- Resumen
- Breve reseña histórica
- La competencia comunicativa integral y sus dimensiones
- La tradición
- La novedad
- Implicaciones didácticas del término competencia comunicativa integral para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas
- Referencias bibliográficas
El artículo ofrece un análisis de la génesis y la evolución del término competencia comunicativa y su influencia en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas y, en particular, en las lenguas extranjeras. Se presentan los conceptos de competencia comunicativa integral y los de sus nueve dimensiones. Por último, se consideran las implicaciones didácticas y los riesgos que supone asumir tales posiciones teóricas.
Abstract.
This article offers an analysis of the origin and evolution of the term communicative competence and its influence on the teaching and learning of languages , particularly, on the foreign ones. They are also introduced the terms integral communicative competence and its nine dimensions. Finally, the didactic implications and the risks that could emerge when assuming those theoretical positions are considered in this article.
Resumir la evolución intelectual de la teoría de la competencia comunicativa en apenas unos párrafos, es una pretensión difícil y riesgosa, en tanto esta teoría es merecedora de una seria investigación por su relevancia y complejidad. Sin embargo, a fin de reseñar su génesis y ulterior desarrollo hasta nuestros días, algunos elementos esenciales deben ser destacados.
En 1966 en su trabajo On Communicative Competence, Dell Hymes ofrece un primer concepto de competencia comunicativa en reacción al concepto de competencia que Noam Chomsky introduce en las primeras páginas de su Aspects of the Theory of Syntax (1965), donde establece una distinción entre la dicotomía competencia/actuación. Hymes, según Hornberger (1989), consideró problemático el uso que Chomsky da a estos términos debido a lo limitado de su alcance, opinión compartida por muchos otros lingüistas: Revell (1979) cita a Gumperz, Halliday y Campbell y Wales (1970); Widdowson (1989), por su parte y en igual sentido se gana el reconocimiento del propio Hymes (1989), quien califica de sagazmente correcta su apreciación en cuanto a que la competencia pragmática de Chomsky era habilidad y no conocimiento, algo que el propio Hymes admite no haber advertido.
El argumento para una concepción de competencia comunicativa era que hay mucho más en la competencia misma y básicamente sobre el conocimiento y la habilidad que lo que Chomsky ofrecía en su concepción sobre el término competencia (Hornberger, op. cit.)
Por otra parte, la propia evolución de la formulación de la etnografía del habla (1962-1968) y la etnografía de la comunicación (1964-1968), donde Hymes propone que el acto del habla debe reemplazar el código lingüístico como centro de atención del estudio de las lenguas, y establece que tanto los componentes como las funciones de la actividad comunicativa necesitarían ser identificadas etnográficamente para cada comunidad lingüística, da lugar a un nuevo punto de partida para el análisis de la competencia comunicativa propiamente dicho (Hymes, 1972 en Hornberger, op. cit.). En esta reformulación del concepto de competencia comunicativa Hymes establece cuatro sectores: lo que es posible (gramaticalmente), lo que es factible, lo que es apropiado y lo que es hecho o realizado en términos de los ocho componentes de los actos o eventos del habla descritos en su mnemotecnia SPEAKING.
Como bien apuntó Hornberger (op. cit.), desde entonces hasta finales de la década del 80 del siglo pasado, las reacciones, interpretaciones y usos que se le han dado al concepto competencia comunicativa han sido muy diversos, véase Rivers (1972); Paulston (1974); Widdowson (1978); van Ek (1975); Wilkings (1976), todos citados por Savignon (1983) en Hornberger, (op. cit.), quien además menciona a De Witt (1988).
En reacción a tan variadas consideraciones, Canale y Swain (1980), proponen una estructura teórica, primero de tres y después de cuatro (Canale, 1983) componentes que describen la competencia comunicativa: la competencia gramatical (lingüística), la competencia socio-lingüística, la competencia discursiva y la competencia estratégica. Después aparece un quinto componente, la competencia sociocultural (van Ek, 1976). Parece ser que Canale y Swain (op. cit.) reconocen la importancia del contexto al incluir reglas de uso sociocultural en el componente socio-lingüístico, que a su vez Hymes (1972) incluye en el sector tres, lo que es apropiado en un contexto sociocultural dado, pero es van Ek (op. cit.) quien lo operacionaliza y lo incluye en el concepto junto a las cuatro dimensiones ya establecidas en la obra Threshold Level for Modern Language Learning in Schools, que forma parte del Threshold Level of the Council of Europe que da origen al llamado enfoque comunicativo que hasta hoy ha revolucionado la enseñanza de lenguas extranjeras.
Otro lingüista, Gumperz (1981), citado por Stalker (1989) redefine el término competencia comunicativa reconociendo y enfatizando, en nuestra opinión, el carácter interaccional y cooperativo de la comunicación y su contextualización.
