Extracción de aceite comestible a base de nueza criolla (Caryodendron orinocense karsten) (página 2)
Enviado por Oriana Virginia Rodríguez Arias
En tal sentido el aceite de nueza criolla servirá para aumentar el conocimiento de las personas sobre la utilidad de dicha planta.
Por tal razón se hará énfasis en esta área cuasi-experimental ya que la extracción de aceite comestible a partir de la nueza criolla es muy importante para la zona alta del país.
A través de ésta investigación se pretende extraer aceite y destacar las características virtuosas de la nueza criolla.
Este trabajo se justifica en virtud de que la extracción de aceite y la popularización de la nueza criolla es muy importante para poder valorizarla como es debido.
Y por ultimo se considera importante porque se le estará dando valor comercial a un rubro que en la actualidad y por desconocimiento no se explota.
CAPÍTULO II
Marco teórico
ANTECEDENTES:
En la siguiente fase se representaran las investigaciones relacionadas que fundamentaran el estudio a través de fuentes bibliográficas realizadas e incluyendo una recopilación de datos relacionados.
HOYOS, J (1994) en su libro "Frutales en Venezuela" describe las características de nueza criolla, su propagación y usos.
MARTINEZ, J (1996) en la edición de su libro "Guía Para El Manejo Y Cultura Del Inchi" dice que "el Inchi es un árbol que merece la atención publica y también agrega que se le puede extraer aceite de muy buena calidad el cual se puede utilizar para la mesa y la cocina y que tiene mas nutrientes que cualquier otra oleaginosa"
Ministerio Del Ambiente Y Los Recursos Naturales Renovables (1996) dice que "el Inchi contiene aceite en la semilla de calidad que se puede comparar con el de girasol, por lo que puede evitar la utilización de materia prima extranjera"
AVILA, L; DIAZ, J (2002) en el proyecto "Sondeo Del Mercado Mundial De Inchi" dice que "la nueza puede ser sembrada por medio de trasplante el cual debe hacerse al inicio de la temporada lluviosa"
ALZURU, A (2007) en el "diagnostico participativo preliminar de la nueza criolla en Lara" dicta que "la población rural del estado Lara tiene en el frente una especie muy importante como lo es la nueza criolla, pero no la valoran porque desconocen sus atributos"
ALZURU, A (2007) en sus libro "La Nueza Criolla ( Caryodendron Orinnosence Karsten) O La Vaca Vegetal" dice que " la nueza hay que cuidarla y valorarla debido a que tiene muchos beneficios para el campesino"
BASES TEÓRICAS
Aceite: grupo de compuestos orgánicos existentes en la naturaleza que consiste en esteres formados por tres moléculas de ácidos y una molécula de alcohol glicerina.
Principales Aceites Alimentarios: las principales fuentes de aceites alimentarios con el coco, la palma, la aceituna, el maní, el cártamo, la soja, el maíz, la semilla de girasol y la de colza.
El aceite de oliva, se considera una exquisitez, los de mayor calidad se utilizan más que para cocinar para aliñar.
El aceite colza, es rico en ácido euricio, el cual tiene efectos perjudiciales para el musculo cardiaco, este aceite es mas usado como lubricante y, experimentalmente, como fuente de combustible para motores diesel.
El aceite de maíz, contiene pocos ácidos grasos saturados y es rico en ácidos oleicos y linoleicos; se utiliza también para la producción de margarina.
El aceite de girasol, es de color amarillo pálido y de agradable olor.
Al aceite de soja, de color amarillo y sabor suave que puede hidrogenarse para producir margarina.
Existen muchos más frutos y semillas que se usan para obtener aceites alimentarios, como las almendras, la semilla de uva, las semillas de amapolas, las de calabaza, el sésamo y la nueza.
