Descargar

Comportamiento ecográfico de las afecciones vesiculares en el municipio Urdaneta, Estado Aragua


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Marco teórico
    3. Patologías de la Vesícula
    4. Objetivos
    5. Material y método
    6. Análisis y discusión de los resultados
    7. Conclusiones
    8. Referencias bibliográficas
    9. Anexos

    Resumen[1]

    Se realizó un estudio observacional descriptivo en pacientes que acudieron al servicio de ecografía del Centro Diagnóstico Integral Santa Rosa de Lima ubicado en el municipio Urdaneta, estado Aragua, en el período comprendido del 1ro de Mayo del 2008 al 1ro de Mayo del 2009; con el objetivo de caracterizar el comportamiento ecográfico de las afecciones vesiculares, así como caracterizar la frecuencia de pacientes con afecciones vesiculares según la edad y sexo, identificar las principales afecciones vesiculares que afectan a los pacientes que acuden al servicio de ecografía, describir los principales hallazgos ecográficos,  los factores de riesgos asociados como hábitos alimentarios, obesidad, dislipidemias y los signos y síntomas más frecuentes, así como las enfermedades asociadas. Los datos fueron extraídos de los registros de informes ecográficos de las historias clínicas hospitalarias y de un formulario único que se confecciono previo a la investigación, luego se procesaron, realizamos su análisis y comparación con la literatura revisada, y así llegamos a las conclusiones de nuestro trabajo.

    Introducción

    La Ecografía también conocida comúnmente como ultrasonido es un procedimiento para diagnóstico; que utiliza las ondas ultrasónicas para producir imágenes de estructuras internas del cuerpo humano o del producto en desarrollo dentro de la madre.

    Las ondas sonoras son emitidas por máquinas hacia el interior del cuerpo que al chocar con los órganos, rebotan en forma de eco, el cual es analizado por medio de computadoras. El medio idóneo de propagación de las ondas es precisamente cualquier estructura con alto contenido de agua. Es por ello que no se utiliza para estudiar tejido óseo u órganos con elevado contenido aéreo (cavidades con aire), porque los ultrasonidos en tal caso no hacen eco y siguen su camino sin retorno. (1,2)

    La ecografía supone para el médico principalmente de la Atención Primaria un nuevo ojo diagnóstico, el llamado ojo ecográfico, que permite ver por dentro y sin dañar la estructura a estudiar, a la vez que nos facilita una aproximación diagnóstica y terapéutica, y una derivación más precoz y dirigida al especialista mas adecuado según la patología diagnosticada7.(1)

    La ecografía abdominal es una técnica de gran utilidad en el estudio de las patologías digestivas, se está utilizando como primera opción exploratoria, que en la mayoría de los casos orienta adecuadamente el diagnóstico, y en casos seleccionados, justifica pasar directamente a la intervención quirúrgica. Está indicada en el estudio de la enfermedad hepática, de la vesícula y de la vía biliar, de las enfermedades pancreáticas y esplénicas, del tracto gastrointestinal y de las colecciones líquidas intraabdominales. (2,3)

    Las principales afecciones de la vesícula biliar que son diagnosticadas por la ecografía son: las colelitiasis, colecistitis, anomalías de la vesícula, tumores y pólipos vesiculares.

    Estas enfermedades de la vesícula biliar por su frecuente presentación clínica y sus complicaciones, representan un importante problema de salud pública. (4)

    Los trastornos de la vesícula biliar son poco frecuentes en niños y adolescentes, pueden ocurrir cuando el niño o adolescente tiene anemia de células falciformes (anemia drepanocitica) o en niños que están siendo tratados con ciertos medicamentos durante periodos prolongados. (4,5)

    Alrededor de 80.000 nuevos casos aparecen cada año. En Europa se reportan 20 a 30 millones de casos .En todo el mundo, el número de intervenciones por esta causa supera el millón al año, por lo que se trata de un serio problema sanitario, especialmente por los gastos que genera.

    Diversos estudios de detección mediante ecografía de patologías como la litiasis biliar se han realizado en países occidentales incluida España, los cuales han demostrado una prevalencia en la población adulta de alrededor del 12%, siempre mayor en el sexo femenino en proporción de 2:1 sobre el masculino, y aumentando con la edad, después de los 40 años, el 20 % de los habitantes de occidente padecen de cálculos, el 25 % después de los 60 años y el 33 % después de los 70. Estos estudios han demostrado un hecho muy importante: en el momento de la detección de la litiasis biliar, entre dos tercios y tres cuartos de los individuos nunca habían tenido síntomas específicos de litiasis biliar, lo que demuestra que la mayoría de los cálculos biliares son asintomático .Los datos de prevalencia aproximada derivados de estudios de autopsia revelan cifras semejantes para los restantes países occidentales, en los que se encuentran cálculos biliares en el 10-30% de la población. La prevalencia de la colelitiasis es netamente inferior en África y los países orientales, hasta el extremo de la tribu masai en África Oriental, donde la colelitiasis es desconocida. (5-8)

    Partes: 1, 2
    Página siguiente