Consideramos pertinente hacer referencia en este breve decursar histórico a un concepto de competencia comunicativa para los hablantes de lenguas extranjeras dado por Savignon (1972), que vino a salvar los obstáculos existentes en la enseñanza y el aprendizaje de estas lenguas, cuando en este contexto se aplicaba el concepto de competencia comunicativa referido a los procesos de comunicación que tienen lugar en la lengua materna. Savignon (op. cit.) se refiere a la competencia comunicativa para las lenguas extranjeras como la habilidad del que aprende la lengua extranjera para interactuar y negociar significados con otro hablante.
Siguiendo la transición acaecida en la teoría general de la competencia comunicativa, llama la atención los cambios relacionados con la nomenclatura de la estructura interna del concepto, Hymes (1972) utiliza el término sectores para describir las áreas de la competencia comunicativa, por su parte Canale y Swain (1980) les llaman componentes, van Ek (1976) los denomina direcciones y, finalmente, Finocchiaro (1977) se refiere a las dimensiones del concepto competencia comunicativa, término utilizado después por otros lingüistas e investigadores como Richards y Skelton (1989) y al que de adhieren los autores del trabajo, pero sin dudas, compartimos el criterio de Hymes (1989), acerca de que "en general los cambios de nombres no harán una diferencia. La extensión del conocimiento sí lo hará".
Prosiguiendo con la evolución del concepto que nos ocupa, recientemente han sido añadidas varias dimensiones que completarían el concepto de competencia comunicativa integral.
La inclusión de la competencia de aprendizaje (Faedo, 2003), citando a Giovanini (et. al., 1996), es coherente con la creencia de Richards y Skelton (1989) y muchos otros que la compartimos, en cuanto a que "el término competencia comunicativa se sostiene como el fin legítimo de la enseñanza de lenguas", por lo tanto el aprendizaje de la comunicación es la meta a alcanzar.
Unido a esto, en nuestra opinión, la influencia de las teorías humanistas y cognitivistas y de conceptos claves como valores, aprendizaje, cultura, multiculturalidad, interculturalidad, pluralidad y diversidad en ámbitos que cubren la totalidad de las experiencias vitales del ser humano, justifica la inclusión de las tres últimas dimensiones de este concepto, la dimensión cognitiva, a partir de criterios de Enríquez (2003), Rodrigo (2004) y Martínez-Otero (2004); la dimensión de la competencia afectiva según Vilá (2004), Martínez-Otero (op. cit.), a la que Rodrigo (op. cit.) refiere como competencia emotiva, y por último, la dimensión comportamental de acuerdo con los criterios de Vilá (op. cit.), también llamada conductual por Martínez-Otero (op. cit.).
Estas adiciones están ampliamente justificadas. Además de lo ya expuesto, podría añadirse que la preocupación por la desatención que han sufrido determinadas áreas de la comunicación no es nueva. En un artículo publicado en 1977 (al que ya se ha hecho alusión en este trabajo), Mary Finocchiaro esclarece los puntos de vista vigentes entonces, y aún hoy, sobre la competencia comunicativa, y nos alerta sobre cuestiones que no deben ser ignoradas cuando al decir de ella … "urgimos a los profesores a aceptar la competencia comunicativa como el objetivo principal del aprendizaje de lenguas … ", y menciona las necesidades cognitivas y socioculturales de los alumnos, la influencia del contexto en la comunicación, tanto en su forma como en su contenido, la incidencia de factores extralingüísticos (comportamentales y emotivos) que pueden ayudar u obstaculizar la comunicación. En tal sentido, las creencias de entonces hoy pretenden ser cubiertas con la incorporación de cuatro nuevas dimensiones, lo que en nuestra opinión, más que un acto de conciencia constituye la implementación de los fundamentos sobre los que se erigió el objetivo de la competencia comunicativa.
La competencia comunicativa integral y sus dimensiones.
Competencia comunicativa integral: Según Pulido (2004), es la habilidad del que aprende la lengua para expresar, interpretar y negociar significados socioculturales en la interacción entre dos o más personas, o entre una persona y un texto oral o escrito, de forma tal que el proceso de comunicación sea eficiente y esté matizado por modos de actuación apropiados.
La competencia comunicativa integral, desde nuestras posiciones teóricas, comprende nueve diferentes dimensiones: la competencia cognitiva, la competencia lingüística, la competencia discursiva, la competencia estratégica, la competencia sociolingüística, la competencia de aprendizaje, la competencia sociocultural la competencia afectiva y la competencia comportamental.
A continuación se exponen las dimensiones consideradas tradicionalmente en la evolución del concepto.
Competencia lingüística: Según Enríquez y otros, (op. cit.), es la habilidad de usar e interpretar las formas lingüísticas correctamente.
Competencia sociolingüística: Según Enríquez y otros, (op. cit.), es la habilidad de producir enunciados apropiados de acuerdo con las reglas que rigen su uso, la situación comunicativa y los participantes en el acto comunicativo.
Competencia discursiva: Según Enríquez y otros, (op. cit.), es la habilidad de producir e interpretar diferentes tipos de discursos e interpretar y producir textos coherentes y fluidos.
Competencia estratégica: Según Pulido, (op. cit.), es la habilidad de utilizar estrategias de comunicación verbales y no verbales para mejorar la efectividad de la comunicación o compensar las interrupciones que pueden surgir en la misma, debido a diferentes variables de actuación o a insuficiencias en una o varias competencias.
Competencia sociocultural: Según Enríquez y otros, (op. cit.), es la habilidad de comprender el significado cultural que subyace en las formas lingüísticas, y de establecer distinciones entre las cultura diferentes, particularmente la de los pueblos cuya lengua se estudia.
Competencia de aprendizaje: Para Faedo, (op. cit.), citando a Giovanini, (op. cit.), es el grado de autonomía de la que un alumno puede gozar para organizar su propio aprendizaje. La misma depende de la capacidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades, de autoevaluarse y de supervisar su propio aprendizaje, de participar activamente en un aprendizaje cooperativo.
Competencia cognitiva: Según Enríquez y otros, (op. cit.), es la habilidad de construir o reconstruir conocimientos a través de la lengua.
Competencia afectiva: Según Martínez-Otero, (op. cit.) y Vilá, (op. cit.), es la habilidad para reconocer, expresar y canalizar la vida emocional, donde adquiere especial importancia el equilibrio personal, la autoestima y la empatía, así como la metaafectividad o capacidad del sujeto para conocer y gobernar los sentimientos que provocan los fenómenos afectivos.
Competencia comportamental: Según Vilá, (op. cit.), son las habilidades verbales y no verbales que evidencian una adaptación de la conducta a la situación y al contexto que favorezca comunicarse de forma efectiva.
Para la inclusión de estas dimensiones se tuvieron en cuenta criterios de Hymes, al definir el problema que enfrentan los lingüistas en cómo descubrir y explicar las competencias que permiten a los miembros de una comunidad conducirse e interpretar el habla (1977, en Holmes, 1989) y, por otra parte, consideramos necesario además identificar las necesidades comunicativas como establece Hymes (1977), al considerar el contexto en que se produce la comunicación, en este caso, un contexto de enseñanza-aprendizaje institucionalizado.
Implicaciones didácticas del término competencia comunicativa integral para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.
Que la competencia comunicativa es el objetivo, el contenido y el medio de la enseñanza de lenguas no es un descubrimiento. El surgimiento y posterior desarrollo del enfoque comunicativo está indisolublemente ligado a la propia evolución del término competencia comunicativa por cuanto esta teoría constituye una de sus bases lingüísticas.
El concepto de competencia comunicativa integral que se propone en este trabajo pretende sistematizar en sus dimensiones los fundamentos teóricos del aprendizaje de la comunicación y las necesidades del hablante de una lengua en un contexto dado. Sin embargo, esto no significa que desaparezcan los riesgos y las limitaciones en su aplicación pedagógica.
El tratamiento balanceado de sus dimensiones es requisito indispensable para el éxito en su implementación, y por otro lado, tal y como Richards y Skelton (op. cit.), señalan …"una vez que se toman en cuenta todas las dimensiones, resulta difícil generar situaciones naturales en el aula que cubran todas las dimensiones de la competencia comunicativa sin caer en una buena dosis de análisis no comunicativo". La solución, de acuerdo con estos autores, es responder con flexibilidad los retos de la interacción sin sacrificar la claridad del propósito (comunicativo).
Por último, los autores deseamos advertir acerca de otro riesgo insoslayable, la proliferación del término "competencia" al que se le han atribuido los más diversos significados y que se ha llegado a comparar con el término "literacy", al que se le asignan significados tales como destrezas, habilidades, conocimientos, eficiencia y saber cómo hacer algo (Dubin, 1989). A esta confusión terminológica, se suma la gran variedad de competencias que casi siempre terminan siendo añadidas al concepto original.
Precaución, cautela y análisis cuidadoso deben primar sobre la irreflexión o la moda; agregar dimensiones a un concepto preestablecido sin considerar criterios bien fundamentados, contribuye a la imprecisión y al desconcierto más que a la exactitud, claridad y puntualidad que deben caracterizar la formulación de un término.
La evolución del concepto competencia comunicativa hasta hoy, en que proponemos la aceptación de la competencia comunicativa integral como fin de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, está ligada al desarrollo alcanzado por el sistema de ciencias de la educación y otras afines, lo cual es un resultado innegable de los avances de la humanidad en su empeño de formar ciudadanos cada vez mejores comunicadores , más autónomos, tendientes a la negociación, cooperación, colaboración, en fin, a la humanización, dejando cada vez menos espacio a la confrontación y a la violencia, siendo esto una de las claves para la pedagogía del presente y del futuro, en aras de un desarrollo humano sostenible y pacífico, donde la comunicación sea premisa y condición para la vida.
Canale, M. y M. Swain. Theoretical Bases of Communicative Approches to Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistics 1/1:1-47, 1980. En Hornberger, N. Trámites and transportes. The Acquisition of Second Language Communicative Competence for One Speech Event in Puno. Perú: Oxford University Press, 1989. In Applied Linguistics, Vol. 10, Number 2.
Canale, M. From Communicative Competence to Communicatice Language Pedagogy. En Richards y R. Schmidt (eds). Language and Communication. London, Longman, 1983. En Hornberger, N. Trámites and transportes. The Acquisition of Second Language Communicative Competence for One Speech Event in Puno. Perú: Oxford University Press, 1989. In Applied Linguistics, Vol. 10, Number 2.
Chomsky, N. Aspects of the Theory of Syntaxt. Cambridge, Mass, MIT Press, 1965. En Hornberger, N. Trámites and transportes. The Acquisition of Second Language Communicative Competence for One Speech Event in Puno. Perú: Oxford University Press, 1989. In Applied Linguistics, Vol. 10, Number 2.
Dubin, F. Situating Literacy within Traditions of Communicative Competence. Applied Linguistics. Vol. 10. Number 2. Oxford University Press, 1989.
Enríquez, I y otros. Propuesta curricular para la enseñanza del inglés de preescolar a sexto grado. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", 2003.
Faedo Borges, Amable. Enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral en lenguas añadidas. Holguín : Instituto Superior Pedagógico "José de la Luz y Caballero", 2003. p. 5.
Giovanini, Arno. Profesor en acción. Colección Investigación Didáctica / Arno Giovanini … [ et al.] . Madrid – Zurich : Grupo Didascalia, S.A., 1996.
Hornberger, N. Trámites and transportes. The Acquisition of Second Language Communicative Competence for One Speech Event in Puno. Perú: Oxford University Press, 1989. ___ In Applied Linguistics, Vol. 10, Number 2.
Hymes, D. Postcript. Applied Linguistics, Vol. 10, Number 2. Oxford University Press, 1989.
_________. Foundations in Sociolinguistics. London. Tavistock, 1977. En Holmes, 1989.
_________. On Communicatice Competence. En J. B. Pride y J. Holmes (eds). Sociolinguistics, Harmmondsworth, Penguin, 1972. En Hornberger, 1989.
Holmes J. Sex Differences and Apologies: One Aspect of Communicative Competence. Applied Linguistics, Vol. 10. Number 2. Oxford University Press, 1989.
Martínez-Otero Pérez, Valentín. La inteligencia afectiva: concepto y mejora. España: Universidad Complutense, 2004. (En soporte electrónico).
Pulido Díaz, Arturo. Propuesta de estrategia didáctica desarrolladora para concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en escolares de 6to. grado de la escuela primaria pinareña. Tesis que se presentará en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico "Rafael María de Mendive", 2004.
Revell, Jane. Teaching Tecniques for Communicative English. The Mcmillan Press, Ltd, 1979.
Richards, J. Y John skelton. Nodes and Networks. Applied Linguistics, Vol. 10, Number 2. Oxford University Press, 1989.
Rodrigo Alcina, Miguel. Elementos para una comunicación intercultural. España: Universidad Autónoma de Barcelona, 2004. (En soporte electrónico).
Savignon, Sandra. Communicative Language Teaching. State of Art. In Landmarks of American Language and Linguistics. Vol. II, Byrd, et. al. (eds), 1972. pp. 78-83.
Stalker, J. C. Communicative Competence, Pragmatic Functions and Accomodation. Applied Linguistics, Vol. 10, Number 2. Oxford University Press, 1989.
van Ek, J. The Threshold Level for Modern Language Learning in Schools. Strasburg. Council of Europe. Longman, london, 1977.
Vilá, Ruth. El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural y plurilingüe: una propuesta de instrumentos para su evaluación. España: Universidad de Barcelona. Disponible en: http;//apuntes.rincondelvago.com/competenciacognitiva.html.
(En Internet, febrero de 2004).
Autor:
Lic. Arturo Pulido Díaz
Profesor Auxiliar y aspirante al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
MSc. Vilma María Pérez Viñas
Profesor Auxiliar y Master en Didáctica de la Lengua Inglesa.