Descargar

La interculturalidad y la construcción de una identidad nacional (Perú) (página 2)


Partes: 1, 2

Giorgina Miranda Vega, (1996), plantea el resumen del siguiente cuadro para fomentar el fortalecimiento de la identidad.

CURSOS

METAS

  • Introducción al mundo andino
  • Educación intercultural
  • Antropología sociocultural
  • Lengua aymara

– Creación y recreación del conocimiento de la cultura y lengua aymara.

Construcción y búsqueda de metodologías propias para el acercamiento cultural.

Arqueología y Geografía regional

– Etnohistoria Regional.

– Cosmovisión Andina

– Conocimiento del pasado y prsente de la sociedad aymara en su dinámica porpia y en plano del contacto.

– Didàctica de la lengua aymara

– Expresión Artítica Andina

Didáctica de las Artes

– Comprensión y búsqueda de modos de reinstalación del aprendizaje y enseñanza aymara.

Desarrollo y Trabajo comunitario

– Revisión crítica de los modelos contemporáneos e interacción entre la sociedad aymara

  

– Experiencias en Educación Intercultural

– Currículum Intercultural

Ciencias sociales

– Comprensión de la necesidad de una educación para la comunicación intercultural.

Valorar cada punto planteado por la cita investigadora, abarcaría varias páginas, pero se trata de resaltar el acierto de los puntos, que concluiría en un verdadero afianzamiento del desarrollo de la identidad intercultural, viendo lo positivo en todas las culturas existentes, desterrando esa idea, de ciertas superioridades que han desarrollado algunas sociedades elitistas, en esta época de globalización económica, aunque distante de la globalización cultural en su justa dimensión,

Que al respecto, el investigador peruano Carlos Iván Degregori, trata la identidad cultural en torno a la globalización dentro del marco de la educación, respecto a la diversidad cultural "Basta prender la radio o mirar la televisión o pararse frente a un kiosko de revistas y periódicos para darse cuenta de la multitud de conflicto s religiosos, lingüísticos, raciales o nacionales que conmocionan amplias zonas del planeta. En otras palabras, conflictos en los cuales la cultura (lengua, religión, modos de vida) y la historia (tradiciones nacionales o étnicas) juegan un papel fundamental.  Dentro de ese inmenso territorio, poseemos una enorme diversidad geográfica, biogenética y también cultural", que todavía no se ha sido capaz de asimilar esa realidad descrita por el investigador.

Continua acertadamente Degregori, "Las dos primeras son ya valoradas positivamente, pero nos cuesta hacer lo mismo con nuestra variedad de razas, lenguas, religiones, costumbres, tradiciones", que solamente se valora lo folklórico, viendo a las culturas que no son monumentos de un patrimonio artístico intocable sino configuraciones históricas al servicio de la realización plena de lo humano, además es una posición bastante clara para ampliar la visión sobre este fenómeno materia de esta investigación, "Si un extraterrestre, continua agudamente Degregori, captara únicamente las telenovelas peruanas o latinoamericanas, se haría la idea de un continente abrumadoramente blanco, posiblemente más blanco que los EEUU.

Peor aún, cuando aparecen quechuas, aymaras, cholos, negros o habitantes rurales, es casi siempre para burlarse de ellos en lo s programas cómicos (junto a mujeres y homosexuales), o como víctimas en los reality shows, o en propagandas de productos "para los estratos C y D". En los programas culturales, siguen siendo con frecuencia el 'otro exótico', mistificado y desvirtuado, encasillado como producto turístico.

Si bien hay programas, especialmente de radio, producidos para (y a veces por) sectores 'subalternos', la realidad sigue siendo abrumadoramente discriminadora. Sería inconcebible, por ejemplo, un programa titulado "La catalana Jacinta" o "La vasca Jacinta" en España, o "La negra Jacinta" en los EEUU.

Primero, porque a ningún libretista se le ocurriría algo así. Y si se le ocurre, ningún canal de TV lo aceptaría. Y si lo acepta, ningún auspiciador pondría anuncios. Y si lo haría, miles de catalanes, vascos o negros según el caso, y no sólo ellos sino la mayoría de la población, protestaría por el patrimonio cultural del país".

Frente a este punto de vista dramático de ver la configuración de la sociedad peruana, en su dimensión más álgida de desidentidad, acentuadamente discriminativa y hasta salvaje, hacia aquellos que comparten este territorio, caben muchas interrogantes, que ojalá a lo largo de esta exposición se vaya aclarando y encontrar puntos de concordancia igualitaria sin importar barreras culturales.

"El discurso sobre la identidad nacional fundada en una visión dual de la sociedad peruana se ve hoy desbordado por la creciente heterogeneización de la vida social y por la emergencia de grupos que exigen que se implemente una política de la diferencia, que reconozca sus especificidades, sostiene Norma Fuller, (2003), "Sin embargo, nuestra utopía nacional se funda sobre presupuestos que suponen precisamente la cancelación y, desde ese punto de vista, se oponen o dificultan la construcción de una propuesta intercultural", Fuller propone que la identidad nacional, más que un recuento de su compleja historia, es una de las estrategias discursivas a través de las cuales ciertos sectores, en este caso las clases medias, se apropiaron de la voz activa para identificarse como los auténticos voceros de los intereses nacionales, termina la citada autora, señalando que, "el acelerado proceso de migración del campo a la ciudad y la globalización de la cultura han quebrado estas viejas dicotomías, y nos enfrentamos a nuevas formas híbridas y heterogéneas que nos fuerzan a revisar nuestros viejos moldes interpretativos y podrían, eventualmente, abrir las puertas para el diálogo intercultural anhelado"

BIBLIOGRAFÍA

01.- BRIONES, Claudia : Viviendo a la sombra de naciones

Sin sombra: poéticas y políticas de

(auto) marcación de "Lo indígena"

En las disputas contemporáneas

Para el derecho a una educación

Intercultural.

Editora Norma Fuller

2da. edición, Lima – Perú. 2003.

02.- HOWARD-MALVERDE, Rosaleen : La Interculturalidad vivida: testimonios

De mujeres desde el Norte de Potosí.

Centro de estudios regionales

Andinos "Bartolomé de las Casa"

Cusco – Perú – 1996.

03.- MIRANDA VEGA, Georgina : Formación de Profesores indígenas

Para una educación intercultural bilingüe

En el norte grande de Chile.

Centro de estudios regionales

Andinos "Bartolomé de las Casas"

Cusco – Perú – 1996

04.- DEGREGORI, Carlos Ivàn : Diversidad cultural y globalización

05.- FULLER, Norma : El papel de las clases medias en la

Producción de la identidad nacional.

Editora Norma Fuller

2da. edición, Lima – Perú. 2003

 

DATOS DEL AUTOR:

Wilfredo David Auris Villegas

Nacido en Huancavelica, Perú (1975). Escritor, columnista, profesor de literatura y ciencias pedagógicas, licenciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios concluido de maestría por la Universidad de la Habana de Cuba.

En el 2005 publicó su libro de cuentos, "Cuentos de medianoche", el mismo año fundó y editó la revista cultural educativa, "Rickchari llacta" de la I.E. San Juan en Huancavelica. En el 2006 publicó su poemario, "Mañana cuando me vaya, piensa en mí". Actualmente prepara su libro que próximamente tendremos en las librerías, "La Interculturalidad y el desafío de la convivencia"

CIUDAD: Lima.

PAIS: Perú.

FECHA: noviembre 2006.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente