Descargar

Estudio sobre la Calidad de vida en pacientes hipertensos en Santa Ana


Partes: 1, 2

     

    1. Introducción
    2. Aspectos teóricos sobre calidad de vida
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    Resumen

    El presente trabajo muestra un estudio teórico en el Municipio Santa Ana, del estado Anzoátegui, que tiene como objetivo describir la situación de la calidad de vida en los pacientes hipertensos. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica no trasmisible que afecta gran parte de la población en el mundo y es de gran interés médico.

    Logrando un tratamiento adecuado no sólo medicamentoso sino también con modificaciones del estilo de vida que eleven la sensación subjetiva del bienestar de cada individuo o sea la calidad de vida nuestros pacientes tendrán un disfrute más pleno y duradero de la vida y se evita la pluripatología.

    La promoción y prevención de salud juega un importante papel en este sentido es por ello que la interrelación multifactorial también es decisivo para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

    Introducción

    La calidad de vida en la población cubana y la elevación de esta, es uno de los objetivos fundamentales del sistema de salud. En los últimos años se han desarrollado una serie de investigaciones dirigidas en este sentido, lo que indiscutiblemente merece una especial atención.

    Al igual que en nuestro sistema de salud existe una clara concepción sobre el papel de la medicina en el desarrollo del mundo, los resultados de trabajos en este sentido, también son la base de las misiones de colaboración que en muchos países actualmente se desarrollan. Dentro del papel de la producción científica en este sentido, está la integración de un modelo de salud que sitúe en el centro al hombre y en el que se integran claramente la solidaridad y la ciencia para abrir un espacio de formación para profesionales de todos los países.

    En Venezuela la misión cubana trasciende el plano asistencial y tiene como propósito el de educar a la comunidad y en especial a los jóvenes profesionales que junto a nosotros se forman en el nuevo modelo de trabajo del sistema de salud, para prevenir y promover acciones de salud encaminadas a elevar el bienestar biopsicosocial de la población.

    El proyecto social venezolano tiene como objetivo elevar la calidad de vida de las personas, por lo que el estudio de la Hipertensión Arterial adquiere una vital importancia y constituye uno de los principales problemas de salud en las consultas de asistencia primaria .Por lo que se abre un campo de intervención para las ciencias médicas y en especial para el médico de la familia, dando como necesidad en nuestro trabajo la realización de una investigación que profundice un estudio de la calidad de vida en los pacientes hipertensos del municipio Santa Ana.

    En este sentido se hace necesario el estudio de la hipertensión arterial y el análisis de los indicadores que guardan una mayor relación con la calidad de vida de estos pacientes. La HTA es el diagnóstico primario más frecuente en América (35 millones de visitas en consulta como diagnóstico primario)(1). Las actuales tasas de control (PAS<140 mmHg y PAD<90 mmHg), están todavía demasiado por debajo de los objetivos de la OMS de lograr el control del 50% de la población hipertensa para el 2010. En el mundo actualmente el 30% de los hipertensos desconocen su situación y en un porciento aún mayor el tratamiento es insuficiente.

    En Cuba esta afecta al 15% de la población residente en zona rural y del 23% al 32% de los que residen en zona urbana. De estos el ciento por ciento poseen cobertura de atención en cada área de salud .

    En Santa Ana a finales del año 2007 de una población adulta de 14 544 habitantes, existía un total de 3 877 hipertensos lo que corresponde a una prevalencia del 26,6 %, siendo uno de los objetivos de la atención primaria: el tratamiento, seguimiento y control de la enfermedad así como la relación con las limitaciones o afectaciones que en la vida de estos pacientes ocurre. En el municipio Santa Ana, donde se desarrolló el estudio existen 1148 pacientes con una alta incidencia como uno de los principales problemas de salud que dificultan la vida de la comunidad. En este sentido se desarrolló el presente trabajo, que persiguió describir la situación de la calidad de vida en los pacientes hipertensos en consonancia con la relación que en la literatura se encuentran entre estos conceptos, ante lo cual surgieron interrogantes tales como: ¿Se presentan diferencias en la calidad de vida de los pacientes hipertensos según variables sociodemográficas?, ¿Es el dolor o malestar lo que más afecta la calidad de vida de los pacientes hipertensos?, ¿Poseen adecuada calidad de vida los pacientes hipertensos? .

    Partes: 1, 2
    Página siguiente