La Música en nuestros medios; ¿Cómo se percibe hoy en la Radio Cubana?
Enviado por Yoanki Fernández Arias Fernandez Arias
Introducción
En los últimos años de la Primera Guerra Mundial se habían llevado a cabo en la isla algunos experimentos radiotelefónicos. Por lo menos seis radioaficionados habían fabricado receptores más o menos satisfactorios con los que captaron las ondas que la todavía incipiente radiodifusión norteamericana comenzaba a emitir. La invención y la audacia caracterizaron siempre a estos pioneros de la radio en Cuba.
A finales de 1921, los hermanos Guillermo y Manuel Salas comenzaron a emitir de modo regular la señal 2-MG.
Varios fueron los intentos de aficionados cubanos por sacar al éter una señal, unos con más suerte que otros; pero la que se considera como oficial inauguración de la radio en Cuba fue la ocurrida el 10 de octubre de 1922. El suceso tuvo lugar en el segundo de los dos pisos con que, en aquel entonces, contaba la sede de la Cuban Telephone Company, en la esquina de Águila y Dragones, en La Habana.
La planta emisora de aquel primer programa de la radio cubana llevaba las siglas PWX. Esta dispuso de una torre de 161 pies sobre el nivel de la calle, la más potente hasta ese momento utilizada en Cuba. Previendo la audiencia del acontecimiento, la compañía había distribuido cinco decenas de receptores entre sus empleados y funcionarios del gobierno.
El hecho quedó registrado a las 4 de la tarde, en el mismo día del aniversario del Grito de Yara. Después del Himno Nacional, el entonces presidente de la república, Alfredo Zayas, desde su despacho en el Palacio Presidencial y a través de un hilo telefónico conectado a un micrófono sobre su mesa, pronunció el discurso oficial, el que fue siempre muy criticado por el grado de sumisión a la Casa Blanca. Seguidamente, Raúl Pérez Falcón, el primer locutor cubano, presentó varias selecciones musicales que se presentaron, por supuesto, en vivo.
Semanas después se daba a conocer en la Revista Telefónica una carta recibida desde Terranova donde se informaba de cómo los radiorreceptores de aquella isla septentrional habían captado aquella primera emisión oficial.
Años más tarde, y como es lógico, la radio en Cuba continuó dando señales de primacía en muchos aspectos, entre ellos la radionovela.
Antes que Cuba, solo Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia contaron con emisiones regulares de radio.
Pero con la inauguración oficial de la PWX, el 10 de octubre de 1922, es que se inicia el mundo sonoro en al radio cubana. A 90 años de la radio cubana se plantea esta problemática: cómo se escucha la Música en nuestros medios; ¿Realmente se escucha hoy en la radio Cubana la mejor música?
Desarrollo
La música cubana fue creada con elementos tomados de los distintos grupos étnicos que integraron su población. Dos complejos multiétnicos, el hispánico y el africano, se presentan como fundamentales en la heterogeneidad de las vertientes culturales que forman parte de la cultura cubana. Con la llegada de los colonizadores a Cuba, van a desaparecer las razas culturales que pudieron aportar los aborígenes a nuestra cultura musical cubana.
Era una música primitiva –los grupos más adelantados llegaban sólo al neolítico produciendo una cerámica primaria- y los instrumentos que usaron posiblemente no realizaron sonidos determinados que pudieran establecer una escala. El choque de culturas resultaría también violento en la música y aún cuando los cronistas describen juegos, danzas y cantos, ejecutados por flautilla, fotutos, pito de cerámica, atabales y sonajeros, no existe una notación musical ni un documento histórico que ofrezca un elemento comparativo, con el cual elaborar una hipótesis sobre el aporte aborigen a la música cubana.
La palabra Música procede del latín Musica, derivada, a su vez, del griego Mousike, palabra esta última que tenía en su origen dos significados: uno general que abarcaba todo lo relacionado con la educación del espíritu (colocada bajo la advocación de las nueve Musas o diosas de las artes), que se complementaba con la educación física o gymnastike, y otro específico de arte sonoro, que es el que ha llegado hasta nosotros.
La dificultad para definir la música ha sido siempre proverbial. Ya Aristóteles llegó a la conclusión de que, aunque la noción de Música era comprendida por todo el mundo, resultaba extremadamente difícil llevar a cabo una definición. No obstante, podemos definir la música como el arte que se ocupa del material sonoro y de su distribución en el tiempo. La unidad mínima de la organización musical es la nota, un sonido con un tono y una duración específicos, de cuya combinación surgen melodías y acordes. La organización de la música implica por lo general la presentación de un material básico que podrá luego repetirse con precisión o con cambios (variaciones), alternarse con otros materiales o seguir actuando continuamente para presentar nuevo material.
Tenemos, por lo tanto, dos componentes básicos dentro de la música: el sonoro y el temporal que se presentan unidos de forma inseparable, tanto en la creación como en la ejecución y en la audición. Junto con ellos, es preciso tener también en cuenta el componente intelectual, es decir, cómo influye la música sobre el estado de ánimo de los oyentes.
Estos tres componentes, los dos primeros referidos a la música en sí y el tercero a su influencia sobre el oyente, han recibido diferente importancia en los autores que se han preocupado de la materia. Algunos, como San Agustín o San Isidoro, han hecho hincapié en el primer aspecto (Ciencia de bien medir será la definición de San Agustín y Ciencia de armonía medida la de San Isidoro), en tanto que otros han considerado más importante el segundo. Este es el caso del filósofo y compositor Jean-Jacques Rousseau que definió la música como "Arte de expresar determinados sentimientos de un modo agradable al oído" o el compositor Héctor Berlioz que la definió como "Arte de conmover por la combinación de los sonidos a los hombres inteligentes y dotados de una organización especial".
El Sistema de la Radio Cubana es una entidad estatal que responde al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) para fiscalizar, controlar, analizar y organizar el proceso creativo y de desarrollo de la radio nacional.
Cuenta con un vicepresidente del Instituto cubano de Radio y Televisión que dirige todo el sistema de la radio, 3 directores generales y 9 directores metodológicos. Dispone de 96 emisoras ubicadas por todo el territorio nacional.
Otro objetivo esencial del Sistema de Radio Cubana es que la programación transmitida por sus emisoras estén al servicio de los conocimientos, la cultura, la recreación y la defensa de la nación y de todos sus ciudadanos.
La relación entre música y radio es tan estrecha que difícilmente podríamos hacernos una idea de cómo sería el medio sin la existencia de este componente del lenguaje radiofónico. En los informativos, en los espacios deportivos, en las tertulias, siempre hay un lugar para la música, como también lo hay, obviamente, en aquellas emisoras que basan en esta materia prima toda su programación.
La relación de la que hablamos no es nueva, sino que se remonta a los primeros albores de la radio. Por entonces, la música ya era aprovechada para deleitar y entretener a los oyentes, aunque, dadas las limitaciones técnicas de la época, las emisoras no tenían más remedio que trasladar sus micrófonos hasta aquellos escenarios (teatros, salas de fiesta, óperas) en los que se desarrollase una actuación que, por las razones que fuera, mereciera ser transmitida en directo. Posteriormente, los avances tecnológicos permitieron a las emisoras adaptar acústicamente sus instalaciones para albergar orquestas, grupos de cámara, coros, etcétera, lo que supuso un verdadero revulsivo. Las estaciones estaban en condiciones de ofrecer una programación musical propia y variada.
Sin embargo, los pasos más significativos se dieron con la llegada del disco y, sobre todo, con la incorporación, a mediados del siglo XX, de los grabadores a la producción y la realización radiofónicas. Estos inventos propiciaron un aumento del número de espacios musicales, el nacimiento de emisoras especializadas en música y la creación de piezas especialmente concebidas para el medio.
En la actualidad, si analizas la oferta de las distintas emisoras te será muy fácil comprobar que la utilización de la música no es siempre la misma. Así, si en algunas ocasiones se te brinda la oportunidad de escuchar íntegramente una canción, en otras simplemente se te ofrece la posibilidad de percibir una melodía que suena de fondo mientras un locutor o una locutora te invita.
Todo depende, como ahora veremos, del programa que estés sintonizando, de las intenciones del emisor y, sobre todo, del contexto en el que se integre la música. Ten en cuenta que, aunque cualquier composición es susceptible de despertar determinadas sensaciones y emociones en aquel que la escucha, su significado en radio puede variar a partir la relación que guarde con otros materiales, como la voz o los efectos sonoros.
Las variables a las que nos acabamos de referir, pero especialmente el contexto, determinan que la música en la radio actúe de distintas formas, es decir, que cumpla diferentes funciones según se presente en cada momento. La mayoría de los autores que abordan este tema coinciden en destacar la riqueza del lenguaje musical y las múltiples posibilidades de explotación de esta materia prima en el ámbito de la comunicación radiofónica. Sin embargo, a la hora de referirse a las distintas funciones que puede llegar a desempeñar la música, existen pequeñas diferencias.
Actualmente el SOS esta desde el reggaeton sus raíces se remontan a la aparición del reggae en español en Panamá hacia mediados de los años ochenta, luego fue introducido en Puerto Rico a finales de los años ochenta donde evolucionó y recibió su nombre actual. El reggaeton empieza como una adaptación del reggae jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la cultura latinoamericana en Panamá.
Los orígenes del reggaeton comenzaron con las primeras grabaciones de reggae hechas en Panamá durante los años ochenta. La influencia del reggae jamaiquino en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando un gran número de inmigrantes antillanos principalmente de Jamaica que llegaron durante la construcción del Canal de Panamá trajeron con ellos la música Reggae a la población local en su versión más tradicional conocida como roots reggae de la cual el intérprete más destacado es el legendario Bob Marley.[3] Artistas como El General, Chicho Man, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada reggae en español. Mientras tanto, durante los años ochenta el rapero de Puerto Rico, Vico C, lanzó discos de hip hop en español en su isla nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del reggaeton, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero. La extensión del movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas en los centros urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su popularidad.
En la actualidad escuchar canciones desde la vulgaridad en calles, plazas, parques, centros nocturnos y en menor medida en la radio es algo para muchos cotidianos pero ¿esto es música?:
Dame un chupi chupi,que yo lo disfruti,abre la bocuti,y trágatelo tuti.
Dame un chupi chupi,dale ponte cuqui,y apaga la luqui,que se formó el balluqui.
(Se repite seis veces durante la ejecución.)
Póngase calentuqui mamuquipa q me chupe el platanuquique yo tengo más saboresque los mismo tuti frutyde vainilla, de fresapa que no se te arruge el cutiéchame un lukiembárrate pa que yo lo difruti.Y:Tu mirada, tu mirada
es el más perfecto modo
de decirlo todo, todo
aunque no hayas dicho nada.
(Renael González).
Hace rato mami que yo estoy cayéndote atra"enfermera pa" que tú me cure mi enfermedadoye que con mi fanatismo metele locuraven pa" mi campismo y dame un chupi chupimucho gusto mami soy el chocoambran paso pa" que chupe un pocopara pa pan pan sin tacañeríafelicidades fulana en tu día
Dice que hay noche de adrenalinate voy a dar un chupi chupi en la piscinate voy a dar candela y sin gasolinaun visto de la vecinaque a mí me gusta tu ñaca ñaca tu cuchi cuhiq" a mí me gusta tu perfume Gucciponme la cara de loca que yo te pongo la musicpa devorarte en el Jacuzzi.
En fin toda una jornada para hablar de algo que para mí no es un género musical pero si mencionara a géneros que bien vale la pena:
Cha-cha-chá
Contradanza
Danzón
Danzonete
Changüí
Guaguancó
Guajira
Guaracha
Mambo
Nueva Trova Cubana
Pachanga
Rumba
Salsa
Changüisa
Son
Timba
Trova
Rock cubano
Cubaton
Fíli
Mozambique
Pilon
La radio es un medio de comunicación inmediato. A esto se une la posibilidad que muchos programas ofrecen de que el oyente pueda intervenir contando sus experiencias, expresando sus opiniones, haciendo consultas… Todo ello da a la radio la frescura y la viveza que la caracterizan. Entre las funciones de la prensa radiofónica cabe destacar cuatro: informar, orientar, entretener y formar.
La radio informa sobre todo a través de los boletines de noticias que se emiten a horas determinadas. Esos boletines suelen presentar un formato similar al que tienen los periódicos: empiezan con las noticias más relevantes, se pasa luego a las noticias internacionales, nacionales y locales, y luego se desarrollan otras secciones, como pueden ser cultura y sociedad, economía, deportes, información meteorológica, etc.
La radio orienta por medio de entrevistas en las que se solicita la opinión de personalidades relevantes acerca de un determinado asunto y a través de programas de opinión: debates, tertulias, mesas redondas así como de orientación social.
La radio forma principalmente mediante reportajes, programas de carácter cultural o especializado.
La radio entretiene a través de programas musicales, dramatizados, de participación, etc.
El lenguaje radiofónico combina la palabra hablada, que es la base sobre la que se construye el mensaje, con la música y otros efectos sonoros. Al usar la palabra, la radio tiene un estilo propio en el que encontramos un lenguaje reiterativo con oraciones breves, palabras concretas y sencillas, el uso de la voz activa y el presente de indicativo.
El mensaje oral se construye pensando en una audiencia tipo. Habitualmente se utiliza una sintaxis sencilla, un tono coloquial y directo, y un ritmo conversacional. Se busca tanto la expresividad como el calor en el mensaje que se transmite por la voz y la entonación.
La música cumple diversas funciones: puede identificar un programa o una emisora (la sintonía), puede servir de introducción o de cierre de un programa, o marcar las transiciones de una parte a otra, puede enfatizar algún comentario…
Los efectos sonoros, entre los que puede incluirse el silencio, contribuyen a estructurar el mensaje, a crear ambientes, a subrayar estados de ánimo, a dar verosimilitud, etc.
El vehículo de transmisión de la palabra radiofónica es la voz. Puede cumplir una doble función:
Función de transmisión de ideas: La voz debe ser clara, distinta, correctamente timbrada e inteligible.
Función emocional: Importa más el tono que la palabra. Se transmite un mensaje emotivo que el oyente debe traducir por sentimientos o sensaciones.
En la actualidad la música se ha convertido en un comercio, una industria musical, que se encuentra tanto en la radio como en la televisión. Este comercio se encarga de captar artistas que tratan de empezar su carrera y tratan de triunfar. Algunos siguen la claridad e intentan escalar peldaños para lograr sus objetivos pero algunos quieren un método más fácil, trabajando de encargo, tratando de obtener fama y dinero a través de la música, sin sentirla realmente, sin amar con lo que intentan triunfar; solo intentan escribir canciones que gusten a sus fans y así sacar provecho a su producción. Es este el caso de jóvenes, adolescentes que vencen en un ambiente en especial, en el cual la apariencia hace al artista, y lo artístico se deja de lado y la música se utiliza para incitar a jóvenes al consumo de una moda generada por el pseudo artista, que utiliza su propia imagen para imponer un estilo. Sus letras no trasmiten mensajes profundos, en cambio tratan de marcar tendencia y el sonido de sus composiciones son repetitivos.
Conclusiones
Una vez vista y comprobada la importancia que la música posee dentro de la sociedad, se puede considerar como obvio el interés de los medios de comunicación por conocer las tendencias musicales más fuertes entre las diferentes clases sociales a la hora de crear nuevos productos.
Se puede considerar fijarnos por un momento en las discográficas y su deber de estudiar y actualizarse continuamente para "estar a la moda" y saber qué tipo de formatos y estilos son más demandados en cada momento.
Una de las funciones más importantes de las empresas discográficas es conocer las conductas sociales entre los jóvenes y las necesidades musicales que presentan en cada etapa.
Bibliografía
Corra, Garcés Raúl: "Los Dueños del Aire", En: Selección de Lecturas de Comunicación y Sociedad Cubana. Ed. Félix Varela, 2006.
Chion, Michel: La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, Barcelona, Paidós, 1993.
Chion, Michel: La música en el cine, Barcelona, Paidós, 1998.
Burt,George : The Art of Film Music, 1996.
Garcés Corra, Raúl: "Los Dueños del Aire". Facultad de Comunicación. La Habana, 2002.
González Reyes, Janet: "¡Llegó la Radio!", Facultad de Comunicación. La Habana, 2006.
Luis López, Oscar: "La Radio en Cuba". Ed. Letras Cubanas. La Habana, 2002.
Merino Acosta, Luz y Pilar Fernández: "Arte Cuba República". Facultad de Artes y Letras. La Habana, 1987.
Nieto, José: Música para la imagen. La influencia secreta, Madrid, SGAE, 1996.
Rodríguez, Angel: La dimensión sonora del lenguaje audiovisual, Barcelona, Paidós, 1998.
Secretaría de Obras Públicas de la República de Cuba: "Cuba y sus Comunicaciones". s/e. La Habana, 1925.
Vázquez Montalbán, Manuel: "Historia y Comunicación Social". Ed. Pablo de la Torriente. La Habana, s/f
Autor:
Yoanki Fernández Arias.
Maritza González Moreno.
Liena Lazara Fernández Arias.