Descargar

Estrategias de recaudación tributaria e incidencia en la mejora de la caja fiscal


Partes: 1, 2

  1. Antecedentes bibliográficos
  2. Delimitación de la investigación
  3. Planteamiento del problema
  4. Marco teórico de la investigación
  5. Impuesto a la Renta
  6. Impuesto General a las Ventas (IGV)
  7. Sistemas de Pago del IGV
  8. Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
  9. Impuesto a la Importación
  10. Otros Ingresos
  11. Teorías sobre mejora de la caja fiscal
  12. Marco conceptual de la investigación
  13. Justificación e importancia del trabajo
  14. Hipótesis
  15. Metodología
  16. Bibliografía
  17. Anexos

Período 2003-hasta la actualidad

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Antecedentes bibliográficos

Se ha determinado la existencia de los siguientes antecedentes bibliográficos:

Hernández (2005)[1] Trabajo de investigación docente: La cultura y el clima organizacional como factores relevantes en la eficacia de la Administración Tributaria. Este trabajo tuvo como objetivo principal destacar la importancia de la cultura y clima organizacional como factores determinantes en la eficacia de la Administración Tributaria. Es muy positivo que las entidades cuenten con la correspondiente infraestructura, luego con normas, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas organizacionales y administrativas eficientes; sin embargo si no se cuenta con una cultura y el clima organización adecuados, no se puede facilitar la eficacia de la administración tributaria. La administración tributaria facilita servicios, por tanto, dichos servicios tienen que prestarse en las mejores condiciones y para ello es necesario organizarlos, pero también administrarlos de la mejor forma.

Rodríguez (2006)[2] Tesis: La administración efectiva como instrumento para el mejoramiento continuo de una dependencia de la Administración Tributaria. En este trabajo el autor destaca las conceptualizaciones de administración efectiva y los fundamentos del mejoramiento continuo y concluye que llevando a cabo una administración sobre la base de metas y objetivos es factible enmarcarse en un proceso de mejoramiento continuo que permitirá obtener eficiencia, economía y efectividad de los recursos institucionales.

Rodríguez (2005)[3] Tesis: Dirección y Gestión Efectivas para optimizar el Buen Gobierno de la administración fiscal. Coincidimos el autor cuando hace referencia que es necesario contar con una dirección eficiente y efectiva que facilite las decisiones para el buen gobierno de la administración fiscal; asimismo, indica y compartimos la idea que es necesario disponer de una gestión oportuna que busque la realización de metas y objetivos para de ese modo contribuir con el buen gobierno de la administración fiscal.

Rojas (2009)[4] Tesis: "Exoneraciones y elusiones tributarias- su incidencia en la caja fiscal y el desarrollo nacional". En este trabajo la autora señala la falta de equidad tributaria al concederse exoneraciones y permitir elusiones a determinados grupos sociales; todo lo cual incide en la recaudación de la caja fiscal y por ende en el crecimiento y desarrollo económico y social del país.

Victorio (2009)[5] Tesis: "Tratamiento de la elusión y el delito tributario aplicando métodos y procedimientos de fiscalización en el Perú". En este trabajo el autor parte de la identificación que existen deficiencias en los procedimientos de fiscalización de la Administración Tributaria; por lo que es necesario mejorar dichos procedimientos para que se pueda realizar un tratamiento efectivo a la elusión y al delito tributario. Los contribuyentes cuando no valoran en forma real y efectiva sus tributos, están originando infracciones y también delitos que pueden afectar la estabilidad de la empresa. El hecho de valorar los tributos como corresponde, afecta los costos empresariales, pero da seguridad tributaria.

Peña (2009)[6] Tesis: "La contabilidad y la evasión tributaria en la Intendencia Regional Lima". La autora resalta la importancia de la ciencia contable al facilitar abundante información para que la Administración Tributaria haga frente al delito de evasión tributaria. La contabilidad valora los tributos, los registra en libros registros y los presenta en los estados financieros. El profesional contable no solo aplica de la mejor manera los principios de la ciencia contable; si no que paralelamente aplica los principios, normas, procesos y procedimientos tributarios.

