Descargar

ELLAS en el teatro de Guillermo Schmidhuber

Partes: 1, 2

    1. Adendum. Modelo de Marston
    2. Notas
    3. Bibliografía

    Al hacer un recorrido por la obra de Schmidhuber, encontramos que los personajes femeninos tienen un papel preponderante en el aspecto social y de desarrollo personal, siendo ellas las provocadoras de cambios aunque partan de diferentes niveles sociales. Para demostrar estas aseveraciones me remitiré a tres obras representativas de este autor y que fueron escritas en diferentes tiempos. Lacandonia, l981, Por las tierras de Colón, l986 y La secreta amistad de Juana y Dorotea, l996, y utilizaré el modelo de adaptación sicológica de Marston y algunos conceptos de análisis utilizados por Hélène Cixous sobre las oposiciones binarias (1).

    El teatro de este dramaturgo mexicano se caracteriza por presentar a la mujer como factor de integración dentro de su microcosmos familiar, dándole virtudes personales como fortaleza y constancia con el fin de lograr equilibrar el mundo que les rodea. Todas sufren las consecuencias de la ausencia-presencia de la figura masculina y del apoyo moral que solicitan. Ellas protagonizan un proceso de búsqueda, lucha y descubrimiento que les capacita para alcanzar su finalidad personal, como la extranjera que invade el mundo lacandón, la actriz que lucha por su teatro y olvida su vida personal, y hasta dos mujeres que buscan su realización profesional a sabiendas de que viven en un mundo masculino.

    En las tres obras la mujer tiene el papel protagónico y son decididoras de su historia. Liv, en Lacandonia es el personaje axial, mujer rompedora de tradiciones al llegar como extranjera al mundo indígena de Chiapas, tratando de conocer la idiosincrasia lacandona. Ahora después de l9 años de haber sido escrita esta obra resulta paradójica ya que el autor no podía imaginar que los múltiples finales que nos da en su obra son ahora realidades indígenas, ya que las mujeres son portadoras y conservadoras de la tradición y no están dispuestas a aceptar la entrada de la modernidad por lo que cada vez hay menos salidas. Estela, en Por las tierras de Colón es la mujer fuerte, aventurera y dispuesta a lograr su objetivo como actriz dramática. Por el contrario Dorotea y Juana, en La secreta amistad de Juana y Dorotea son mujeres a las que les tocó vivir en un mundo totalmente masculino que les impide llegar a su realización personal.

    Al visualizar a estos personajes-mujeres mediante un análisis utilizando el modelo sicológico de Marston, encuentro líneas de debilidad y fuerza que les impide o favorece el logro de su cometido, así como identifico si el ambiente antagónico o favorable en que viven les obliga a reaccionar de una manera activa o pasiva.

    En Lacandonia, las mujeres indígenas son las que deciden romper con el vínculo familiar, con el fin de eliminar de su pueblo a la extranjera Liv.

    Este personaje es a su vez la narradora y guía omnisciente de la acción dramática, quien trata, veinte años después del suceso, de encontrar una respuesta a los hechos que le tocó vivir cuando decidió unir su vida al indígena Chankin, el heredero de esa etnia, con el fin de estudiar el mundo lacandón. Liv pertenece a un mundo social opuesto, pero ella decidió cambiar su vida y mezclarse con un grupo étnico totalmente diferente, del que no fue aceptada a pesar de que lo intentó por todos los medios. En esta obra se observa con claridad la gama de diferencias sociales e ideológicas por las que la extranjera no logra integrarse al pueblo lacandón. María Najbor, la madre de Chankin, entra en conflicto al ser opuesta a Liv, y no acepta la llegada de la extranjera ni menos los cambios que ésta pueda traer. Al final la madre triunfa al lograr lanzar del pueblo a Liv, pero queda sola por la muerte de Bor, el marido, y porque los hijos se van. Así que su acto de valentía se viene abajo quedando como un ser desvalido.

    En el modelo de Marston, el personaje permanece en un ambiente antagónico pasivo, ya que como indígena no tiene posibilidades de cambiar. Por su parte, Liv viene de una ambiente favorable activo en donde disfruta la vida y viaja a su antojo como antropóloga, pero llega a destruir una familia lacandona. Al entrar al mundo indígena cambia a un ambiente antagónico, pero decide abandonar el caribal para emprender una nueva vida no sin antes lucrar con los lacandones al robar sus pertenencias rituales, mismas que intenta vender a un museo extranjero. Al final, es la narradora personificada por Liv quien trata de encontrar una solución a sus problemas pero, al no conseguirlo, queda en un mundo pasivo y sin posibilidad de cambio.

    Al entregarnos el dramaturgo varios finales nos advierte que no hay solución como actualmente lo podemos comprobar. Se observa cómo la clase social alta y con preparación tiene mayores posibilidades de cambio, ya que Liv se recuperará y hará su vida, pero el resto del grupo lacandón no logrará pasar a un ambiente favorable por impedírselo su tradición. Un elemento interesante en esta obra es que el dramaturgo nos entrega personajes masculinos débiles que no luchan por encontrar la felicidad, pues están acostumbrados a una vida de poco esfuerzo, en contraste con las mujeres que son las que llevan la parte difícil como es la lucha por la subsistencia. Chankin es el típico personaje que se dobla ante la desventura y nunca logra recuperarse del abandono de su esposa la etnógrafa.

    Por otra parte, Estela, en Por las tierras de Colón es una mujer fuerte, abusadora del poder, dictadora, aventurera pero que no se conoce a sí misma. En ella se observa una profunda fortaleza y constancia en todos sus actos, al haber decidido vivir su vida de teatro en teatro sin hacer hogar ni profundizar su vida emocional. Le tocó vivir en un ambiente antagónico que la hizo egoísta, positiva, emprendedora que no se deja vencer por las circunstancias. Aprendió a luchar y a lograr sus objetivos pero se unió a un hombre débil para tener más facilidad en su cometido.

    Desde el inicio de la pieza nos damos cuenta de la debilidad del marido, su indecisión de continuar o dejar el teatro donde se sabe actor mediocre y de poco éxito, pero ella con afán dictatorial le obliga a continuar a pesar de verlo desdichado. Cuando Estela se encuentra perdida ante la circunstancia inesperada de verse apresada dentro de un teatro durante treinta y tres horas debido a que Bogotá explota con un movimiento social durante el célebre Bogotazo de 1948, y a punto de ser abandonada por el marido, decide bajar su empuje y pasar a ser sumisa y autosacrificada con tal de retenerlo, pues no tiene la fuerza para vivir una vida sola y libre de ataduras. Hay que aclarar que Estela trata siempre de resolver todos los conflictos que se suceden, es decir, trata de ser integradora dentro de su microcosmos, pero al final pierde pues el amor se ha terminado para ambos. Aún así ella le pide que sigan juntos bajando con ello su fuerza para compartir el mundo activo pero en compañía de un marido que le proporciona mayor seguridad personal y una vida más tranquila.

     

    Partes: 1, 2
    Página siguiente