Descargar

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Enviado por rarf5


     

    Indice1. Introducción 2. "La edad de los sistemas" 3. Bibliografía

    1. Introducción

    Con el presente documento no pretendo inventar la pólvora, ni mucho menos reinventar la Teoría General de Sistemas (TGS) sino más bien aportar a clarificar algunas dudas que sobre la TGS se han venido generando en los profesionales de Ingeniería de Sistemas; más aún considero de importancia que todos los profesionales de las diversas áreas puedan tener este documento como una referencia importante para el desenvolvimiento de su profesión. Si desean profundizar en el tema recomiendo la lectura de "Rediseñando el Futuro" cuyo autor es Rusell Ackoff. Javier Arancil en una breve introducción a su libro comenta: "En la década de los 30 se desarrolla la teoría de los servomecanismos, ingenios cuya característica fundamental es la existencia en los mismos de una realimentación de información. Se entiende por realimentación el proceso en virtud del cual, cuando se actúa sobre un determinado sistema, se obtiene realimentación continuamente información sobre los resultados de las decisiones tomadas, información sobre los resultados de las decisiones tomadas, información que servirá para tomas las decisiones sucesivas. La teoría de los servomecanismos tiene dos características particularmente interesantes: el estudio sistemático del concepto de realimentación y un amplio desarrollo del estudio del comportamiento dinámico de los sistemas, en el cual se encuentra el germen de la noción de sistema dinámico. Las ideas desarrolladas inicialmente para el estudio de los servomecanismos se aplicaron inmediatamente a otro tipo de problemas, como por ejemplo la regulación de procesos químicos, pero tanto en los servomecanismos como en las demás aplicaciones se trataba de procesos cuyo componentes eran tecnológicos de tipo mecánico, eléctrico, químico, etc. Posteriormente la fecundidad de las ideas de realimentación y de sistema dinámico indujo a intentar su generalización al estudio de procesos socioeconómicos, es decir, a procesos en los que además de componentes tecnológicos apareciesen colectividades humanas. En "gran medida" las leyes que rigen las interacciones elementales que se producen en el seno de las mismas. Sin embargo hay que constatar que todas las organizaciones sociales o económicas muestran un comportamiento dinámico y una fuerte interacción entre sus partes. Es decir las variables con que se mide su estado: ventas, habitantes, producción, etc. Fluctúan considerablemente, como consecuencia de las interacciones que se producen entre ellas". La Teoría General de Sistemas a partir de estos estudios es el "lenguaje universal entre todas las ciencias". Las ciencias sociales eran las que menos importancia recibían en razón a que en tal época predominaba el mecanisismo y el reduccionismo y la parte humana era poco atendida, así se pensó que los principios y leyes que habían sido ya descubiertas en las ciencias, químicas y físicas podían ser aplicadas en los "sistemas sociales" lo que se hizo con la finalidad de evitar doble esfuerzo y que los principios ya descubiertos no se redescubran y de esa manera el Sociólogo y el Biólogo podían compartir términos iguales aplicados a sus áreas pero podían comprenderse perfectamente, por eso el Administrador y el Químico podían utilizar el mismo término y entenderse; la pregunta es ¿Cómo?. Para esto voy a pasar a explicar dos ejemplos muy conocidos ( y que en algunos textos no se explican con la claridad debida)

    Ejemplo Nro 01

    Ciencias Biológicas

    Ciencias Sociales

    Homeóstasis:

    R. La cuna de este principio son las cienciencias biológicas.

    "Capacidad de los organismos de mantener su estado pleno de salud" Ejm:

    Si Juan se enferma de gripe, el cuerpo humano empieza el proceso de generar síntomas, anticuerpos, etc. Hasta que Juan regrese a tener un buen estado de salud o tambien denominado punto homeostático.

    "Capacidad de los grupos sociales para mantener su vigencia" Ejm:

    La Sociedad Peruana de Informáticos ha notado que en los últimos 02 años el número de profesionales inscritos se ha reducido a la quinta parte, el cuerpo directivo 2002 empieza el proceso de levantar un diagnóstico y tomar decisiones, etc. hasta que el número de afiliados regrese a 1500 afiliados o también regrese a su punto homeostático.

    Por cuestiones didácticos los principios compartidos en ambas ciencias han sido sombreados del mismo color.

    Ejemplo Nro 02

    Ciencias Químicas – Físicas

    Ciencias Administrativas

    Sinergia:

    R. La cuna de este principio son las ciencias químicas-físicas.

    "La características funcionales de un sistema son diferentes a la suma de las partes estructurales del sistema".

    Una molécula de Agua, está conformada por dos moléculas de Oxígeno y una de hidrógeno. Sin embargo el agua tiene características como sabor, color, olor, etc. Que no existen en las moléculas de oxígeno e hidrógeno,

    La empresa BalaNet, está conformada por los departamentos de gerencia de sistemas, gerencia de recursos humanos y gerencia financiera. Sin embargo BalaNet tiene características como rentabilidad, solidez, prestigio, etc. Que no existen en los departamentos que conforman la empresa,

     

    Espero que los ejemplos sean lo suficientemente claros y entendibles; se recomienda comprender el término de punto homeostático (homeóstasis), pues mostraremos una aplicación más práctica (de TGS) en secciones posteriores de este documento.

    ¿Donde está la aplicación de la TGS? Este punto es importante de aclarar pues muchos profesionales "modernos" en las oportunidades que he conversado con ellos ignorantemente han puesto en tela de juicio la aplicabilidad de la TGS y demás temas relacionados como: enfoque de sistemas, dinámica de sistemas y hasta la propia Ingeniería de Sistemas, dando sobre esta última ciencia conceptos, enfoque y orientaciones totalmente equivocados y antojadizos. Para despejar cualquier duda sobre la aplicabilidad de la TGS afirmaremos que: La TGS es madre de la concepción de ciencias y enfoques modernos que son consecuencia de la era del Post-Capitalismo o también llamada Era del Conocimiento o:

    2. "La edad de los sistemas"

    Lamentablemente por ahora no podemos tratar conceptos claves como: enfoque de sistemas, reduccionismo, extensionismo, cibernética, etc., pero se recomienda dar una revisión a la bibliografía anotada al final del documento. En un inicio pensé que las tendencias contrarias a la TGS y la Ingeniería de Sistemas eran tendencias personales o grupales; sin embargo al observar mediante el internet las tendencias mundiales se observa la mutación de Ingeniería de Sistemas a un nuevo y marqueteable término como es IT (Information Technology) tendencia lamentablemente apoyada por Ingenieros de Sistemas bajo el eslogan de "Adecuarse al Mercado". Sin embargo es muy gratificante saber que muchas otras ciencias sociales han adoptado mejor la TGS tal es el caso de: Sociología, Antropología, etc., y en las oportunidades que he conversado con profesionales de organismos internacionales han hecho del enfoque de sistema su cultura organizacional y cuando se requiere de nuevo personal el requisito es conocer y saber aplicar "enfoque de sistemas", ojalá y este requisito en lo posterior sea solicitado para los futuros Ingenieros de Sistemas.

    Una Aplicación. Boulding en su Jerarquía de Sistemas presenta desde el más simple de los sistemas pasando por organismos unicelulares (sistemas cibernéticos) que intercambian información con su medio ambiente para asegurar su estabilidad, luego sistemas sociales como podría ser el Mercado de Software donde la oferta S, la demanda D y el precio P del producto interactúan para lograr la estabilidad, el monitoreo del sistema se realiza cada mes, supongamos que la oferta al tiempo T depende linealmente del precio que se obtuvo en el intervalo anterior; la oferta aumenta con el precio, entonces: S = a + bP-1, Donde b >0 La demanda depende del precio actual y aumenta al aumentar el precio. D = c – dP, Donde d>0 Por simplicidad, suponemos que cada mes se limpia el mercado, es decir que: D = S Lo cual implica que el precio cambia al nivel al que la oferta iguala a la demanda. Ahora veamos la posibilidad de la existencia de dos condiciones de mercado, cuyos valores son:

    Mercado A

    Mercado B

    Po = 1.0

    A = 1.0

    B = 0.9

    C = 12.4

    D = 1.2

    Po = 5.0

    A = -2.4

    B = 1.2

    C = 10.0

    D = 0.9

    Hechas las interaccion respectivas para A y B

    Pa

    T

    Pb

    T

    0

    1.0

    0

    5.00

    1

    8.8

    1

    7.11

    2

    2.9

    2

    4.30

    3

    7.3

    3

    8.05

    4

    4.0

    4

    3.05

    5

    6.5

    5

    9.72

    6

    4.6

    6

    0.82

    7

    6.0

    7

    12.68

    8

    5.0

    8

    -3.13

    9

    5.8

    9

    17.95

    10

    5.2

    10

    -10.16

    11

    5.6

    11

    27.33

    12

    5.3

    12

    -22.66

    13

    5.5

    13

    43.99

    14

    5.3

    14

    -44.87

    15

    5.5

    15

    73.61

    16

    5.4

    16

    -84.37

    17

    5.5

    17

    126.27

    18

    5.4

    19

    5.4

    20

    5.4

    21

    5.4

    22

    5.4

    23

    5.4

    24

    5.4

    25

    5.4

     

    Observe que para el mercado a el precio se estabiliza (alcanza su punto homeostático en el mes 18 con 5,4 unidades monetarias), mientras que en el mercado b por las decisiones tomadas el mercado se muestra muy inestable, lo mismo se puede apreciar en los siguientes gráficos:

    Gráfico Nro 01 Comportamiento en el Tiempo para el Mercado a

    Gráfico Nro 02 Comportamiento en el Tiempo para el Mercado b

    3. Bibliografía

    [1] ACKOFF RUSELL L.. "Rediseñando el Futuro". Primera Edición. Limusa Noriega Editores. México D.F. 1994. [2] ARANCIL JAVIER.. "Introducción a la Dinámica de Sistemas". Primera Edición. [3] ARBONES MALISANI EDUARDO A.. "Ingeniería de Sistemas". Primera Edición. Marcombo S.A. Barcelona España. 1991. [4] BOOCH GRADY. "Análisis y Diseño Orientado a Objetos". Segunda Edición. Addison-Wesley / Diaz de Santos Iberoamericana S.A. Delaware. U.S.A. 1996. [5] CAMPOVERDE AYRES JOSE. "Visión de Líder Calidad Total". Primera Edición. Editorial Apoyo S.A. Lima, Perú. 1993. [6] DRUCKER PETER F.. "La Sociedad Post Capitalista". Primera Edición. Grupo Editorial Norma. Bogota, Colombia. 1994. [7] FORRESTER Jay W: Dinámica Industrial. Editorial Ateneo, Buenos Aires, 1981. [8] GORDON GEOFFREY. "Simulación de Sistemas". Primera Edición. Editorial Diana S.A. México. 1980. [9] JOHANSSON-MCHUGH, PENDLEBURY-WHEELER. "REINGENIERIA de Procesos de Negocios". Primera Edición. Editorial LIMUSA S.A. México 1994. [10] KENNETH E. KENDALL JULIE E. KENDALL. "Análisis y Diseño de Sistemas". Tercera Edición. Prentice Hall Hipanoamericana S.A. México Tercera Edición. 1997. [11] LAUDON KENNETH C.. LAUDON JANE P. 1996. "Administración de los Sistemas de Información Organización y Tecnología". Tercera Edición. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México Tercera Edición. 1996 [12] MANUAL de Vensim: User’s Guide Versión 1.62. Ventana Sistems 1995. [13] MEADOWS Dennis L: Dynamics of Commodity Production Cycles. U.S.A. Wright Allen, 1969. [14] NANCY Roberts y Otros: Introduction to Computer Simulation for System Dynamics Modeling Approach. Productivity Press, 1996. [15] REFERENCE Manual Profesional Dynamo, US.A. 1986. [16] RICHARDSON G. Pugh III A. Introduction to System Dynamics Modeling With Dynamo. Productivity Press. US.A. 1981. [17] RODRIGUEZ FRANCISO J.. "Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales". Primera Edición. Editora Política. La Habana 1984. [18] RODRIGUEZ ULLOA RICARDO. "La Sistémica, los sistemas blandos y los sistemas de información". Primea Edición. Editorial Universidad del Pacífico. Lima, Perú, 1993. [19] ROEL PINEDA VIRGILIO. "La Tercera Revolución Industrial y la Era del Conocimiento". Primera Edición. CONCYTEC. Lima, Perú. 1997. [20] ZILL Denis G: Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones. Editorial Grupo Iberoamérica, México. 1982. [21] JAY W. Forrester: Principles of Systems. Text and Workbook. MIT Press/Wright-Allen, 1968.

     

     

     

     

     

    Autor:

    Ing. Robert Antonio, Romero Flores.