Guardia (2006)[7] tesis: "El reparo tributario en el impuesto a la renta de establecimientos de hospedaje". En dicho trabajo se establece que en la gestión empresarial moderna de los Establecimientos de Hospedaje, la clave debe ser el tratamiento tributario de las rentas y gastos que se originan como producto del giro de este tipo de empresas, lo cual se logra con el conocimiento, comprensión, aplicación y evaluación correcta de las normas, políticas y procedimientos tributarios, contenidos en la Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento. La autora, indica, es aquí donde se hace necesaria la participación profesional, del Grado de Maestro, quien con toda la gama de conocimientos, tecnicismo y normas éticas; está preparado para formular y evaluar respectivamente, la aplicación de los reparos en la declaración tributaria de los contribuyentes, para que ésta sea correcta y por ende útil para la planeación, toma de decisiones y control y no tienda al engaño e incluso al fraude tributario, contra la Administración Tributaria, los clientes, proveedores, inversionistas, acreedores. El tratamiento adecuado del reparo tributario debe responder al crecimiento y diversificación de las operaciones financieras que realizan los establecimientos de hospedaje; asimismo, a la variedad y cuantía de bienes y servicios de todo orden que se manejan, lo que debe ser evaluado mediante la aplicación profesional de los procedimientos tributarios establecidos en la Ley del Impuesto a la Renta.

Poma (2005)[8] Tesis: "El desagio tributario como estrategia de recaudación y distribución del ingreso para el desarrollo del país". Este trabajo de investigación ha contribuido a determinar, por un lado el incremento en los niveles de ingreso mediante la recaudación de los tributos acogidos a la norma tributaria que aprueba el Desagio Tributario y por otro lado el efecto de esta medida tributaria en los contribuyentes como instrumento en la regularización de sus deudas tributarias que se encontraban imposibilitadas de ser pagadas por la considerable suma que resultaba aplicar la actualización de los intereses y multas por el régimen normal. la deuda tributaria insoluta en el período 1996-2001 alcanzó 19 mil millones de Nuevos Soles, la misma que en la mayoría de los casos, al año 2005, todavía no ha prescrito, lo que conllevó a tomar decisiones referidas a la aplicación de las medidas tributarias como la del desagio. Dichas medidas han venido facilitando la recuperación de las deudas tributarias que en algún momento se consideraban incobrables. Según la autora se estima que la implantación del sistema de desagio reducirá en 12 mil millones de Nuevos Soles las deudas tributarias pendientes de cobro. Dicha recuperación incrementará los ingresos que necesita el Tesoro Público para distribuir a los Sectores que son responsabilidad del Estado y facilitar su desarrollo. Con la aplicación del desagio tributario ganan las empresas porque han fraccionado y/o aplazado sus deudas sin los intereses y multas del Régimen General o normal y también ha ganado la sociedad, porque ha recibido los beneficios de los mayores niveles de ingresos captados, los que han sido aplicados en los programas que son de cargo del Estado; de este modo la investigación ha tenido un impacto en el empresariado, en el Estado y en la Sociedad, porque contribuyó a conocer la importancia de la aplicación de este instrumento tributario, como estrategia para el cumplimiento de las metas, objetivos y misión contenida en los planes y programas del Estado.

Santiago (2008)[9] Tesis: "Elusión Tributaria: Caso de aprovechamiento de los vacíos de las normas fiscales en el Sistema Tributario Nacional".. El autor indica que actualmente, se habla de ética empresarial, de administración con valores, de juego limpio, etc., lo que configura la realización de actividades en un marco de equidad, estabilidad normativa, realidad económica y apoyo a la recaudación fiscal para que el Estado disponga los recursos necesarios para el cumplimiento de sus fines. Si bien, la elusión es el arte de interpretar las normas fiscales y aplicarlas con el fin de obtener ahorros en los impuestos, que de otra forma se pagarían sin remedio, en cambio configura un aprovechamiento de un tecnicismo en contra del espíritu de la ley, en provecho propio y afectando a todos los ciudadanos del país, porque los tributos sirven para que el Estado preste servicios para todos. La elusión, de hecho camina por el borde, aprovecha los vacíos de las leyes fiscales sobre situaciones no consideradas por los hacedores de las mismas o bien porque algunas normas producen efectos no previstos. Por tanto todo trabajo que se formule para evitar la elusión es de veras justificable, porque va en beneficio del Estado y el Estado somos todos los ciudadanos.

Ruiz (2008)[10] Informe Final Investigación Docente: "Sistema tributario: La elusión una ventana para no cumplir lícitamente las obligaciones fiscales. Análisis critico". El autor, indica que la elusión fiscal es un acto lícito cuyo propósito es reducir el pago de los tributos que por ley le corresponden a un contribuyente. Pueden ser por el aprovechamiento de vacíos en la normas tributarias; en buena cuenta la elusión constituye una ventana para no cumplir lícitamente las obligaciones fiscales; que sin embargo el sistema tributario debe abocarse a reducir dichos vacíos para evitar que se siga produciendo este acto que va en contra la política tributaria del país. Entre tanto el problema es de que manera se pueden obtener normas que contengan obligaciones fiscales sin vacíos legales, de tal modo que se pueda disminuir la elusión fiscal y facilitar la efectividad del sistema tributario de nuestro país. El propósito de este trabajo es proponer alternativas que permitan disponer de normas que aprueban obligaciones fiscales que no contengan vacíos legales y por tanto se neutralice la elusión fiscal y facilite la efectividad del sistema tributario. Para tal efecto se propone la participación de especialistas del más alto nivel académico y con las competencias suficientes para que las normas tributarias no contengan los vacíos legales que permitan la elusión fiscal; si no todo lo contrario para que el sistema financiero cumpla sus metas, objetivos, misión y visión. En este trabajo se ha utilizado todos los procedimientos metodológicos para llegar a los resultados que favorecerán al sistema tributario.