Aceite De Nueza Criolla: la nueza criolla es la materia prima para producir abundante aceite comestible de muy buena calidad. El contenido de aceite en la almendra es de un 40% aproximadamente. Este aceite sirve para la mesa y la cocina y, por su alto contenido de grasos poli insaturados, supera su conveniencia para la dieta humana a las demás oleaginosas. El acido linoleico es esencial para el organismo humano. El aceite de nueza criolla presenta un 75% de ácidos grasos poli insaturados superando la cantidad y calidad, los niveles del aceite de soja (60%), de maíz (55,5%), de ajonjolí (42%), de maní (26%), de coco (14%), de oliva (95%) y el de palma africana (8%)
Comparación entre la nueza y otras oleaginosas importantes en relación a su contenido de aceite, proteínas y ácidos grasos
1. Nueza criolla
2. Palma africana
3. Girasol
4. Maní
5. Ajonjolí
6. Soya
NUEZA CRIOLLA
Su nombre científico es caryodendron orinosence karsten
Caryodendron, quiere decir árbol de nuez.
Orinosence, porque fue identificado por primera vez cerca del rio Orinoco.
Karsten, fue la persona primera que la identifico.
Tiene otros nombres en Venezuela: Nuez de Barinas, Nuez de Barquisimeto, Palo de Nuez, Nueza de Montaña el nombre más común en los países vecinos es Inchi.
Sus características más importantes son:
Es un árbol silvestre de gran tamaño
Su cosecha es anual y muy abundante
Dura de 4 a 5 años para empezar a dar cosecha, la cual se presenta entre marzo y mayo.
Solo un árbol de nueza puede producir hasta 10 toneladas o mas
La nueza criolla es rica en fosforo, calcio y hierro, además contiene 641 calorías, cifra superior a la de la nuez de Brasil (624) las avellanas (640) y el maní (460).
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Alimento: sustancia que puede ser asimilada por el organismo proporcionando la energía para mantener las funciones vitales.
Aminoácido: compuesto en cuya molécula existe una función anímica y una carboxílica.
Caloría: unidad de energía calórica de los alimentos
Comestible. Que se puede consumir.
Conservacionista: cuidar de su permanencia
Declive: inclinación de una superficie
Inchi: nombre común de la nueza criolla en algunos países latinoamericanos
Nueza: fruto oleaginoso del nogal
Oleaginosa: que se le puede extraer aceite
Promisoria: que merece de la atención publica
Semilla: parte de la planta que la reproduce.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
CAPÍTULO II
Marco metodológico
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN:
La presente investigación es de tipo cuasi-experimental señalado por Tamayo, M (1999); se enmarca en este tipo de investigación debido a que en el se estudia la relación entre causa-efecto pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores que puedan afectar el experimento.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Materiales:
piedra, maquina de moler, tablas, paleta, bandeja, horno, fósforos, prensa manual, balanza, tela, cuchillo, inyectadora, vaso, tasa, embase de vidrio, cuaderno, lápiz, pipeta y baso de precipitado.
Métodos:
Prueba de la densidad: se mide 10Ml de aceite en una pipeta de vidrio. Luego se coloca en un vaso de precipitado y se pesa en una balanza analítica. La densidad es la relación entre masa y volumen, esta debe ser debajo de 1 debido a que el aceite flota en el agua y su densidad es de 1. La formula utilizada fue: d= m/v
Prueba de la turbidez: se toma una muestra de aceite y se coloca en un tubo de ensayo el cual se coloca en un turbiometro. Esta prueba se realiza para medir cuanto solido en suspensión tiene el aceite.
PROCEDIMIENTOS:
Se pela la nueza quitándole así la concha exterior, se pesa. Se coloca en el horno por un espacio de quince minutos. Se le retira la concha interna y luego el yegito. Se pesa. Se pica y se muele. Se pasa otros cinco minutos por el horno para recalentar. Se coloca en una tela fina sobre la cuela se coloca la nueza caliente que luego se coloca en la prensa. Se envasa el aceite extraído en un envase de vidrio. Los restos de nueza pueden ser utilizados para alimentación de ganado y animales caseros.
