Descargar

Metodología Triz para la innovación tecnológica e inventiva (página 2)


Partes: 1, 2

2.3 Salto a los EEUU

En 1992, Zion Bar-EI y otros socios entran en contacto con el TRIZ, se asocian a Boris Zlotin y su equipo de investigadores formando la empresa Ideation International Inc en los EEUU. Este pequeño núcleo fundacional comienza a crecer sobre la base de una expansión por los Estados Unidos que posteriormente da el salto a nivel mundial.

En función de las necesidades, contratan expertos TRIZ de origen ruso (Moldavos en su mayoría). En estos momentos tienen una plantilla de 25 personas.

2.4 Los fundamentos a) De su Origen

El trabajo de Altshuller consistía en analizar patentes, clasificarlas y después ayudar a resolver problemas para los ingenieros de la marina rusa.

De aproximadamente 1,5 millones de patentes eligió sólo unas 20 o 40 mil (no se sabe la cantidad exacta) que consideró verdaderamente inventivas o creativas.

Del análisis de todas estas patentes obtuvo hallazgos fundamentales.

b) La Inventiva

Altshuller desde muy pequeño se hacía la siguiente pregunta: ¿Por qué algunas personas inventan y otras no? En un principio pensaba que era algo psicológico, pero más tarde enfocó el tema de un modo científico. Él estaba convencido de que los inventores seguían un método aunque fuese de una manera intuitiva.

c) El Bechmarking

Altshuller se dio cuenta (todos nosotros también lo intuimos) que la mayoría de los problemas a los que nos enfrentamos ya han sido resueltos con anterioridad.

d) La Idealidad

Otra idea fundamental que analizaremos más adelante es que todos los sistemas tienden a la Idealidad.

e) La Solución

Analizando las patentes se pueden encontrar soluciones a nuestros problemas pero resulta muy difícil y requiere una ardua tarea de investigación. Buscarnos patentes similares que además no nos sirven de mucho puesto que están protegidas.

¿No puede ser que nuestro problema haya sido resuelto en otra industria o campo del conocimiento radicalmente diferente? Es bastante probable. Esto nos obligaría a utilizar otro sistema de búsqueda pero nos facilitaría la posibilidad de aplicar la idea subyacente a nuestro problema concreto.

Siguiendo este esquema, Altshuller empezó a clasificar las patentes según el tipo de problema que resolvían, no por la industria o actividad de la que nacían y llegó a la interesante conclusión de que los "caminos" seguidos hasta la solución se repetían con bastante frecuencia de acuerdo a unas pautas y además, estos caminos son relativamente reducidos.

f) Otros fundamentos

Otras ideas fundamentales de TRIZ son:

• Los verdaderos problemas son aquellos que encierran una contradicción.

• Los Sistemas Tecnológicos siguen unas determinadas pautas o leyes de Evolución.

III. LOS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO

3.1 Ampliando el Conocimiento

La primera consecuencia de utilizar el TRIZ es que nos amplia el campo del conocimiento. Existen muchos campos del conocimiento por ejemplo: Química, la Electricidad, la Mecánica, la Electromagnética, la Matemática, etc.

Por otra parte, dentro de cada disciplina hay diferentes niveles de sabiduría desde el nivel individual hasta el máximo nivel de conocimientos científicos actuales. Aparte de lo que quede por "descubrir" todavía.

Podemos hablar de Descubrimiento cuando aparece algo que se sale radicalmente de paradigmas actuales. En nuestro mundo altamente tecnificado estas sorpresas cada vez son menos frecuentes pero sin embargo se dan de vez en cuando.

Como todos sabemos, el conocimiento individual representa una ínfima parte del conocimiento total. Y, ¿con qué armas solemos atacar los problemas? Armados sólo del conocimiento individual y en casos puntuales cuando éste nos es insuficiente y el tiempo nos lo permite, recurrimos a otras fuentes cercanas o investigamos en aquellas partes de la ciencia que nos resultan asequibles. Pero ¿qué posibilidades tenemos de encontrar una buena solución?

La dificultad para resolver un problema de forma óptima está relacionada con lo cerca que esté la solución del campo de conocimiento del individuo.

Debido a la inercia psicológica, una persona sólo buscará la solución en aquel campo del conocimiento que domine, descartando desde un principio el resto de los campos. Para algunos problemas encontrará soluciones más o menos adecuadas, en cambio para otros logrará soluciones parciales que sólo añadirán complejidad al problema.

TRIZ nos posibilita por su estructura alcanzar soluciones provenientes de distintos campos del conocimiento. Soluciones que difícilmente seríamos capaces de encontrarle otra manera.

3.2 Generalización TRIZ.

En general para resolver cualquier problema utilizamos el método de ensayo y error: Probamos una solución y si no funciona seguimos intentando otras soluciones hasta dar con una aproximación que nos deje razonablemente satisfechos.

Hay otro método pero es mucho más difícil de aplicar y sin embargo nuestra mente es perfectamente capaz de utilizarlo: Pensar. En el fondo la metodología de TRIZ de resolución de problemas inventivos se basa en seguir el proceso mental del inventor: Analizar a fondo el problema, replantearlo y llegar a la verdadera raíz del problema.

Se trata de Generalizar y abstraer el problema concreto hacia un problema más general. A partir del problema general tendremos más posibilidades de ver si ese problema ha aparecido en algún otro lugar y cómo se ha resuelto en su momento.

Seguramente alguien habrá resuelto anteriormente dicho problema general, obteniendo por tanto una solución basada en un principio general.

Si los problemas son comparables la solución de un problema parecido puede darnos pistas para solucionar nuestro problema particular.

TRIZ propone este esquema como base de resolución de cualquier tipo de problema.

IV. BENEFICIOS DEL TRIZ

4.1 Valor Añadido del TRIZ al Proceso de Innovación

Recordemos que invención no es sino el hallazgo de una solución novedosa o creativa a un problema dado y que innovación es la implementación de esa invención.

Si representamos el proceso de innovación como el que nos lleva desde identificar el problema hasta implementar una solución innovadora, la mayor parte de los métodos y técnicas actuales tienen su mayor debilidad en la fase de hallar la solución.

El valor de TRIZ es precisamente ser capaz de hallar soluciones innovadoras, donde el resto de técnicas y herramientas es más débil.

4.2 Sinergia del TRIZ en el Proceso de Innovación

La metodología TRIZ puede trabajar con las distintas herramientas conocidas de inventiva. Así, se puede ver que otros métodos y técnicas utilizados en los proceso de Innovación: Fiabilidad, QFD, Diseño robusto, mapas mentales, mapas conceptuales etc, se pueden y deben complementar con el TRIZ para formar un todo único. Para de este modo, ser capaces de dominar todos los aspectos del proceso de innovación.

4.3 Otros beneficios del TRIZ

Habitualmente los técnicos en invención tienden a aplicar como posible solución la primera idea que surge. Esto es lógico porque en cualquier proceso de solución de problemas o de generación de alternativas, uno de los factores limitativos más habituales es el tiempo y el otro la carencia de conocimientos y la dificultad de acceso a las fuentes.

En este contexto, el disponer de una Metodología como TRIZ capacita a los técnicos para generar más y mejores soluciones en menos tiempo y como consecuencia:

• Innovar

• Acercarse a la solución óptima

• Mejorar el costo de la solución (y de su proceso de desarrollo)

V. APROXIMACIÓN A LA METODOLOGÍA

Altshuller no busco reproducir la mente del Innovador sino mas bien sintetizar una metodología que al seguirla cualquier persona es capaz de llegar a la misma solución que hubiera llegado el Inventor. TRIZ simplifica su estudio de patentes en 40 principios de inventiva y se llega a ellos por medio de 39 parámetros técnicos. En cualquier invención, solución o innovación se han aplicado dos o tres de estos principios.

Identificado el problema se utilizan a modo de prisma los 39 parámetros técnicos los que nos van ha indicar que dimensiones están vinculados con el problema, estos parámetros técnicos permiten desarrollar una matriz en función al principio de las contradicciones, así en la intersección encontramos uno o mas de los 40 principios de Altshuller que permitirán el acceso a la solución del problema.

5.1 Los 39 Parámetros Técnicos

edu.red

5.2 Los 40 Principios del TRIZ

edu.red

20 Continuidad acción útil 40 Materiales compuestos

5.3 La Matriz de Contradicciones

edu.red

5.3 Porque el TRIZ es una Solución

1. TRIZ tiene un propósito general.

2. TRIZ genera escenarios de solución exhaustivos y comprensivos.

3. TRIZ es el estudio del conocimiento atreves del estudio de las patentes existentes en el mundo.

4. TRIZ genera conexiones entre la inercia psicológica de miembros de un equipo y sus paradigmas de acuerdo a sus experiencias.

5. TRIZ puede ser insertado en cualquier proceso.

6. TRIZ reduce la cantidad de recursos para poder generar soluciones.

7. TRIZ es rápido, comparado con otros métodos.

8. TRIZ puede enseñarse y ser aplicado, a cualquier nivel de educación, desde niños, a consultores de dirección, a científicos de PhD, etc.

9. TRIZ ayudan a las personas a mejorar sus habilidades para resolver problemas, incluso en áreas que les exigirían años de estudio para ser expertos sobre dichas áreas.

Referencias

Libros

Altshuller, Genrikh and Altov, H. 1997. "Introducción a la Innovación Sistemática: TRIZ". Internet Global. España.

Altshuller, Genrikh and Shulyak, Lev. "40 Principles: TRIZ Keys to Technical Innovation". Technical Innovation Center.

Fuentes de Internet:

(1) web site con ejemplos de TRIZ en Arquitectura, Ciencias informáticas, Medicina, Alimentos, Ciencias básicas, Salud Pública, Calidad, Microelectrónica, Ingeniería y Ciencias Sociales en http://www.2link.be/index.php?zone=dochter&dochter=triz

(2) Pagina TRIZ Journal en http://www.triz-journal.com/archives/year/

(3)http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento/teoria-de-resolucion-de-los-problemas- inventivos-triz.htm, realizado por Oscar Isoba

 

 

Autor:

Ciro A. Villegas Chamorro

Profesor Principal de Postgrado en: UNSA, URP, UCSM, UNFV. Magíster en Ingeniería de Producción por la Universidad Federal de Santa Catarina del Brasil. Candidato a Doctor en Ingeniería de Sistemas (UNFV) y en Ingeniería de Producción (UNSA). Consultor Empresarial.

edu.red

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente