Binomio Universidad Sociedad en la Educación Ambiental comunitaria (página 2)
Enviado por Reinaldo Nuñéz Jimenez Nuñéz Jimenez
¿En qué ha consistido el papel de la Sede Universitaria en la educación ambiental de la comunidad?
Su papel es la de educador, asesor, formador–social; sus funciones principales son las de encauzar el proceso de formación de una educación ambiental en los vecinos, transformar las percepciones actuales motivando un cambio de actitud a favor del desarrollo sostenible, para ello debe potenciar e impulsar como herramienta básica para este trabajo el método de investigación acción.
Diseñar siempre el proceso de investigación dirigido no solo a conocer la comunidad, sino a lograr que la comunidad se reconozca y propiciar desde esta óptica el aprendizaje y crecimiento de la comunidad, en la manera de investigar, organizar y potenciar sus fuerzas, incrementando la cohesión entre vecinos, mejorando las relaciones humanas y la formación de nuevos valores.
La práctica participativa implica, además, un cambio en las actitudes de los actores que intervienen en el proceso.
Las alianzas estratégicas y la formación de redes como característica de este proceso
Un aspecto de trascendental importante lo constituye la necesidad de promover la generación de alianzas estratégicas y el esfuerzo de potenciar el trabajo conjunto y la vinculación entre personas e instituciones (empresa-comunidad-escuela–gobierno) en función del logro de objetivos comunes, siendo uno de ellos la promoción del desarrollo sustentable que las organizaciones propulsoras de estos programas buscan promover y fortalecer .
Cualquier comunidad de nuestro país coexisten un sin número de entidades, organismos e instituciones que persiguen un mismo objetivo desde su razón de ser, por ejemplo la temática socioambiental es un punto de la agenda de trabajo del médico de la familia con su equipo de trabajo, del técnico de higiene que atiende la comunidad, del promotor cultural, del activista deportivo de la circunscripción; sin mencionar las organizaciones políticas y de masas, lo cierto esa todos y cada uno de ellos trabaja en función de resolver la problemática socioambiental de la comunidad a través de lograr un cambio de actitud de los actores comunitarios mediante la educación ambiental.
La razón fundamental de buscar estas alianzas estratégicas, radica en el hecho que sólo de la acción concertada de los actores claves puede alcanzar el desarrollo, de ahí la importancia de fomentar y fortalecer esos procesos de diálogo y comunicación para la definición compartida de lo que queremos ser y hacer. Este aspecto se ha constituido en uno de los más complejos de lograr.
La red de actores del proceso de educación ambiental comunitaria
Determinar la red de actores constituye un condicionante de éxito en la educación ambiental comunitaria ya que la labor en la comunidad se sustenta en el principio de la INTEGRACIÓN a partir de favorecer la creación de sinergias e interacciones entre ellos.
Los procesos de interacción entre los actores evidencia la necesidad de ampliar el campo de acción que por su encargo social les corresponde a cada uno de ellos, ya que la educación ambiental requiere para su implementación de una la concepción amplia de la educación ambiental donde estén presentes los enfoque caracterizan este proceso.
Desarrollar la educación ambiental con un enfoque sistémico, significa considerar que está formado por la Naturaleza , la sociedad, los hombres como individuos, el patrimonio histórico cultural, lo creado por el hombre y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura.
La característica fundamental del enfoque sistémico no está condicionada por la composición de los elementos que integran sus partes, sino en cómo se integran estas partes entre sí para formar una unidad dialéctica, (donde la interrelación e interdependencia se evidencian como sus dos elementos claves manera tal que el cambio que se produzca en alguno de sus elementos afecta a los demás) y cómo la integración entre ellas conduce al desarrollo.
Como resultado de la experiencia obtenida en el trabajo comunitario de la SUM se genera una propuesta de actores a partir del papel que juegan en el desarrollo a escala local la que vemos en el siguiente cuadro:
Cuadro 1: Propuesta de actores.
Actor Gobierno Local Poder Popular Municipal | ? Secretario Asamblea Municipal ? Presidente Consejo Popular. ? Delegado ? Representante de Instituciones |
Actor Organizaciones Sociales Comunitarias | ? Población de la Barriada , miembros de los CDR, FMC ? Niños y niñas. |
Actor Promotor del Desarrollo Comunitario | ? Médicos y otro especialistas del Ministerio de Salud Pública ? Maestros ? Promotores Culturales ? Especialistas en la temática medio ambiental ? Sede Universitaria |
Actor Económico Empresarial Empresa o entidad enclavada en el área de estudio | ? Directivos ? Trabajadores en general |
Que significado han tenido estas investigaciones para la SUM
Para las sedes universitarias la presencia del binomio Universidad– Sociedad en función de la Educación Ambiental Comunitaria consolida la integración del conocimiento empírico y el conocimiento construido propiciado por el encuentro entre población y especialistas, el incremento de numero de profesionales que en el marco del territorio se inserten en investigaciones sobre la temática , la existencia de una práctica más aplicada a la teoría, se propicia el "diálogo de saberes" entre la academia y el conocimiento popular: ciencia post normal, indispensable resulta también el conocimiento popular que potencia la inter y transdisciplina, sobre todo en el marco práctico y se fundamenta el precepto: "pensar globalmente y actuar localmente" .
En lo ambiental se precisa: el conocimiento de la problemática ambiental, expresado en la visión teórica, conceptual y metodológica sobre medio ambiente y desarrollo sostenible; la contextualización ambiental local (identificación actores –problemas locales), la Educación Ambiental (expresada en la búsqueda de soluciones para encarar los problemas ambientales locales), exige saber del todo y no de las partes, precisa la necesidad de generalitas (ciencias y tecnologías ambientales).
Nuevas expectativas se crean
El enfoque de la temática tratada a partir de la interacción con los vecinos crea nuevas expectativas a nivel comunitario. Se abren nuevos horizontes, tanto para los pobladores como para los demás actores que intervienen en el proceso, propiciando la participación activa de los mismos, promoviendo la transformación de nuestros barrios en protagonistas y la comunidad en fuente de iniciativas del trabajo comunitario, lo que ha permitido incorpora a las percepciones cotidianas de estos actores la necesidad de distinguir problemas y de idear acciones para resolverlos, las que en muchas ocasiones resultan soluciones más factibles de implementar, menos costosas y con mayor grado de aceptación que las que se podrían idear desde otros ámbitos.
Desde ese punto de vista, la comunidad se ve identificada al ver reflejados sus interés y necesidades en el proyecto, se reconoce a si misma desde su acervo cultural, su historia, sus tradiciones, creencias, costumbres y tradiciones, por lo que esta motivación favorece al proceso de crecimiento humano y al necesario cambio de actitud a favor de un desarrollo sostenible.
Conclusiones
? La SUM en cada territorio está vinculada a diversas comunidades y la misma actúa como una institución dinamizadora que tiene en cuanto a la educación ambiental de la comunidad el papel de educar, asesorar, y como formador–social. Además es la encargada de impulsar los procesos que favorezcan la apropiación social de métodos y herramientas de trabajo para enfrentar desde una perspectiva participativa, consciente y creativa, la búsqueda de soluciones a los diversos problemas socioambientales que atañen a la comunidad.
? El método de investigación acción constituye una vía eficaz en la determinación de los principales problemas ambientales y sociales que afectan la comunidad, a la par que contribuye a identificar las organizaciones, personas y recursos necesarios para construir los nexos, las redes y gestionar los conocimientos que permitan la transformación de la realidad al nivel deseado.
? La INTEGRACIÓN de todos los actores y la generación de alianzas estratégicas entre personas e instituciones constituyen un condicionante del éxito en la educación ambiental comunitaria.
Bibliografía
ARIAS HERRERA, Héctor. La comunidad y su estudio. La Habana : Editorial Ciencias Sociales, 1995.
CASTELL, Manuel. La cuestión urbana. La Habana : Editorial Felix Varela, 2005
Colectivo de autores: La perspectiva metodológica en el estudio de las percepciones socioambientales. La población cubana y comunidades locales. La Habana : CIPS, 2006.
DE CASTRO, Ricardo. "Persona, cultura y medio ambiente. ¿Qué puede aportar la psicología ambiental a la educación para la sostenibilidad?". En Ciclos Cuadernos de comunicación, interpretación y educación ambiental. Andalucía: Consejería de Medio Ambiente, 2004.
ESPINA, Mayra y otros. "Percepciones ambientales de la sociedad cubana actual". En Informe de investigación. La Habana : CIPS, 1999.
GARCÍA MIRA, Ricardo y otros. "Percepción de la calidad ambiental: un análisis multidimensional." En Psicología Ambiental: Intervención y Evaluación del Entorno. Sevilla: Arquetipo Ediciones, 1991.
GUZMAN CAMPORREDONDO, Ada. Estrategias municipales para el desarrollo. En su Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas. La Habana : Editorial Académica, 2006. p. 64-90.
LEFF, Enrique. Ecología y Capital. En su Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Editorial Siglo XXI, 1998.
NÚÑEZ, Lilia y otros. Las percepciones ambientales de los actores locales. En. GUZMAN CAMPORREDONDO, Ada, Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas. La Habana : Editorial Académica, 2006.
————– "Las percepciones ambientales de los actores locales". En CD Desarrollo local en Cuba: Retos y Perspectivas, 2009.
SOSA CERVANTES, María Isabel. Transformación medioambiental desde una perspectiva Sociocultural. En: Memorias del Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad"2008, VI Taller Internacional Universidad, Ciencia, Tecnología y Sociedad. CD-R ISBN: 9-78592-820692.
Nota:
El presente trabajo se realizó en la Sede Universitaria Municipio Palma Soriano. Provincia Santiago de Cuba. La fecha de ejecución fue: mayo 2010.
Autor:
MSc. Dayami Betancort Matos
(Profesor Instructor)
Ing. Yalily González Díaz
(Profesor Instructor)
MSc. Reinaldo Nuñez Jiménez
(Profesor Instructor)
MSc. Rafael Nuñez Jiménez
(Profesor Instructor)
Lic. Yordanka Nuñez Rodríguez
(Profesor Instructor)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |