Descargar

ELLAS en el teatro de Guillermo Schmidhuber (página 2)


Partes: 1, 2

 

En La secreta amistad de Juana y Dorotea, el dramaturgo utiliza en un primer plano a un personaje axial, la crítica norteamericana Dorothy Schons (1898-1961), como un ser creador de un mundo subjetivo, poblado de seres de su pasado lejano y de personajes históricos distorsionados por su memoria. Y en un segundo plano nos muestra las elaboraciones mentales de Dorotea con las que revive su pasado y lo traspone con pasajes de la vida de sor Juana. A pesar de tener un personaje real y otro producto de la imaginación aunque históricamente comprobable, podemos observar el comportamiento de ambas mujeres dentro del mundo que les tocó vivir. Dorotea nunca logra ser un factor de integración tal vez por su pasado traumático y su presente angustiante. No logra trasponer la barrera entre el mundo antagónico activo, que es donde se le puede acomodar, a un mundo favorable activo. Aquí el dramaturgo no le da ninguna oportunidad de integración con su microcosmos pero la rodea de diversos elementos como son Memoria, reflexión, imaginación y fantasía que le permiten evadirse de la realidad y trasladarse al siglo XVII con el fin de encontrar en el pasado la solución a su difícil presente.

Mientras Sor Juana es una mujer fuerte, enérgica, agresiva, aventurera que decidió abandonar su vida social y refugiarse en un convento, con el fin de poder dedicarse a su mundo literario, Dorotea, en cambio es una maestra de literatura hispanoamericana de la Universidad de Texas en Austin en los años treinta, cuando no había mujeres que hubieran estudiado un doctorado, ni menos que se dedicaran a la investigación de la obra literaria de otra mujer, por lo que la podemos considerar innovadora, rebelde, atrevida y terca al no retroceder en su cometido de estudiar la obra de una monja mexicana desconocida en el mundo académico norteamericano. Sin embargo, el mundo antagónico que le tocó vivir le obliga a tomar al final de su vida la determinación del suicidio buscando tal vez entrar en un mundo favorable para su arruinada vida y no tener que continuar en ese microcosmos en el que nunca logró integrarse. Mientras Dorotea sufre el fracaso a pesar de vivir en los tiempos y en el país donde se inició la liberación femenina Sor Juana alcanza el éxito ya que logra ver sus publicaciones y ser reconocida en su tiempo. Habría que aclarar que al final de su vida la monja es sumisa, pasiva ante la autoridad que la retira de su mundo intelectual y la conduce al autosacrificio.

Las fantasías de Dorotea le hacen perder la conciencia de sí misma y la llevan a concebirse diferente, optimista, pero al volver a la realidad sólo repasa su pasado familiar, en donde la figura paterna es el foco de su sufrimiento. Sin embargo, venció sus problemas causados por la ausencia del padre y decidió un destino académico que no le dejó ninguna satisfacción. Sor Juana vivió en época y situación diferente, además su sentimiento hacia al padre es menor pues no existe evidencia de que lo haya conocido. La conciencia de Dorotea es vaga pues desde el principio está esperando el momento de tomar la determinación para acabar con su vida, observándose ausencia de su yo, pues el evadirse cierra la posibilidad de individualizarse.

Por su parte, Sor Juana tuvo conciencia de su yo, aunque al final le fue arrebatado por su confesor dejándola débil. Las dos mujeres vivieron la problemática de la censura social al haberse salido de los cánones patriarcales establecidos. En cambio, Liv y Estela tienen absoluta conciencia de su yo y fueron libres para decidir sus vidas aunque éstas cambiaron al final y su destino las llevó por otros derroteros. Sólo Liv fue censurada socialmente al recibir el rechazo del mundo lacandón femenino.

La teoría de las oposiciones binarias de Hélène Cixous que busca respuesta a la pregunta: ¿Dónde está ella?, para identificar el espacio vital en donde se desarrolla el microcosmos de la mujer, señala diversas polaridades:

Actividad versus Pasividad

Cabeza versus Corazón

Inteligible versus Sensible

En donde se observa que el lado femenino siempre es considerado el negativo y el más débil, y el masculino el positivo y el más fuerte. Al aplicar esta teoría se observa que las cuatro mujeres de estas obras invierten la oposición binaria, de tal forma que son activas y sin visos de pasividad, pues aunque Liv y Dorotea recuerdan el pasado para entender su presente, por ellas nos enteramos que manejaron sus vidas con la cabeza, olvidando el corazón y la sensibilidad. Asimismo Estela nunca demostró sensibilidad, ni se manejó con el corazón, ya que era una mujer muy práctica. Extrañamente la familia femenina lacandona que rodeó a Liv eran pasivas, sensibles y manejaban su vida con el corazón, por lo que tuvieron que enfrentarse con Liv al ser opuestas.

Al observar la clase social a la que pertenecen las protagonistas, comprobamos que todas provienen de la clase media a media alta, con educación superior. Liv es antropóloga; Estela, actriz de renombre en América Latina; Dorotea, doctora en literatura; y Sor Juana, escritora. El hecho de que el dramaturgo les haya otorgado una profesión, las capacita para valerse por sí mismas sin tener que depender de nadie, pero a su vez, les crea la necesidad de ser parte integrante del mundo masculino que les rodea.