Delimitación de la investigación

DELIMITACION ESPACIAL

Este trabajo se desarrollará en las dependencias de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria ubicadas en Lima- Perú; y, el Ministerio de Economía y Finanzas; en razón que dichas entidades son las encargadas de aplicar las estrategias de recaudación denominadas percepciones, retenciones y detracciones; y, de administrar la caja fiscal respectivamente.

DELIMITACION TEMPORAL

Esta investigación comprenderá el año 2003 hasta el año 2009 en forma específica; aún cuando si fuera necesario recurrir a información anterior o posterior a dicho periodo se realizará con el objeto de presentar un trabajo en las mejores condiciones.

DELIMITACION SOCIAL

Como parte de la realización del trabajo se obtendrá información del personal de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria; Ministerio de Economía y Finanzas; e incluso especialistas tributarios que serán convocados en su oportunidad.

Planteamiento del problema

De acuerdo con el modelo de investigación realizar, el problema ha sido identificado en la denominada caja fiscal; allí donde se reciben los ingresos provenientes del cobro de tributos y también donde salen los egresos para las obligaciones de Estado como remuneraciones, bienes, servicios, pensiones, etc. Se ha determinado preliminarmente, pese a que la caja fiscal debe ser un ente que debe estar administrado con los mejores estándares; sin embargo, carece de planes, organización, toma de decisiones efectivas, coordinación y control.

Quienes administran la caja fiscal creen que al haber leyes tributarias, los sujetos tributarios, van a venir corriendo a pagar sus tributos, en nuestra cultura no ocurre eso; tienen que desarrollarse mecanismos de convencimiento, comprensión dela trascendencia de pagar los tributos.

Por otro lado se ha determinado un alto nivel de evasión tributaria, sobre el cual está luchando la Superintendencia Nacional Tributaria; todo lo cual de lograrse el cobro de las deudas insolutas, repercutirá en la mejora de la caja fiscal. Sin embargo, pese a que se está haciendo algo, todo esto ha tenido que hacerse desde mucho más antes y no dejar que las deudas tributarias se vuelvan casi incobrables. Los altos niveles de evasión afectan directamente a la caja fiscal, que no tendrá los ingresos necesarios para cumplir con los objetivos correspondientes.

También se ha determinado un alto nivel de elusión. Los sujetos tributarios están a la casa de algún resquicio que les permita aprovechar los vacios que contienen las normas. La aplicación de la elusión fiscal, si bien no es un delito tributario, sin embargo, influye directamente en los ingresos de la caja fiscal.

La caja fiscal necesita tener los mas altos ingresos, para lo cual tienen que tomarse todas las previsiones, estrategias, tácticas, acciones, aplicación de sanciones, denuncia de delitos tributarios y otros de tal modo que permita disponer de los ingresos necesarios que necesita el Estado para cumplir los objetivos de educación, salud, justicia, seguridad y otros.

  • PROBLEMA GENERAL

¿Qué estrategias de recaudación tributaria pueden aplicarse para incidir en la mejora de la caja fiscal?

  • PROBLEMAS ESPECÍFICOS

  • 1) ¿De qué manera las percepciones del Impuesto General a las Ventas, pueden incidir en la economía de la caja fiscal?

  • 2) ¿De qué forma las retenciones del impuesto general a las ventas pueden incidir en la eficiencia de la caja fiscal?

  • 3) ¿De qué modo las detracciones tributarias pueden incidir en la efectividad de la caja fiscal?

  • 4) ¿De qué manera la generación de cultura tributaria podrá incidir en la mejora continua de la caja fiscal?

Marco teórico de la investigación

  • TEORIAS SOBRE ESTRATEGIAS DE RECAUDACION TRIBUTARIA

Según Johnson y Scholes (1999)[11] una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. Es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro. En el ámbito de la administración de empresas es posible referirse a la "consistencia estratégica". En ese sentido, se dice que existe consistencia estratégica cuando las acciones de una organización son coherentes con las expectativas de la Dirección, y éstas a su vez lo son con el mercado y su entorno. El concepto de estrategia se usa normalmente en tres formas. Primero, para designar los medios empleados en la obtención de cierto fin, es por lo tanto, un punto que involucra la racionalidad orientada a un objetivo. En segundo lugar, es utilizado para designar la manera como se actúa en un determinado contexto, cuál será la acción de los demás y lo que considera que los demás piensan que sería su acción; ésta es la forma en que uno busca tener ventajas sobre los otros. Y en tercer lugar, se utiliza para designar los procedimientos usados en una situación de confrontación con el fin de privar a la otra parte de sus medios.

Según Robbins (2000)[12] estrategia es el conjunto de decisiones fijadas en un determinado contexto o plano, que proceden del proceso organizacional y que integra misión, objetivos y secuencia de acciones administrativas en un todo independiente. Dentro del planteamiento de la Estrategia, se describe cómo se lograrán los objetivos generales de manera eficaz y correcta, es decir qué acciones de intervención ayudarán a la organización a cumplir con su Misión y organizando para cada estrategia planes y presupuestos, tan detallados como sea necesario. Debido a que las consecuencias de cualquier decisión tienen un efecto drástico y amplio, la administración a través de su función de planeación, debe buscar el mejor curso de acción posible y de cualquier forma estar preparada para cambiar, si la experiencia y la información nueva que se presenten, sugieren que es necesario el cambio en las acciones ya antes establecidas. Según Koontz / O"Donnell (1990)[13] las estrategias planteadas para lograr un objetivo (o los objetivos), deberán complementarse unas a otras. El planteamiento de la Estrategia, viene a ser la respuesta a: ¿ Cómo los vamos a lograr ?. Se plantea la estructuración de las Estrategias por niveles: Nivel I: En este nivel, la Estrategia se considera sinónimo de " Cómo lograr los Objetivos ", Nivel II: En este nivel se acepta la detección de ciertos obstáculos y de factores facilitadores que deben ser tenidos en cuenta. Se refiere a las circunstancias o hechos que se interponen entre el presente y la situación objetivo. Nivel III: Cuando los obstáculos y factores facilitadores no son hechos o circunstancias, sino sujetos que piensan y controlan recursos de poder, es decir, que voluntariamente pueden obstaculizar o facilitar el alcance de nuestros objetivos. Se refiere a una confrontación bajo reglas. Nivel IV: Las estrategias deben enfrentar situaciones en las que las reglas mismas son parte de lo que se disputa.

¿Qué pautas debemos seguir para una mejor selección de estrategias?: a) Enfocar adecuadamente la situación actual, como la apreciamos o percibimos (incluye a todos los miembros del establecimiento), es decir, observar nítidamente todos los actores y condiciones que conforman los escenarios reales y posibles en el ámbito de trabajo de la institución; b) Identificar acciones que respondan a la misión, visión y valores previamente definidos; c) Asegurar concentración en lo importante y que lo ya iniciado tenga continuidad; d) Buscar orientaciones eficientes que promuevan simultáneamente, una economía de los recursos y una disminución de las discrepancias de los diferentes actores; e) Realizar una observación multitemporal y multidimensional de la situación, así como de las consecuencias que se pueden derivar de las acciones que sobre esa situación vayamos a ejecutar; es decir, debemos pensar a futuro; f) Tratar de encadenar una estrategia en aplicación con el surgimiento de la siguiente; g) Evitar los errores derivados de la "seguridad" de la certeza y la definición de predicciones sociales; h) Enfatizar una disposición crítica y asertiva. Las estrategias no son ni buenas ni malas sólo son adecuadas o inadecuadas frente a una situación concreta; i) Tratar de construir el futuro deseado, más que pensar en el futuro, es lo sustantivo en el pensamiento estratégico; j) Procurar la percepción concurrente de los momentos descriptivo, explicativo, normativo, estratégico, operativo y evaluativo, en el marco de los valores que sustentan la visión y la misión, puesto que estos momentos se pueden dar o dan simultáneamente,

Según Evans & Lindsay (2000)[14] el concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo que no existe una única definición. No obstante, es posible identificar cinco concepciones alternativas que si bien compiten, tienen la importancia de complementarse: Estrategia como Plan: Un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa. Normalmente se recoge de forma explícita en documentos formales conocidos como planes. Estrategia como Táctica: Una maniobra específica destinada a dejar de lado al oponente o competidor. Estrategia como Pauta: La estrategia es cualquier conjunto de acciones o comportamiento, sea deliberado o no. Definir la estrategia como un plan no es suficiente, se necesita un concepto en el que se acompañe el comportamiento resultante. Específicamente, la estrategia debe ser coherente con el comportamiento. Estrategia como Posición: La estrategia es cualquier posición viable o forma de situar a la empresa en el entorno, sea directamente competitiva o no. Estrategia como Perspectiva: La estrategia consiste, no en elegir una posición, sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un concepto abstracto que representa para la organización lo que la personalidad para el individuo.

Según Mintzberg (2006), referido Chang (2007)[15] las estrategias son tanto planes para el futuro como patrones del pasado. La estrategia es un proceso a través del cual el estratega se abstrae del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para alcanzar dicho estado. De esta definición se destaca el concepto de estrategia como un plan puramente racional y formal que se define hacia el futuro con total prescindencia del pasado. Henry Mintzberg no niega la importancia de mirar hacia al futuro y de impulsar visiones creativas, pero introduce un concepto clave: la existencia de patrones de comportamiento organizacional que dependen en gran medida de las experiencias pasadas. La experiencia que surge de las acciones pasadas –deliberadas o no- no dejan de hacerse sentir, proyectándose hacia el futuro. Así, el estratega sabe con precisión que le ha funcionado y qué no ha servido en el pasado; posee un conocimiento profundo y detallado de sus capacidades y de su mercado. Los estrategas se encuentran situados entre el pasado las capacidades corporativas y el futuro de sus oportunidades de mercado. En consecuencia, al incorporar la importancia de las experiencias pasadas, su concepto de estrategia se aparta de la concepción clásica, para arribar al primer concepto clave:

Según Effio (2008)[16] la recaudación tributaria es una facultad de la Administración tributaria que consiste en recaudar los tributos. A tal efecto, se podrá contratar directamente los servicios de las entidades del sistema bancario y financiero, así como de otras entidades para recibir el pago de deudas correspondientes a tributos administrados por aquella. Los convenios podrán incluir la autorización para recibir y procesar declaraciones y otras comunicaciones dirigidas a la Administración. La declaración tributaria es el medio por excelencia para llevar a cabo la recaudación tributaria. Dicha declaración tributaria es la manifestación de hechos comunicados a la Administración Tributaria en la forma y lugar establecidos por Ley, Reglamento, Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, la cual podrá constituir la base para la determinación de la obligación tributaria.

La Administración Tributaria, a solicitud del deudor tributario, podrá autorizar la presentación de la declaración tributaria por medios magnéticos, fax, transferencia electrónica, o por cualquier otro medio que señale, previo cumplimiento de las condiciones que se establezca mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar. Adicionalmente, podrá establecer para determinados deudores la obligación de presentar la declaración en las formas antes mencionadas y en las condiciones que se señale para ello. Los deudores tributarios deberán consignar en su declaración, en forma correcta y sustentada, los datos solicitados por la Administración Tributaria. La declaración referida a la determinación de la obligación tributaria podrá ser sustituida dentro del plazo de presentación de la misma. Vencido éste, la declaración podrá ser rectificada, dentro del plazo de prescripción, presentando para tal efecto la declaración rectificatoria respectiva. Transcurrido el plazo de prescripción no podrá presentarse declaración rectificatoria alguna. La declaración rectificatoria surtirá efecto con su presentación siempre que determine igual o mayor obligación. En caso contrario surtirá efectos si dentro de un plazo de sesenta (60) días hábiles siguientes a su presentación la Administración Tributaria no emitiera pronunciamiento sobre la veracidad y exactitud de los datos contenidos en ella, sin perjuicio del derecho de la Administración Tributaria de efectuar la verificación o fiscalización posterior que corresponda en ejercicio de sus facultades. No surtirá efectos aquella declaración rectificatoria presentada con posterioridad al plazo otorgado por la Administración Tributaria según lo dispuesto en el artículo 75° del Código Tributario o una vez culminado el proceso de verificación o fiscalización por tributos y periodos que hayan sido motivo de verificación o fiscalización, salvo que esta determine una mayor obligación. La presentación de declaraciones rectificatorias se efectuará en la forma y condiciones que establezca la Administración Tributaria. Se presume sin admitir prueba en contrario, que toda declaración tributaria es jurada.

Según Gálvez (2007)[17] la deuda está compuesta por el tributo, la multa e intereses. Están obligados al pago los deudores tributarios y, en su caso, sus representantes. Los terceros pueden realizar el pago, salvo oposición motivada del deudor tributario. Los pagos se imputan en primer lugar al interés moratorio y luego al tributo o multa. El deudor puede indicar el tributo o multa, y el período por el que realiza el pago. El pago de la deuda tributaria se realizará en moneda nacional. Se pueden utilizar distintos medios. El cálculo de la TIM (interés diario y la capitalización respectiva) varía en casos de anticipos y pagos a cuenta. Las devoluciones de pagos realizados indebidamente o en exceso se efectuarán en moneda nacional agregándoles un interés fijado por la Administración Tributaria. En los casos en que la SUNAT determine reparos como consecuencia de la verificación o fiscalización efectuada a partir de la solicitud mencionada en el inciso precedente, deberá proceder a la determinación del monto a devolver considerando los resultados de dicha verificación o fiscalización. Si producto de la verificación o fiscalización antes mencionada, se encontraran omisiones en otros tributos, estas omisiones podrán ser compensadas con el pago en exceso, indebido, saldo a favor u otro concepto similar cuya devolución se solicita.

Según Tagle (2003)[18], el tema de la insostenibilidad fiscal, es un problema con el que ha convivido durante muchas décadas el gobierno peruano; problema que se ha reflejado en los índices de déficit fiscal, los mismos que entre 1992 y el 2001 tuvieron un valor promedio de 3 por ciento. Muchos autores sustentan que la insostenibilidad fiscal ha tenido como causa el devenir del ciclo económico y la ineficacia gubernamental. Y dado que para resolver este problema que no se puede emitir dinero (porque es inconsistente) y el gobierno ya no puede endeudarse más, el único mecanismo en este momento recesivo será tomar decisiones para mejorar los niveles de recaudación fiscal. Para ello es necesario: a) Conocer el comportamiento del sistema tributario; b) Conocer la relación que guarda la recaudación con el ciclo económico. Para que a partir de ello se puedan plantear algunas recomendaciones de política tributaria. En este sentido, en la primera parte del presente trabajo de investigación se ha realizado el análisis del sistema tributario y de la economía peruana entre 1993-2001, periodo durante el cual se dieron las reformas más importantes en el manejo fiscal. La segunda parte se orienta a medir y evaluar el impacto del ciclo económico en las variables de recaudación tributaria, en especial analizar la flexibilidad y elasticidad del sistema tributario frente al ciclo económico, representado por la evolución del PBI. Describiendo la evolución de los ingresos fiscales y mostrando la importancia relativa de cada uno de ellos y la evolución de la actividad económica. A partir de ello se pretende determinar en qué medida el ciclo económico afecta a la recaudación total y por tipo de impuesto, midiendo su intensidad y sensibilidad.

Según Tagle (2003)[19], a inicios de la década de los noventa se emprendió la primera reforma tributaria, y con ella se logró mejorar los niveles de recaudación. La estructura tributaria se concentró en cuatro grandes impuestos: Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), Impuesto a la Renta (IRE) y el Impuesto a las Importaciones (IM). Siendo el IGV, de acuerdo al análisis de la importancia relativa con respecto a los Ingresos Tributarios, el que mayor representatividad ha tenido; siguiéndole en orden de importancia el IRE, el ISC y finalmente IM. Por otro lado el IGV, el ISC y el IM, forman parte del subgrupo denominado impuestos indirectos los cuales en promedio en el período de análisis representaron más del 70 por ciento de la estructura tributaria. De acuerdo a otro tipo de clasificación, los impuestos a la producción y al consumo: IGV e ISC también obtiene una gran representatividad; siguiéndole en orden de importancia el impuesto a la renta. Con fines de comparación internacional, una aproximación al monto total de los impuestos sobre bienes y servicios domésticos pueden obtenerse al sumar el IGV interno y el ISC, mientras que el monto total de los impuestos al comercio exterior debe incluir (además de los impuestos así denominados en las cuentas oficiales) el IGV externo. En función a estos ajustes, los impuestos sobre los bienes y servicios domésticos y los impuestos al comercio exterior representaron en promedio durante el período de análisis 5,6 por ciento y 4,3 por ciento del PBI, respectivamente. Si analizamos las variables base tributaria y recaudación, resaltará una característica común a la mayoría de países subdesarrollados: Concentración de la recaudación en un reducido número de contribuyentes (estructura piramidal). Según datos del año 2001, existen 25 124 mil contribuyentes inscritos, 200 mil (0,79 por ciento del total de contribuyentes) pertenecen al régimen de Principales Contribuyentes y aportan con el 85 por ciento del total de ingresos recaudados por SUNAT; 24 924 mil (99,21 por ciento del total de contribuyentes) son Medianos y Pequeños Contribuyentes y contribuyen con el 15 por ciento. Otro aspecto a analizar es la evolución de la presión tributaria. La sustancial mejora en la administración tributaria durante el período 1993-1997 hizo que este coeficiente se incrementara, pero a partir de 1998, debido a que la política tributaria perdió empuje y se desaceleró el ciclo económico, la presión tributaria comenzó a bajar hasta alcanzar el 12,3 por ciento en el 2001. El hecho de que nuestro nivel de presión tributaria esté muy por debajo del promedio latinoamericano, es un indicador de en nuestro país aún no se está recaudando eficientemente. Por lo que los expertos recomiendan ampliar nuestra base tributaria y eliminar todo tipo de exoneraciones que distorsionen los niveles de recaudación.

Según la Nota de Prensa N°183-2009 del 30.09.2009 de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria[20]LA RECAUDACIÓN POR IGV INTERNO AUMENTÓ 1,5% EN SEPTIEMBRE: Como se había anticipado, en septiembre los Ingresos Tributarios del Gobierno Central registraron una nueva disminución al caer 19,6% en términos reales, explicado tanto por la menor recaudación de Tributos Internos (-8,0%) como de Tributos Aduaneros (-37,0%). La recaudación del Impuesto a la Renta registró una caída de 20,6% en septiembre, principalmente por rentas empresariales que caen 31,1%; mientras que los ingresos por rentas de Cuarta y Quinta categoría registraron un crecimiento de 6,5% y 8,1%, respectivamente. Por su parte, la recaudación del IGV interno registró un crecimiento de 1,5%. De acuerdo a estos resultados, los Ingresos Tributarios acumulados al tercer trimestre registraron una disminución real de 16,6%.  RECAUDACIÓN: En septiembre, los Ingresos Tributarios del Gobierno Central ascendieron a S/. 4 152 millones, registrando una disminución de 19,6%, en términos reales, respecto de similar mes del año pasado. De acuerdo a estos resultados, la recaudación acumulada al tercer trimestre del año sumó S/. 38 534 millones, con una disminución real de 16,6% respecto de similar período del 2008.  Como ya se indicó en los informes anteriores, estos resultados reflejan los efectos de la crisis internacional sobre la actividad económica nacional y la demanda interna, así como el ajuste hacia la baja en los coeficientes para los pagos a cuenta de Impuesto a la Renta de algunas empresas importantes.  Cabe recordar que se espera que estos resultados negativos continúen todavía hasta octubre, y que en los meses de noviembre y diciembre se retomen las tasas de crecimiento como consecuencia tanto de un efecto estadístico como de la recuperación que debe registrar la actividad económica producto del Plan de Estímulo Económico. 

La menor recaudación de septiembre se registró tanto en los tributos internos (excluye las contribuciones sociales) como en los tributos aduaneros, pues mientras que los primeros ascendieron a S/. 3 507 millones con una disminución real de 8,0%, los segundos alcanzaron S/. 1 1769 millones, disminuyendo 37,0% en términos reales. Esta menor recaudación fue acentuada también por la mayor devolución de Impuestos, que registraron un crecimiento de 3,6%. De acuerdo a estos resultados, la recaudación por tributos internos acumulada hasta septiembre alcanzó los S/. 33 742 millones, mientras que la recaudación de tributos aduaneros fue de S/. 10 661 millones, significando tasas de disminución real de 9,4% y 24,9%, respectivamente. Por su parte, las devoluciones de impuestos sumaron en el período enero-septiembre S/. 5 869 millones, registrando un incremento real acumulado de 11,6%.  

Impuesto a la Renta 

En septiembre, la recaudación por Impuesto a la Renta ascendió a S/. 1 463 millones, registrando una disminución de 20,6%, en términos reales, respecto a similar mes del año anterior, resultado esperado y que se explica por los menores pagos a cuenta por concepto de rentas de Tercera Categoría (cayó 31,1%) y Primera Categoría (cayó 46,4%), los que fueron parcialmente compensados por los mayores pagos en rentas de Quinta Categoría (8,1%), Cuarta categoría (6,5%), Segunda categoría (67,0%), Retenciones a los No Domiciliados (0,2%) y Regularización (30,4%), tributos que registraron tasas positivas a pesar de la menor actividad producto de la crisis financiera internacional. En todos los casos, las tasas presentadas son en términos reales. De acuerdo a estos resultados, la recaudación acumulada en el período enero- septiembre por Impuesto a la Renta ascendió a S/. 15 467 millones, registrando una disminución real de 22,0% respecto de similar periodo del 2008. 

Cabe mencionar que la recaudación de septiembre por rentas de Tercera Categoría (rentas empresariales) ascendió a S/. 925 millones registrando una disminución de 31,1% en términos reales respecto de similar mes del año anterior, explicado por la aplicación de saldos a favor y por la reducción en los coeficientes por parte de un grupo de empresas, principalmente del sector minero, que en aplicación de la normativa lo recalcularon en función a su balance del primer semestre del año y que implica una cierta moderación en los márgenes de rentabilidad de las empresas involucradas.   Por su parte, en septiembre la recaudación por rentas de Quinta Categoría (trabajadores dependientes) y Cuarta categoría (trabajadores independientes) ascendió a S/. 318 millones y S/. 35 millones, respectivamente, registrando un crecimiento real de 8,1% en el primer caso y de 6,5% en el segundo. En términos acumulados, la recaudación del período enero-septiembre por rentas de Quinta categoría sumó S/. 3 289 millones (crecimiento de 6,3%) mientras que la correspondiente a las rentas de Cuarta categoría sumó S/. 363 millones (crecimiento de 3,4%).   Los resultados mostrados en las rentas de Quinta categoría son consistentes con el crecimiento del empleo y de las remuneraciones que el presente año se registra en la economía, a pesar de la crisis. Es así que según cifras disponibles, en el periodo enero a junio el empleo en empresas de 10 a más trabajadores registra un crecimiento de 2,4% mientras que el ingreso promedio creció alrededor de 6,3%.

Impuesto General a las Ventas (IGV)

La recaudación del IGV Total (incluyendo el interno e importado) alcanzó en septiembre los S/. 2 402 millones con una disminución real de 19,7% respecto a septiembre del 2008 y se explica básicamente, al igual que lo ocurrido en los meses anteriores, por el componente importado. Con este resultado, la recaudación acumulada en el periodo enero-septiembre alcanzó los S/. 21 720 millones, registrando una disminución real de 10,7% respecto de similar periodo del 2008. En relación a sus componentes, el IGV interno de septiembre ascendió a S/. 1 400 millones registrando un crecimiento real de 1,5% mientras que el IGV importado ascendió a S/. 1 003 millones, experimentando una disminución real de 37,9%. En términos acumulados el IGV interno sumó S/. 12 790 millones y registró un crecimiento de 5,0% mientras que por su parte el IGV importado sumó S/. 8 930 millones, experimentando una disminución de 26,5%.

El crecimiento de 5,0% acumulado hasta septiembre por el IGV interno supera el registrado por los principales indicadores de la actividad económica nacional ya que el PBI creció 0,1% en el periodo enero-julio y la demanda interna cayó 3,8% en el mismo período. Este resultado evidencia en parte el efecto del agotamiento de inventarios en las empresas así como la intensificación de las acciones de fiscalización y cobranza implementadas por la SUNAT.  En el caso del IGV importado, la importante disminución de su recaudación refleja los menores niveles de inversión de la economía que han ocasionado, a su vez, la disminución de las importaciones de bienes de capital y materias primas y productos intermedios, principalmente. Cabe indicar que entre enero y septiembre estas caen 26,6% y 39,9, respectivamente. Respecto de las ventas gravadas declaradas por los Principales Contribuyentes en septiembre[21]éstas registraron una disminución real de 10,1% mientras que las compras gravadas declaradas disminuyeron 18,0%. Los sectores primarios registraron una mayor contracción con la reducción de 23,4% en sus ventas y de 21,6% en sus compras. Por su parte, las ventas gravadas de los sectores no primarios cayeron en 7,2 % mientras que sus compras gravadas disminuyeron 16,9%. 

Sistemas de Pago del IGV

En septiembre, la recaudación alcanzada por los sistemas de pago del IGV (que comprende a los regímenes de retenciones y percepciones) ascendió a S/. 266 millones, registrando una disminución de 11,4% en términos reales. De este monto, S/. 174 millones correspondieron al Régimen de Retenciones y S/. 92 millones al Régimen de Percepciones. Por su parte, los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nación por el Sistema de Detracciones para el pago de tributos, habrían alcanzado los S/. 450 millones, registrando una disminución de 10,1% en términos reales, respecto a similar mes del año anterior.  

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

En septiembre, la recaudación del ISC total (interno e importado) alcanzó los S/. 279 millones, experimentando un crecimiento de 13,0%, en términos reales, principalmente por la mayor recaudación del ISC Combustibles (creció 64,0%), la cual fue parcialmente atenuado por la disminución del ISC Otros (cayó 7,7%).  En términos acumulados, entre enero y septiembre se recaudó S/. 2 956 millones por el ISC Total, registrando un crecimiento de 13,5% en términos reales. El ISC Combustibles creció 43,4% mientras que el ISC Otros cayó 8,2%.  Los resultados obtenidos en el ISC recogen básicamente el efecto positivo de las mayores tasas del ISC combustibles vigentes desde fines del 2008, que ya anteriormente se había informado, lo cual es atenuado por la pérdida registrada en el mes de enero como resultado de la eliminación del sistema de pagos a cuenta semanales, así como los menores pagos de algunas empresas del sector gaseosas y cervezas en un contexto de menor demanda interna.

Partes: 1, 2
Página siguiente