A. PREÁMBULO (Gp:) La conveniencia de un sistema de comunicación "salesiano” (Gp:) El momento concreto de la Comunicación en la Congregación (Gp:) Una necesidad cada vez mayor (Gp:) El momento concreto de la Inspectoría
B. “Sistema Salesiano de C. S.” Introducción (nn 1-25) Parte I. Identidad del Sistema Salesiano (nn 26-34) Parte II. Funcionamiento del Sistema Salesiano de C.S. Parte III. Organización del Sistema Salesiano de C.S.
Introducción (nn 1-25) (Gp:) La visión dinámica de la congregación (Gp:) El sistema Salesiano de Comunicación Social (Gp:) La visión de D. Bosco
Introducción (nn 1-25) (Gp:) La visión de D. Bosco (nn 1-8) Carta sobre la difusión de los buenos libros Un campo prioritario de la misión salesiana La C. S. también es un medio de la misión Igual que lo son: el teatro, las veladas, la música,… Animación y movilización a través del Boletín Salesiano Se orienta para educar y evangelizar a la juventud y a las clases populares Todo esto forma en D. Bosco un sistema: un conjunto articulado de elementos que forman parte de su estilo de educación La C S. encaja dentro del Sistema Preventivo
Introducción (nn 1-25) (Gp:) La visión dinámica de la congregación (9-12) La Congregación, particularmente los sucesores de D. Bosco, se han preocupado de este tema Aunque, con frecuencia, se ha tenido que llamar la atención en favor del compromiso en este aspecto, y cambiar, hacia una actitud más positiva y empresarial Después del Capítulo General Especial (1971) se ha trabajado en madurar una visión más amplia, rica, orgánica y coordinada de la C. S. Salesiana.
Introducción (nn 1-25) Gracias a esta preocupación constante se ha avanzado en: Conciencia de la importancia de la C. S. Prioridad de este campo en la educación y evangelización Visión amplia de la C. S., como elemento de comunión y progreso Valoración de la comunicación en todas sus formas y expresiones Valoración de la C. S. como nuevo espacio vital de los jóvenes Oficialización de servicios, de políticas de animación y de coordinación, y de estructuras Cualificación y formación de personal (Gp:) La visión dinámica de la congregación (9-12)
Introducción (nn 1-25) (Gp:) Un sistema Salesiano de C. S. (13-25) Esta visión de conjunto tiene como fruto este sistema de C. S. El primer en utilizar el término “sistema” es D. Martinelli (1998) Después se profundiza la idea con D. Vecchi (2000): “Es indispensable pensar la presencia, la comunidad y la obra salesiana, 'en red' , como un punto emisor, intercomunicada” 16. Construir este sistema es una prioridad del Delegado Inspectorial de C. S. Como futuro debemos comenzar a “construir progresivamente un sistema de comunicación de la congregación de carácter profesional y estable, aunque flexible
Introducción (nn 1-25) (Gp:) Un sistema Salesiano de C. S. (13-25) Aspectos a tener en cuenta: Estimular la creación de un “ecosistema comunicativo” de la Familia Salesiana; Orientar y cualificar las relaciones a nivel de Congregación, Inspectoría, comunidad; Estimular la comunión carismática interna y con la Familia salesiana; Capacitar a salesianos y seglares como agentes culturales Dar respuesta a necesidades de comunicación y cualificación de los jóvenes Desarrollar en la Congregación el sentido de C. S. como campo de misión, campo de acción y paradigma de nuevos modelos culturales Prestar unos servicios especializados de comunicación e información ligados a la misión salesiana Presentar a la Congregación más eficazmente a la opinión pública
Introducción (nn 1-25) (Gp:) Un sistema Salesiano de C. S. (13-25) Se pretende prestar un servicio orgánico a la institución con el objetivo de implicar a todos en una visión compartida En red dentro de los distintos sectores de la congregación y de la Familia salesiana, y hacia fuera con los organismos de la Iglesia, con el territorio y la sociedad en sentido más amplio Funciones de este sistema: Animación y formación Información Producción De parte del Rector Mayor: “Querido hermanos, debemos realizar una conversión pastoral. … D. Bosco nos ilumine y nos dé el coraje para ser competentes y educadores creíbles, evangelizadores y comunicadores, como requiere nuestra misión hoy”
B. “Sistema Salesiano de C. S.” Introducción (nn 1-25) Parte I. Identidad del Sistema Salesiano (nn 26-34) Parte II. Funcionamiento del Sistema Salesiano de C.S. Parte III. Organización del Sistema Salesiano de C.S.
B. “Sistema Salesiano de C. S.” (Gp:) Criterios (Gp:) Convicciones y valores (nn. 42-5) (Gp:) Los destinatarios de la C. S. y sus necesidades (nn. 26-34)
B. “Sistema Salesiano de C. S.” (Gp:) Los destinatarios de la C. S. y sus necesidades (nn. 26-34) Los destinatarios prioritarios son los jóvenes, los ambientes populares y las misiones. También son destinatarios: los salesianos, los colaboradores seglares, la familia salesiana, … Las necesidades de los colaboradores: Comprensión del lenguaje juvenil actual Conocimiento del sistema salesiano Formación como animadores culturales Formación para el uso de los recursos de C. S. en la educación Documentos y materiales para el trabajo educativo-pastoral Recursos innovadores de C. S.
B. “Sistema Salesiano de C. S.” (Gp:) Los destinatarios de la C. S. y sus necesidades (nn. 26-34) Las necesidades de los Salesianos: Conocimiento del lenguaje juvenil actual Capacitación para la actitud positiva y crítica de acogida y para la familiaridad en el uso de los Instrumentos y de su lenguaje Calificación como animadores culturales Formación continua para trabajar profesionalmente en la C. S. Materiales para la misión educativa-pastoral Informaciones sobre la Congregación y la Familia salesiana Mentalización para el crecimiento en el sentido de comunión y pertenencia Difusión de principios y valores salesianos.
B. “Sistema Salesiano de C. S.” (Gp:) Convicciones y valores (nn. 42-57) Las convicciones y valores son las ideas fuerza que definen, distinguen y orientan la C. S. Salesiana. La persona humana es un ser de comunicación La comunicación humana, veraz y eficaz, es un proceso de relaciones que trasmite mensajes y crea: Entendimiento,… El contenido mayor de la comunicación en el don que Dios hace de sí mismo d) La evangelización y la educación no se realizan sin el proceso comunicativo adecuado Los medios de C. S. son un Don de Dios La C. S. es un campo prioritario de la misión salesiana Tenemos por carisma un potencial innovador en este campo El Sistema Preventivo sintetiza el estilo de nuestra comunicación
B. “Sistema Salesiano de C. S.” (Gp:) Criterios El criterio de la encarnación El carisma juvenil y popular de la vida salesiana orienta el trabajo comunicativo de la comunidad y de cada uno de los comunicadores. Trata de establecer una relación positiva de apertura simpática y de participación solidaria en la vida de los jóvenes y de la gente, y de presentar en esta línea las obras y las actividades salesianas. Además de la inmersión en la vida concreta, es también la oferta de una lectura actualizada de los acontecimientos y situaciones del mundo, desde la perspectiva de la evangelización y de la educación.
B. “Sistema Salesiano de C. S.” (Gp:) Criterios El criterio testimonial y vocacional El SSCS debe desarrollar esfuerzos, a través de canales de comunicación, que garantice la imagen testimonial de la Institución de un compromiso social y cristiano de transformación del mundo. “El primer servicio educativo que los jóvenes esperan de nosotros es el testimonio de una vida fraterna que se hace respuesta a su necesidad profunda de comunicación, humanización…” (CG25,7).
B. “Sistema Salesiano de C. S.” (Gp:) Criterios El criterio evangelizador-educativo El carisma salesiano es un carisma educativo. Evangelizar educando y educar evangelizando sintetiza la actividad salesiana también en el ámbito de la comunicación. Hijos espirituales de Don Bosco y de San Francisco de Sales, esta actividad está en perfecta sintonía con las opciones operativas de nuestro Fundador y de nuestro Patrono.
B. “Sistema Salesiano de C. S.” (Gp:) Criterios El criterio del Sistema Preventivo “La aportación original que nosotros podemos ofrecer a la causa de la educación se llama Sistema Preventivo” (CG24,99). El Sistema Preventivo es el corazón del ecosistema comunicativo: es una experiencia espiritual y educativa, un amor que se da gratuitamente, un modo de vivir y de trabajar para comunicar el Evangelio y salvar a los jóvenes con ellos y por medio de ellos, que informa nuestras relaciones con Dios, el trato personal y la vida de comunidad, en la práctica de una caridad que sabe hacerse amar (Cfr. C 20).
B. “Sistema Salesiano de C. S.” (Gp:) Criterios El criterio ético y profesional La ética expresa la honradez profesional del comunicador como actitud de búsqueda permanente de la verdad, como actitud de coherencia institucional, sin triunfalismo ni endiosamiento, como actitud democrática de profundo respeto a los hechos y a los destinatarios, a los que se debe servir, sin engaño, ni embrollos, ni manipulaciones, respetando los derechos de autor, de imagen, de la privacidad, de las leyes. La profesionalidad comporta un modo riguroso de hacer las cosas.
B. “Sistema Salesiano de C. S.” (Gp:) Criterios El criterio de interdisciplinariedad: Para ser eficaces en la misión, nos inspiramos en Don Bosco, promotor de innumerables iniciativas y formas de comunicación: el teatro, la música, el arte, la literatura…, y que buscaba cualquier medio para comunicar, sin perder nunca la dirección comunitaria de la misión educativa: “Si queremos hacer el bien en el mundo, es necesario que estemos unidos entre nosotros” (Don Bosco – MB IX,574; MBe IX,518). La interdisciplinariedad en la comunicación es una exigencia del carisma salesiano.
B. “Sistema Salesiano de C. S.” (Gp:) Criterios El criterio de sistema Actuación sistemática significa obrar con visión común, en línea con la Iglesia y la Congregación, con políticas y procesos compartidos, con planes integrados en los diversos niveles, con articulación de método, de obras, de personas, con conexión en red entre nosotros y con las demás instituciones de la sociedad, aliadas en nuestra misma misión. Abrirse a sinergias y colaboraciones es una línea orientadora connatural en nuestro proyecto de vida y de organización como sociedad religiosa.
Parte I. Identidad del Sistema Salesiano (nn 26-34) ÍNDICE Introducción (nn 1-25) Parte II. Funcionamiento del Sistema Salesiano de C.S. Parte III. Organización del Sistema Salesiano de C.S.
B. “Sistema Salesiano de C. S.” (Gp:) Diagrama de Funcionamiento
ÍNDICE Parte I. Identidad del Sistema Salesiano (nn 26-34) Introducción (nn 1-25) Parte II. Funcionamiento del Sistema Salesiano de C.S. Parte III. Organización del Sistema Salesiano de C.S.
B. “Sistema Salesiano de C. S.” (Gp:) Diagrama de Organización
ÍNDICE A. Preámbulo: El porqué de este tema para profesores B. Aproximación al “Sistema de Comunicación Social” I. Introducción Parte I. Identidad del Sistema Salesiano Parte II. Funcionamiento del Sistema Salesiano de C.S. Parte III. Organización del Sistema Salesiano de C.S. C. Para reflexionar y dialogar
C. Para reflexionar y dialogar (Gp:) ¿Qué puntos del documentos nos interpelan personal y colectivamente en nuestra tarea educativa (Gp:) 2. ¿Qué pistas concretas nos ofrece para mejorar la educación de la C. S.? (Gp:) 3. ¿Qué pistas concretas nos ofrece para mejorar la comunicación interrelacional y social de nuestro colegio? (Gp:) 4. ¿Cómo podemos producir, impulsar la creación y el intercambio de materiales comunicativo (revistas, carteles, teatros, musicales, …? (Gp:) 5. ¿Qué puede aportar la inspectoría para mejorar la comunicación y la calidad educativa desde la C. S.? (Gp:) 6. ¿Qué imagen da el colegio en el entorno y en el pueblo o ciudad? ¿Cómo mejorar la imagen?