CAPÍTULO IV
Análisis de resultados
La extracción del aceite comestible a partir de la nueza criolla el cual tuvo un rendimiento de 0,01%. Para esta extracción se utilizaron 50Kg de nueza sin descascarar y 37,5 Kg de nueza descascarada del cuan se obtuvo 50 CM3 de aceite.
Descripción organoléptica del aceite de nueza criolla: es de color amarillo oscuro, de olor agradable, de buen sabor, tiene una consistencia poco espesa, su turbidez es de 114 NTU y su densidad es de 0,85343g/ml.
Las pruebas realizadas para calcular la turbidez y la densidad dieron como resultado 114 NTU ( unidades de turbidez nefelometría) y 0,85343 g/ml respectivamente lo cual nos deja saber que este aceite tiene pocos sólidos en suspensión y que es menos denso que el agua por lo que flota en ella.
Luego de la extracción en la masa restante se observo que en ella quedo gran cantidad de aceite el cual no puede ser extraído von los métodos artesanales.
Se aplico una encuesta para evaluar las características organolépticas la cual dio unos resultados que dictan que:
Olor: 40% de las personas encuestadas piensan que es bueno.
20% de las personas encuestadas piensan que es regular.
Color: 50% de las personas encuestadas piensan que es muy bueno.
30% de las personas encuestadas piensan que es buena.
20 de las personas encuestadas piensan que es regular.
Sabor: 30% de las personas encuestadas piensan que es muy bueno.
40% de las personas encuestadas piensan que es bueno.
30% de las personas encuestadas piensan que es regular.
Consistencia: 10% de las personas encuestadas piensan que es muy bueno.
50% de las personas encuestadas piensan que es bueno.
40% de las personas encuestadas piensan que es regular.
CAPÍITULO V
Conclusiones y recomendaciones
CONCLUSIONES:
Desarrollando los trabajos de extracción de aceite de nueza criolla se puede señalar que:
El aceite de nueza criolla tiene unas propiedades organolépticas buenas según prueba de catación.
El proceso de extracción es muy rudimentario y es de poco rendimiento para ser extraído de forma artesanal.
La extracción de dicho aceite es poco rentable
RECOMENDACIONES:
La extracción debe ser mas mecánica para poder mejorar así su rendimiento.
Realizar la extracción con grandes cantidades de nueza para mejorar la cantidad de aceite obtenido.
El aceite extraído artesanalmente es de un color muy oscuro; el cual se puede mejorar sometiendo la nueza al tostado sin dejarlo quemar.
Anexos
Agradecimiento:
Primeramente a dios y a la virgen por darnos su bendición e iluminarnos para ver los fruto de nuestro esfuerzo.
A nuestros padres, ya que con su apoyo, hicieron posible nuestras mas anheladas metas.
A nuestros familiares ya que con su apoyo estuvieron siempre presentes.
Al señor Ignacio Alzuru por su desinteresado apoyo y ayuda incondicional.
A la profesora Estrella Porraz por su apoyo que fue de gran utilidad.
A la profesora Gloriant Salas, que con la elaboración de este proyecto se obtuvieron nuevos conocimientos sobre la nueza criolla.
Dedicatoria:
A Dios, por ser la luz que nos ilumina y nos inspira para continuar en la búsqueda del éxito.
A nuestros padres por su apoyo incondicional y motivación brindada.
A toda nuestra familia, quienes nos dieron y seguirán dando su ayuda en todas las cosas que nos depara la vida.
Al liceo bolivariano "Sanare", que fue para nosotros una segunda casa de estudio, junto a todos los profesores, que siempre estuvieron para darnos una buena formación.
Autor:
Ansonis Días
Carlos Giménez
Vilmary López
Nelsys Mosleh
José Pérez
Oriana Virginia Rodríguez Arias
Rosfraimer Rodríguez
Edulismar Torrealba
Profesora: Gloriant salas
Área: Biología
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
Liceo bolivariano sanare
Sanare – estado Lara
22 de mayo del 2008
Página siguiente |