Las cuatro protagonistas tienen la posibilidad de evadirse de su realidad y, al no darse por vencidas, alcanzan la libertad. Únicamente Dorotea escoge el falso camino del suicidio; sin embargo, vivió con libertad para estudiar y trabajar, así como para tomar su decisión final. Sor Juana se caracterizó por la lucha de su individualidad; durante años tuvo la libertad de decidir su vida, y sólo al final, tal vez por temor, toma la libertad de abandonar su vida intelectual. Por su parte, Liv se evade del ambiente hostil que le rodeaba con sus labores de reportera antropológica para una revista científica en donde reporta sus investigaciones. y es tal el grado de dominio que ejerce sobre Chankin, que obliga a éste a que la lleve a la casa de las ceremonias del dios Metzabok, lugar prohibido para las mujeres y los ladinos, para poder fotografiar sus rituales sagrados; así que ella tuvo la libertad de decidir su destino. La misma situación se encuentra en Estela, quien vivió en libertad sin tomar en cuenta a nadie, y quien tuvo también la posibilidad de decidir su destino final al buscar la felicidad.

Un problema que posiblemente las separó del mundo que les rodeaba fue el lenguaje; ellas no tuvieron la oportunidad de dialogar con su pareja, como es el caso de Liv y Chankin, y Estela e Ignacio. Lo mismo le sucedió a Dorotea, pues su discurso era opuesto al de sus colegas universitarios, siendo víctima de la incomprensión académica. En cuanto a Sor Juana hay que destacar que ella tuvo poca oportunidad de compartir su discurso con sus compañeras en religión debido al bajo nivel intelectual de las monjas; no así con los intelectuales de la época, con quienes se comunicó a través de sus libros y su epistolario.

En conclusión, el dramaturgo demuestra tener una visión amplia sobre la libertad femenina como responsabilidad colectiva dentro de la familia y de la sociedad que le rodea. Sus protagonistas son mujeres que no lograron encontrar la felicidad personal a pesar de haber tenido libertad y de haber roto con lo cánones establecidos, porque escogieron caminos equivocados para su realización profesional. Liv se unió equivocadamente a Chankin, así como Estela a Ignacio, mientras que Dorotea se enfrentó erróneamente al mundo universitario. Conviene aclarar que todas lograron cruzar y subir en sus ambientes, buscando con ello la integración a su microcosmos. Estas protagonistas se habían trazado metas que las conducían a un ideal. Liv y Estela gozaron o sufrieron, pero siempre fueron fuertes para cumplir y superar sus propósitos con una actitud positiva hacia la vida; no así Dorotea, quien llega a perder el equilibrio ante las constantes negativas que enfrentó, por lo que sucumbe y abandona las metas que se había trazado. La característica que une a las protagonistas de las piezas analizadas en este estudio, es el esfuerzo constante para evitar ser presencias sin rostro, ni voces sin discurso.

ADENDUM

MODELO DE MARSTON

La teoría sicológica de Marston categoriza los ambientes en favorable y antagónico, y las respuestas humanas en pasivas y activas. De tal manera que los personajes que logran un mayor esfuerzo pasarían de un ambiente antagónico pasivo a uno favorable activo. A continuación se presenta el cuadro de Marston:

 

RESPUESTA ACTIVA

 

 

A

N

T

A

G

O

N

I

C

O

 

 

MUJER FEMINISTA

 

Fin: cambiar con empuje

MUJER FELIZMENTE

CASADA

MUJER PROFESIONISTA

Fin: disfrutar y compartir

 

F

A

V

O

R

A

B

L

E

MUJER ABUSADA

AMANTE EN TRIÁNGULO

Fin: apego

y respeto

 

 

MADRE OPRIMIDA

 

Fin: Constancia

y Mantener

RESPUESTA PASIVA

PENSAMIENTO BINARIO DE OPOSICIONES DE HÉLÈNE CIXOUS

Hélène Cixous presenta una lista de polaridades que dan respuesta a la pregunta: ¿Dónde está ella?

Actividad versus Pasividad

Cabeza versus Corazón

Inteligible versus Sensible

NOTAS

Ambas teorías son presentadas en el Adendum.

BIBLIOGRAFÍA

Hélène Cixous. "La Jeune Née," citado por Toril Moi, Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra, 1988, 114.

Marston, Moulton William. Emotions of Normal People. (Columbia University and New York University). London: Kegan Paul, Trench, Trubner and Co., 1928.

Peña Doria, Olga Martha. Volición y metateatralidad. La dramaturgia de Guillermo Schmidhuber. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1995.

Schmidhuber de la Mora, Guillermo. Trece apuestas al teatro. México: Universidad de Colima, 1999. Incluye Lacandonia, Por las tierras de Colón y La secreta amistad de Juana y Dorotea.

 

Olga Martha Peña Doria

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente