Descargar

La inversión privada en el Perú: 1995- 2005 (página 2)


Partes: 1, 2

  1. TEORÍAS DE INVERSIÓN:

    La inversión es una variable importante en la economía y corresponde al gasto que se hace en los bienes de capital, bienes que van a auxiliar la producción futuro del país. "La inversión es el gasto dedicado a incrementar o a mantener el stock de capital. Este esta constituido por las fabricas, la maquinarias las oficinas y los demás productos duraderos utilizados en el proceso de producción. El stock de capital también incluye las viviendas así como las existencias. La inversión es el gasto que hace crecer estos componentes del stock de capital".

    La inversión se compone de la inversión bruta y la inversión neta. La inversión bruta representa el aumento total del stock de capital. La inversión neta se obtiene restando de la bruta la depreciación, que es la reducción del stock de capital que se produce en cada periodo como consecuencia del desgaste por el uso y por el simple paso del tiempo. La inversión neta, por tanto, mide el aumento del stock del capital en un periodo dado de tiempo.

    DORNBUSCH – FISCHER

    Disgrega la inversión en tres categorías. "La primera es la inversión fija de las empresas, consistente en el gasto en maquinaria, equipo y estructura, tales como fabricas y naves. La segunda es la inversión residencial, consistente sobre todo, en la inversión en viviendas. Y la tercera es la inversión en existencias".

    KEYNES

    Para Keynes, la inversión es considerada como stock de capital y "es el valor total de los bienes de capital (planta, equipo, vivienda y existencias), localizadas en una economía en un momento dado. Por otro lado, el nivel de inversión se define como el gasto de las empresas en nuevos bienes de capital para incrementar el stock de capital dado o bien para reemplazar el equipo que se ha depreciado. Los bienes de capital como característica básica deben ser durables y proveer un servicio por un periodo de varios años. La inversión en la economía esta determinada por la tasa de retorno de los proyectos y esta a su vez esta influenciada por factores tales como la tasa de interés (r), las expectativas de beneficio y el capital existente (k).

    (-) (+) (+)

    I = f ( r, Beneficio, K )

    Donde la tasa de interés (r) es el costo de oportunidad con respecto a la inversión, por lo tanto tiene una relación inversa, mientras que las expectativas de beneficio y capital (K) presentan una relación positiva.

    MICHAEL KALEKI

    Separo las decisiones de invertir de la inversión efectiva. Para Kaleki, "las decisiones sobre inversión se toman varios periodos antes de que esta inversión pueda ser utilizada, por lo que la tasa de interés que se debe utilizar no es la que actualmente rige, sino la que existía cuando se decidió a invertir". Esta teoría complica las cosas al llevar el modelo de inversión a una situación dinámica y, al igual que Keynes su definición de las expectativas es bastante simple. Kaleki propone el siguiente modelo para las decisiones de inversión:

    D = γ1S + γ2P’ – γ3K’ + γ4

    Donde:

    D = Son las decisiones de inversión.

    S = El volumen de ahorro.

    P’ = La variación de la tasa de ganancia

    K’ = El nivel del acervo de capital.

    γ = Parámetros comportamentales.

    Si embargo, la inversión efectiva se realiza posteriormente, esto es:

    It+f = Dt

    Finalmente, esta inversión se vuelve productiva algunos periodos después. Una de las grandes ventajas de esta teoría es que es dinámica y puede utilizarse para explicar los ciclos económicos.

    TEORÍA DEL ACELERADOR

    Para esta teoría, la inversión no depende de la tasa de interés, sino del capital existente en la economía o bien del nivel del producto. Mientras más capital exista, el precio del capital como factor de producción (esto es la ganancia), será menor y por lo tanto, menos importante incrementarlo. Si establecemos una dotación de capital ideal, la inversión dependerá de que tan cerca estemos de este capital. En términos matemáticos:

    K – K –1 = I (K* – K-1)

    Como se ve, mientras más lejos estemos del capital ideal, mas se necesitará de la inversión."

    LA TEORÍA NEOCLÁSICA DE LA INVERSIÓN FIJA DE LAS EMPRESAS

    Considera que "la tasa de inversión viene determinada por la velocidad a la que las empresas ajustan sus stocks de capital para llegar a los niveles deseados. El stock de capital deseado será mayor cuanto mayor sean las expectativas de producción de la empresa y cuanto menor sea el costo de uso de capital. Puesto que la inversión se realiza para la producción futura, es la producción esperada (permanente) para el futuro la que determina el stock de capital deseado."

    El tipo de interés real es el tipo de interés nominal (establecido), menos la tasa de inflación. El costo de uso de capital será mayor cuanto mayor sea el tipo de interés real y mayor sea el tipo de depreciación del capital. Los impuestos también afectan al costo de uso del capital, concretamente a través de la desgravación fiscal a la inversión. Esta última es, de hecho, un subsidio del sector público a la inversión.

    LOS DESARROLLOS MODERNOS DE LA DEMANDA DE INVERSIÓN

    Los desarrollos modernos de la demanda de inversión en un contexto intertemporal consisten en plantear el problema de una empresa que maximiza el valor actual descontado de sus beneficios presentes y futuros, bajo determinados supuestos, teniendo en cuenta, normalmente, la existencia de costos de ajuste del capital. A partir de las condiciones necesarias del problema de optimización dinámica de la empresa se pueden generar principalmente dos tipos de modelos.

    Por una lado están los modelos de corte Neoclásico, "en las que se obtiene una función de demanda de inversión a partir de la teoría de acumulación optima de capital por parte de una empresa, y cuya idea central es la respuesta de la demanda de capital a los cambios en los precios relativos de los factores. Lo que este tipo de modelos determina es, en realidad, el stock de capital óptimo deseado por la empresa."

    Por otro lado, están los modelos de inversión del ratio "q" en los que la tasa de inversión óptima de la empresa depende de dicho ratio, definido como el cociente entre el valor de mercado de la empresa y el costo de reposición del capital instalado. La teoría de la que sintetiza toda la información sobre el futuro que es relevante para las decisiones de inversión de la empresa."

    En las tres últimas décadas la literatura sobre la inversión le ha prestado especial atención a estudiar un tipo de fricciones: los costos de ajustar el stock de capital. Durante los años 1,970 y 1,980, esta literatura se desarrolla sobre la teoría de la q de Tobin (1,969), que indica que "la tasa de inversión optima es una función del ratio "q", el precio sombra del capital instalado."

    Es importante considerar ahora la posible incidencia de las condiciones financieras y, mas concretamente, de las imperfecciones de los mercados de capitales en las decisiones de inversión. Modigliani y Miller (1,958), demuestran que con mercados de capitales perfectos, las decisiones de inversión son independientes de las decisiones de financiación de las empresas. Este es el denominado teorema de Modigliani y Miller, cuyo incumplimiento radica en la existencia de imperfecciones en los mercados de capitales, pues estas inciden sobre el costo relativo de los fondos internos y externos disponibles. En estas circunstancias, determinadas empresas pueden ver afectadas sus decisiones de inversión por la falta de recursos financieros.

    Por otro lado es importante hacer notar que el estudio de la irreversibilidad es una de las aportaciones recientes de la teoría de la inversión. "La noción de irreversibilidad se conjuga con la de la incertidumbre, ya que, con información perfecta y cierta, la irreversibilidad resulta irrelevante."

    BERNANKE (1,983)

    Introdujo la irreversibilidad bajo incertidumbre en una función de inversión. Haciendo que esta fuese muy sensible a la llegada de nueva información. Esto daba lugar a un proceso de decisión que podía ser discontinuo.

    PINDYCK (1,988 -1,991)

    Desarrolla un modelo de irreversibilidad basado en la valoración del flujo de fondos futuros, agregando la oportunidad de invertir como una opción de compra. El valor de una empresa vendría dado por la productividad del capital ya instalado y por el valor marginal de las posibilidades futuras de invertir. Pindyck señala que la irreversibilidad "se produce no solo a la hora de decidir la inversión, sino también a la hora de desinvertir ".

  2. ASPECTOS TEÓRICOS

  3. LOGROS MÁS IMPORTANTES

Para formular y correr el modelo se utilizó los datos de información primaria con la secundaria existentes en la memoria anual del Banco Central de Reserva del Perú, tal como se puede ver en el cuadro 01.

La aplicación econométrica nos permitió verificar la hipótesis planteada, de tal manera que los resultados obtenidos nos permitió medir el grado significancia y/o repercusión de la variable explicativas sobre la variable explicada. Para tal efecto, se ha utilizado un modelo básico de regresión lineal multiple, la cual tiene la siguiente presentación formal:

Modelo Literal:

Modelo Matemático:

FIP = b 0+ b 1*(s)+ b 2*(i)

Donde:

FIP = Fluctuación de las inversiones privadas

S = Ahorro Privado Interno

i = Tasa de Interés activa interbancaria

b 0, b 1, b 2 = Parámetros o coeficientes

– , + = Relación inversa y directa entre las variables independientes y dependiente

Cuadro 01

Base de Datos

Años

Inversión

Ahorro

Tasa Interbancaria

Sector privado

Sector privado

Externo

Nominal

Real

1995

20.1

13.9

8.6

12.0

1.6

1996

18.5

12.5

6.5

14.1

2.0

1997

19.7

13.2

5.7

12.8

6.0

1998

19.2

13.9

5.9

12.9

6.5

1999

16.3

16.6

2.9

16.9

12.7

2000

16.2

16.6

2.9

11.4

7.4

2001

15.7

16.0

2.1

3.1

3.2

2002

16.0

16.2

1.9

3.8

2.2

2003

16.0

16.1

1.5

2.5

0.0

2004

15.7

16.7

0.0

3.0

-0.5

2005

15.7

17.4

-1.4

3.3

1.8

Fuente: Memoria Anual del Banco Central de Reserva del Perú

El comportamiento de la data en el periodo de análisis se presenta de la siguiente manera:

GRÁFICO 01

COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO

Es fácil notar que es posible encontrar correlaciones signíficativas según el análisis gráfico, es decir; que se puede encontrar un modelo signiflcativo con la variable propuesta.

3.2 ESTIMACIÓN Y RESULTADOS DEL MODELO:

La regresión del modelo, se hizo utilizando el paquete econométrico EVIEWS. Los resultados nos muestran las relaciones funcionales que existen entre las variables, de donde; en el primer modelo la Inversión del Sector Privado (ISP) y las variables independientes Ahorro del Sector Privado (ASP), Ahorro Externo (AEX), Tasa de Interés Nominal (TIN). Y en el segundo Modelo la Inversión del Sector Privado (ISP) y las variables independientes Ahorro del Sector Privado (ASP), Ahorro Externo (AEX), Tasa de Interés Real (TIR)

MODELO 01 : ISP = C(1) + C(2)* ASP + C(3)* AEX + C(4)* TIN

Dependent Variable: ISP

Method: Least Squares

Date: 12/18/06 Time: 11:23

Sample: 1995 2005

Included observations: 11

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C

22.59772

5.214822

4.333363

0.0034

ASP

-0.425896

0.308880

-1.378840

0.2104

AEX

0.325239

0.202660

1.604846

0.1526

TIN

0.006685

0.064394

0.103818

0.9202

R-squared

0.871786

Mean dependent var

17.19091

Adjusted R-squared

0.816837

S.D. dependent var

1.782950

S.E. of regression

0.763058

Akaike info criterion

2.572322

Sum squared resid

4.075804

Schwarz criterion

2.717012

Log likelihood

-10.14777

F-statistic

15.86542

Durbin-Watson stat

1.798882

Prob(F-statistic)

0.001667

Estimation Command:

=====================

LS C ASP AEX TIN

Estimation Equation:

=====================

ISP = C(1) + C(2)*ASP + C(3)*AEX +C(4)*TIN

Substituted Coefficients:

=====================

ISP = 22.59772 -0.425896*ASP +0.325239*AEX +0.006685*TIN

Los indicadores obtenidos nos muestran que el modelo es supuestamente bueno, a juzgar por el coeficiente de determinación (R2) que es de 87.18 %, el Fc es de 15.87 y Prob (F-statistic) es menor al 5% lo que explica un crecimiento de la inversión privada constante en nuestro periodo de estudio, cuando se observa con la tasa de interés real.

MODELO 02 : ISP = C(1) + C(2)* ASP + C(3)* AEX + C(4)* TIR

Dependent Variable: ISP

Method: Least Squares

Date: 12/18/06 Time: 11:24

Sample: 1995 2005

Included observations: 11

Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C

22.49996

5.550602

4.053607

0.0048

ASP

-0.418304

0.330725

-1.264809

0.2464

AEX

0.337982

0.186697

1.810326

0.1132

TIR

-0.000806

0.068816

-0.011712

0.9910

R-squared

0.871591

Mean dependent var

17.19091

Adjusted R-squared

0.816559

S.D. dependent var

1.782950

S.E. of regression

0.763638

Akaike info criterion

2.573841

Sum squared resid

4.081999

Schwarz criterion

2.718531

Log likelihood

-10.15613

F-statistic

15.83780

Durbin-Watson stat

1.762139

Prob(F-statistic)

0.001676

Estimation Command:

=====================

LS C ASP AEX TIN

Estimation Equation:

=====================

ISP = C(1) + C(2)*ASP + C(3)*AEX +C(4)*TIR

Substituted Coefficients:

=====================

ISP = 22.49996 -0.418304*ASP +0.337982*AEX -0.000806*TIR

Los indicadores obtenidos nos muestran que el modelo es supuestamente bueno, a juzgar por el coeficiente de determinación (R2) que es de 87.16 %, el Fc es de 15.84 y Prob (F-statistic) es menor al 5% lo que explica un crecimiento de la inversión privada constante en nuestro periodo de estudio, cuando se observa con la tasa de interés real.

3.3 EVALUACIÓN DEL MODELO:

  1. PRUEBA DE SIGNIFICANCIA GLOBAL E INDIVIDUAL:
  1. En el cuadros anteriores presentamos los resultados del modelo seleccionado para explicar el comportamiento de la inversión privada en el período 1995 – 2005, sobre la base de estos dos modelos se desarrollará la prueba de significación global de los parámetros de regresión, para ello planteamos la siguiente hipótesis:

     

    1ro Planteamos las hipótesis:

    Ho: ß0 = ß1 = ß2 = ß3 = 0 (Los parámetros del modelo de regresión no son significativos. No existe Regresión Lineal)

    Ho: ß0 ≠ ß1 ≠ ß2 ≠ ß3 ≠ 0 (Los parámetros del modelo de regresión son significativos. Existe Regresión Lineal)

    2do Determinamos el nivel de Significación:

    Utilizaremos un α de 5 % σ 0.05, para determinar los puntos críticos.

    3ro Calculamos el F – estadístico:

    Se determina de la siguiente manera.

    4to determinamos la región Crítica:

    El F de tabla lo determinamos de la siguiente manera:

    , = 8.02

    Por lo tanto se puede concluir que el F – calculado (15.84) es mayor que el F – tabla (8.02), tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico, lo cual nos indica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternante, lo que quiere decir que la variables independientes (ASP, AEX, TIN, TIR) si contribuye significativamente al modelo planteado. Además que existe regresión lineal entre las variables en estudio.

    También podemos notar que el modelo tiene un coeficiente de determinación (R2) de 0.8718%, lo que indica que a variable independientes explican en un 87.18% el comportamiento de la morosidad, mientras que la diferencia 12.82% son explicados por otras variables no incluidas en el modelo.

    GRAFICO 04

    Finalmente se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternante.

  2. PRUEBA F.-
  3. PRUEBA T – STUDENTS.-

Esta prueba permitirá verificar la significación individual de cada una de las variables explicativas del modelo.

Parámetro de la Ahorro del Sector Privado (ASP):

1ro Planteamos las hipótesis:

Ho: ß2 = 0 (No influye en el modelo)

H1: ß 1 ≠ 0 (Si influye en el modelo)

2do Determinamos el nivel de Significación:

Utilizaremos un α de 5 % σ 0.05, para determinar los puntos críticos.

3ro Calculamos el T-estadístico:

Se determina de la siguiente manera.

4to determinamos la región Crítica:

El T de tabla lo determinamos de la siguiente manera:

Por lo tanto se puede concluir que el parámetro β2 (Ahorro del Sector Privado) estadísticamente es significativo dentro del modelo, debido que el T – calculado (-5.56) es mayor que el T – tabla (-2.262), tal como se puede apreciar en el grafico anterior.

Parámetro de la Ahorro del Sector Externo (AEX):

1ro Planteamos las hipótesis:

Ho: ß2 = 0 (No influye en el modelo) H1: ß 2 ≠ 0 (Si influye en el modelo)

2do Determinamos el nivel de Significación:

Utilizaremos un α de 5 % σ 0.05, para determinar los puntos críticos.

3ro Calculamos el T-estadístico:

Se determina de la siguiente manera.

4to determinamos la región Crítica:

El T de tabla lo determinamos de la siguiente manera:

Por lo tanto se puede concluir que el parámetro β2 (Ahorro del Sector Externo) estadísticamente es significativo dentro del modelo, debido que el T – calculado (6.79) es mayor que el T – tabla (2.262), tal como se puede apreciar en el grafico anterior.

Parámetro de la Tasa de Interés Nominal (TIN):

1ro Planteamos las hipótesis:

Ho: ß3 = 0 (No influye en el modelo)

H1: ß 3 ≠ 0 (Si influye en el modelo)

2do Determinamos el nivel de Significación:

Utilizaremos un α de 5 % σ 0.05, para determinar los puntos críticos.

3ro Calculamos el T-estadístico:

Se determina de la siguiente manera.

4to determinamos la región Crítica:

El T de tabla lo determinamos de la siguiente manera:

Por lo tanto se puede concluir que el parámetro β2 (Tasa de Interés Nominal) estadísticamente no es significativo dentro del modelo, debido que el T – calculado (0.10) es menor que el T – tabla (2.262), tal como se puede apreciar en el grafico anterior.

Parámetro de la Tasa de Interés Real (TIR):

1ro Planteamos las hipótesis:

Ho: ß3 = 0 (No influye en el modelo)

H1: ß 3 ≠ 0 (Si influye en el modelo)

2do Determinamos el nivel de Significación:

Utilizaremos un α de 5 % σ 0.05, para determinar los puntos críticos.

3ro Calculamos el T-estadístico:

Se determina de la siguiente manera.

4to determinamos la región Crítica:

El T de tabla lo determinamos de la siguiente manera:

 

Por lo tanto se puede concluir que el parámetro β2 (Tasa de Interés Real) estadísticamente no es significativo dentro del modelo, debido que el T – calculado (0.32) es menor que el T – tabla (2.262), tal como se puede apreciar en el grafico anterior.

  1. CONCLUSIONES

  1. Para demostrar la hipótesis se analizó a 11 años de datos secundarios existentes en las memorias anuales del BCRP. porque explicaban de mejor manera el comportamiento de la Inversión Privada en el Perú.
  2. Las variable Ahorro del Sector Privado y el Ahorro Externo explica en un 79.76% y 83.65 % respectivamente en forma individual el comportamiento de la inversión en el Perú
  3. Las variable Tasa de Interés Nominal y Tasa de Interés Real explica en un 41.70% y 1.14 % respectivamente en forma individual el comportamiento de la inversión en el Perú
  4. La variable Ahorro del sector privado en el periodo de estudio, guarda una relación negativa con la inversión Privada y la variable Ahorro del Sector Externo también es influyente en forma positiva, es decir; a una menor nivel de ahorro del sector privado la inversión privada y un aumento del ahorro externo tendrá una influencia positiva en el incremento del Ahorro Privado en el Perú.
  1. BIBLIOGRAFÍA.

  1. BELLIARD, Matias J. – GARCIA, Javier – PAZOS, Alejandro A. (2,004) Matemática Financiera y Estadística con Excel, 1ra Edición, Omicron System, Buenos Aires – Argentina, 284 Pags.
  2. CASTILLO, Wilmer. (1,993). Política Crediticia Agrícola en la zona del alto Huallaga, periodo 1981 -1990. Tesis, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo Maria – Perú, 126 Pags.
  3. CASTRO, Juan F. (2,003). Econometría Aplicada, 1ra Edición, Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico, Lima – Perú, 620 Pags.
  4. ESTEBAN, EfraínCASTILLO, Wilson. (2,001). Normas Técnicas para Redacción y Presentación de Documentos Científicos, 1ra Edición, Universidad Nacional Agraria de la Selva – CIUNAS, Tingo María – Perú, 83 Pags.
  5. EKELUND, Robert E., y HEBERT, R. F. (1,992). Historia de a Teoría Económica y de su Método. 3ra Edición, Mc. Graw – Hill, Barcelona – España, 701 Pags.
  6. HIDALGO, Jhonny J. (1,997). I Cumbre Nacional de Microfinanzas. 1ra Edición, COPEME – PROPYME – USAID – MSP, Lima – Perú, 199 Pags.
  7. MARQUEZ, Jorge. (2,003). Mercado de Capitales y Seguros, 1ra Edición, Editorial San Marcos, Lima – Perú, 200 Pags.
  8. MORMONTOY, Wilfredo. (1,993). Elaboración del protocolo de Investigación en ciencias de la salud, de la conducta y áreas afines. 1ra Edición, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima – Perú, 120 Pags.
  9. PAREDES, Elder. (1,996). El Desarrollo y Fuga de Capitales en las Entidades Bancarias de Tingo Maria. Tesis, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María – Perú, Año 1996. 132 Pags.
  10. SANTAUDREU, Eliseu y SANTAUDREU, Pol. (2,000). Manual de Finanzas. 1ra Edición, Editorial Gestión 2001, Barcelona – España, 373 Pags.

 

RESPONSABLES

Reyes Echevarria, Ramón

Soto Perez, Hugo

Panduro Ramirez, Tedy

COLABORADORES:

Acosta Grandez, Manuel

Alegria Herrera, Danner

Huarac Quispe, Jhony

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

TINGO MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA

TINGO MARIA – PERU

2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente