil.htmlVenezuela Energy, Data, and Statistics

  • http://www.cfr.org/publication/12089/ Venezuela"s Oil-Based Economy

  • http://www.iht.com/articles/2007/01/09/news/venez.phpVenezuela plans to nationalize two industries

  • http://www.pdvsa.com/ Petróleos de Venezuela S.A.

  • http://membres.lycos.fr/cajaeditora/avenezue.html Petróleo en Venezuela

  • http://money.cnn.com/magazines/fortune/global500/2006/snapshots/1038.html Fortune Global 500 – PDVSA

  • http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_6498000/6498623.stm Venezuela: más petróleo para China

  • http://mipagina.cantv.net/jbhuerta/PIB.htm El Producto Interno Bruto en Venezuela.

  • http://www.slideshare.net/energia/analisis-economia-venezolana-2010-2011

 

 

Autor:

Calderón, Adriannis

Biscochet, Elbanis

Gallardo, Carlis

Linares, Astrid

PROFESOR

Sancler, José A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURIN

MATURÍN EDO MONAGAS

MATURÍN 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente