Descargar

Mercado de trabajo e inserción social femenina (página 2)


Partes: 1, 2

En el caso del conjunto de España (tabla 5), se aprecia un incremento en el volumen total de ocupados (pasa de 10.724.580 a 12.481.806), y también por ambos sexos: mujeres (2.510.043 a 3.856.243) y hombres ( 8.214.537 a 8.625.565).

Tabla 5. Evolución de la población española, mayor de 16 años, ocupada, según situación profesional y sexo (1981-1991).

     

1981

        

1991

   

Situación profesional

Mujeres

%

Varones

%

Ambos sexos

%

Mujeres

%

Varones

%

Ambos sexos

%

Tasa de increm.

Empresarios

303.500

15.00

1.720.195

85.00

2.023.695

18.87

585.197

24.77

1.777.474

75.23

2.362.671

18.93

116.93

Miembros cooperativas

36.054

24.08

113.698

75.92

149.752

1.40

34.066

25.94

97.252

74.06

131.318

1.05

87.69

Ayuda familiar

209.947

44.41

262.844

55.59

472.791

4.41

90.212

52.74

80.849

47.26

171.061

1.37

36.18

Asalariados fijos

1.640.017

24.32

5.103.388

75.68

6.743.405

62.88

1.909.642

29.66

4.582.384

70.34

6.438.026

51.58

95.47

" eventuales

273.503

22.26

955.127

77.74

1.228.630

11.46

1.163.537

35.98

2.070.241

64.02

3.233.778

25.91

263.20

Otra situación

47.022

44.23

59.285

55.77

106.307

0.99

73.587

50.77

71.365

49.23

144.952

1.16

136.35

TOTALES

2.510.043

23.40

8.214.537

76.60

10.724.580

100

3.856.241

30.89

8.625.565

69.00

12.481.806

100

116.39

Fuente: INE, 1981, Censo de Población, y elaboración propia

INE,1991, Censo de Población y elaboración propia.

Los datos relativos al año 2001 (tabla6), que no son estrictamente homogéneos con los utilizados en el anterior estudio, debido a los cambios introducidos por el Instituto Nacional de Estadística y el cómputo de los parados, muestran para el conjunto de España, partiendo de la encuesta de población activa, un incremento del conjunto de ocupados respecto a la década anterior, del 29,94 por ciento (17.814.600), que es especialmente acusado en el caso de las mujeres: un 44, 89 % de ocupadas más (6.977.500) , y menor para el caso de los hombres: un 20,40 % (10.837.100).

Tabla 6. Población española, de 16 y más años, por grupos de edad y relación con la actividad económica (en miles). EPA. Año 2001. Tablas anuales.

 

Ambos sexos

Varones

Mujeres

 

Total

Total

Total

Población 16 y más años

33.688,6

16.362,8

17.325,9

Activos

17.814,6

10.837,1

6.977,5

Ocupados

15.945,6

10.029,1

5.916,4

Parados

1.869,1

808,0

1.061,1

Parados busca 1º empleo

328,3

107,4

220,9

Inactivos

15.834,4

5.486,0

10.348,3

Población contada a parte

39,6

39,6

0,0

Fuente: INE,2003.

Ciñéndonos a Galicia (tabla 7), los datos del año 2001 muestran un incremento de la población ocupada del 132,51 %, al pasar de 901.421 ocupados a 1.194.500.

Las mujeres registran un aumento del 163 % (pasando de 307.410 a 501.100), superior al de los varones, que fue del 116,73 % (pasando de 594.011 a 693.400).

Destaca el incremento de la ocupación femenina gallega, superior al de España, mientras que el correspondiente a la población masculina, se mantiene por debajo del español.

Tabla 7. Población de Galicia de 16 y más años, por grupos de edad y relación con la actividad económica (en miles). EPA. Año 2001. Tablas anuales.

 

Ambos sexos

Varones

Mujeres

 

Total

Total

Total

Población 16 y más años

2.360,4

1.126,9

1.233,5

Activos

1.194,5

639,4

501,1

Ocupados

1.062,7

639,7

423,0

Parados

131,8

53,6

78,1

Parados busca 1º empleo

28,0

8,5

19,5

Inactivos

1.163,3

430,9

732,4

Población contada a parte

2,6

2,6

0,0

Fuente: INE,2003.

Al comprobar los datos relativos a la actividad y estado civil de la población española mayor de 16 años en 1991 (tabla 8), se observa que los hombres eran mayoría entre la población activa (10.134.855), mientras las mujeres lo eran entre la población inactiva (10.568.588).

Tabla 8. Población española, mayor de 16 años, por sexo, en relación con la actividad laboral y estado civil.

 

Mujeres

%

Varones

%

Total

Galicia/España

Activos

      

Solteros

2.226.392

40.89

3.218.469

59.11

5.444.861

5.94

Casados

2.710.777

28.83

6.690.637

71.17

9.401.414

7.58

Otros

329.569

59.35

225.749

40.65

555.318

7.44

Totales

5.266.738

34.20

10.134.855

65.80

15.401.593

6.99

       

Población inactiva

     

Solteros

2.132.488

57.41

1.581.781

42.59

3.714.269

9.36

Casados

6.536.866

72.27

2.507.855

27.73

9.044.721

6.9

Otros

1.899.234

82.56

401.083

17.44

2.300.317

7.9

Totales

10.568.588

70.18

4.490.719

29.82

15.059.307

7.32

Fuente: INE. Censo de población de 1991, y elaboración propia.

Los datos referidos al año 2001, muestran respecto a la década anterior, un importante crecimiento de la población activa, en le conjunto de España, que ha pasado de 15.401.593 a 17.814.600, y se ha acortado la diferencia entre hombres y mujeres activos.

Los relativos referentes a la población de Galicia, en 1991 indicaban que la mayoría de la población era inactiva, y las mujeres eran mayoría entre los inactivos, mientras que los varones lo eran entre los activos.

Tabla 9. Población de Galicia, mayor de 16 años, por sexo, en relación con la actividad laboral y estado civil.

 

Mujeres

%

Varones

%

Total

%

Activos

      

Solteros

123.025

38.05

200.273

61.95

323.298

30.00

Casados

235.344

33.01

477.607

66.99

712.951

66.15

Otros

26.392

63.69

15.049

36.31

41.441

3.85

Totales

384.761

35.70

692.929

64.30

1.077.690

100

       

Población inactiva

     

Solteros

180.405

60.70

116.824

39.30

297.229

26.94

Casados

435.873

69.85

188.160

30.15

624.033

56.58

Otros

148.246

81.53

33.591

18.47

181.837

16.48

Totales

764.524

69.31

338.575

30.69

1.103.099

100

Fuente: INE: Censo de Población de 1991, y elaboración propia.

Transcurrida una década -año 2001- se aprecian ciertos cambios. Los activos superan a los inactivos (1.194.500 activos frente a 1.163.300 de inactivos). Entre los activos se observa un importante aumento de las mujeres, mientras que en el caso de los hombres el aumento es menor. El fenómeno se observa paralelamente para el conjunto de España: en una década las mujeres activas pasan de 5.266.738 a 6.977.500 (aumentando un 32 %), y disminuyen las inactivas desde 10.568.588 a 10.348.300 (alrededor de 3%). Supone, pese a heterogeneidad de las cifras manejadas, que el incremento en la población ocupada va de la mano del aumento de ocupación femenina.

Al observar las tasas de actividad correspondientes al año 2001, según el nivel de formación alcanzado (tabla 10) para el conjunto de España, se aprecia que a medida que aumenta el nivel de estudios alcanzado, aumenta la tasa de actividad, con independencia del sexo. Esto se verifica en mayor medida en el caso de las mujeres, las cuales superan a los hombres en tasas de actividad, en niveles superiores de formación.

Tabla 10. Tasas de actividad por sexo, nivel de formación alcanzado, en porcentaje.

Ambos sexos

Total

Varones

Mujeres

Total

52.88

66.23

40.27

Analfabetos

8.05

15.69

4.66

Educación primaria

32.60

48.20

19.53

Primera etapa de secundaria

64.97

79.78

48.25

Segunda etapa secundaria

61.01

70.26

51.72

Ens. univers. de 1 y 2 ciclo

78.16

80.99

75.51

Univer. 1 ciclo, diplomado o similar

72.32

75.05

70.21

Univers. 1 y 2 ciclo, 2 ciclo y similares

83.76

85.74

81.56

Especialización profesional

89.50

86.29

94.07

Univer. 3 ciclo (doctorado)

88.29

86.23

92.19

Fuente: INE. Encuesta de población activa 2001.

Dichos datos resultan congruentes con los presupuestos de la teoría del capital humano: un incremento en la formación permite acceder a mejores puestos de trabajo, facilita la integración en el mercado laboral, y amplia la posibilidades para desempeñar puestos más cualificados; pues, aunque suponga diferir en el tiempo la entrada o incorporación al mundo laboral, la persona estará en mejores condiciones para acceder a los empleos.

Esta constante se observa con los datos que ilustran el caso de Galicia ( tabla 11 ), donde se aprecia, igualmente, el incremento en la tasa de actividad, con el aumento de la formación, si bien es siempre menor en el caso de las mujeres, tal y como ilustran los datos que figuran a continuación.

Tabla 11. Tasas de actividad por nivel de formación* en Galicia (año 2001)

 

Analfabetos

Estudios primarios

Educ. secund. 1 etapa

Educ. secund. 2 etapa

Educación superior

Total

4.5

34.0

65.9

54.0

77.0

Hombres

4.3

45.1

77.6

60.7

82.1

Mujeres

4.5

24.8

51.7

47.9

72.9

Fuentes: INE. Encuesta de población activa

* La tabla se inicia en el 2000 debido a la nueva "Clasificación Nacional de Educación"

IGE (2003)

Volviendo al caso de Galicia, por razones de inmediatez e interés, y para finalizar, aunque siendo conscientes de la imposibilidad teórica de argumentar en el campo de la investigación del capital humano, con la mera exhibición de datos estadísticos, nos permitimos la licencia de recabar nuevos indicios que ahondan en la idea o presupuesto de dicho enfoque: el desarrollo económico de una sociedad, y por ende, el desarrollo en general, tendrá lugar en la medida en que tenga lugar la formación de los recursos humanos que la componen.

Al observar los datos relativos al número de ocupados por rama de actividad económica, para Galicia de 1991 (tabla 12), se aprecia el peso tan importante que desempeñaba la agricultura y la pesca, en el volumen de ocupados, y máxime en el caso de las mujeres. El total de activos ocupados en esta rama de actividad económica era de 212.807 (23,61%), de los cuales 92.473 eran mujeres (43.44 %), y 120.370 (56.56%) eran hombres.

Tabla 12. Población de Galicia mayor de 16 años, por sexo, ocupados por rama de

actividad económica

Rama de actividad

%

Mujeres

(%)

Varones

(%)

Total

(%)

(%)

Agricultura y pesca

30,07

92.437

43,44

120.370

56,56

212.807

23,61

Industria extractiva

0,28

865

10,12

7.682

89,88

8.547

0,95

Industria manufacturera

13,00

39.953

27,23

106.784

72,77

146.737

16,28

Energía eléctrica, gas

0,20

609

5,74

10.002

94,26

10.611

1,18

y agua

Construcción

1,00

3.066

2,62

113.958

97,38

117.024

12,98

Comercio y hostelería

18,39

56.535

38,48

90.399

61,52

146.934

16,30

Otros servicios

37,07

113.945

44,03

144.816

55,97

258.761

28,71

TOTAL

100

307.410

34,10

594.011

65,90

901.421

100

FUENTE: INE. Censo de población de 1991, y elaboración propia

Una década más tarde, con los datos referidos al año 2001 (tabla 13), se aprecia una disminución de las personas dedicadas a aquellas actividades tradicionales como son la agricultura y pesca, que ha pasado de 218.807, de los cuales 92.473 eran mujeres y 120.370 hombres, a un total de 161.900, de ellos 72.800 mujeres y 89.100 eran hombres y un incremento de aquellas dedicadas a otros servicios, se observa como únicamente los Servicios Público, Sanidad, Servicios Sociales y Educativos, absorben a 177.400 personas, la mayoría de las cuales son mujeres: 101.800 y 75.600 hombres, según la tabla que se ofrece a continuación.

Tabla 13. Población de Galicia, por sexo y rama de actividad (EPA 2001) (miles de personas).

Ambos sexos

Varones

Mujeres

TOTAL

1194,5

693,4

501,1

Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca

161,9

89,1

72,8

Ind. alim., bebidas, textil, madera

100,4

48,9

51,6

Ind. extr., refino, química, metalurgia, energía y agua

60,0

53,5

6,5

Constr. de maq., mat. elect., mat. transporte e ind. manufact.

60,9

52,4

8,5

Construcción

141,5

135,2

6,3

Comercio y hostelería

235,1

117,7

117,3

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

54,0

45,7

8,3

Intermediación financiera, act. inmobiliarias, serv. empresariales

79,4

40,0

39,5

Admón., educación, sanidad, servicios sociales

177,4

75,6

101,8

Otros servicios, hogares con personal doméstico.

71,2

19,0

52,2

Han dejado empleo 3 o mas años

24,8

8,0

16,9

Parados que buscan 1er empleo

28,0

8,5

19,5

Fuente: INE,EPA 2001, y elaboración propia.

De todo lo expuesto se puede concluir que, a pesar del esfuerzo normativo desarrollado, los datos del empleo no se corresponden con el mismo, en cuanto a la incorporación de la mujer al mercado laboral se refiere.

El incremento verificado en la ocupación, en los últimos años, favorece en gran medida a la mujer, aunque no se puede olvidar que el punto de partida suponía una escasa representación femenina en el mundo laboral.

Paralelamente se observa la disminución de la población inactiva, en la que las mujeres son mayoría. En el caso de los hombres se aprecia un ligero incremento. En definitiva, las mujeres están asumiendo el incremento de las nuevas incorporaciones al mercado laboral.

Conforme a la teoría del capital humano, el aumento de cualificación supone un aumento en las tasas de ocupación de los sujetos, con independencia del sexo, si bien es más acusado en el caso de las mujeres.

En resumen, pensamos que el discriminar a la mujer en el mercado del trabajo, es discriminar a más de la mitad de la población, y un despilfarro de capital humano.

Bibliografía:

AIZPURU, M. y RIVERA, A. (1994): Manual de Historia Social del Trabajo, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1994.

APPEL, M.W. (1987): Enseñanza y trabajo femenino: un análisis histórico e ideológico comparado. Revista de Educación, nº. 283 (1987), 79-99

BECKER, G. (1962): Investment in human capital: a theoretical analysis. Journal of Political Economy, vol. LXX, nº 5, suplemento.

BECKER, G. (1971): The economics of discrimination. Chicago University Press, 1971.

BECKER, G. (1985): Human Capital, effort and the sexual division of labour. Journal of Labor Economics, 3, 1985, 33-58.

BLAUG, M. (1966): Economics of Education: a selected annotated bibliography. Londres. Pergamon Press.1966.

BYRE, A. (1987): Indirect Discrimination. EOC (Equal Opportunities Commission), London, HMSO, 1987.

GUISAN, M. et als. (1995): Perspectivas demográficas en Galicia. ocumentos de Economía Aplicada, 1995, vol. 3, Universidad de Santiago.

HAKIM, C. (1987): Home-Based Work in Britain. Departament of Employment Research Paper, nº 60, London: HMSO, 1987.

HARTMANN, H. (1994): Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexos. En BORDERIAS, C. et als. (ed.): Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. Barcelona, Icaria-Fuhem, 253-294.

HERNANDEZ, A. (1999): El plan de empleo como política de desarrollo de capital humano. Papeles del Psicólogo, nº 72, 1999, 48-56.

HIDALGO, A. (1995): Empleo y competitividad: el reto de la formación en Europa. Guía de las empresas que ofrecen empleo 1995-1996. Fundación Universidad y Empresa, Madrid, 1995, 334-347.

MARTÍN et als. (1984): Women and Work: a lifetime perspective, London: HSMO, 1984.

MATE, J. et als. (2002): La segregación ocupacional por razón de sexo en la economía española., 1994-1999, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 35, Economía y Sociología, 79-94.

MONTIEL, A.M. (1999): Cohesión social y participación femenina. Comunicación personal remitida por la autora. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Málaga, Febrero 1999.

MURGATROYD, L. (1982): Gender and Occupatinal Stratification. The Sociological Review, 1982, nº 30, 575-591.

QUINTAS, J.R. (1978): Aspectos económicos de la educación: comparaciones internacionales. Información Comercial Española. Mayo, nº 537.

SCHULTZ, T. (1967): Valor económico de la Educacion. México. Uteha. 1968.

YEANDLE, S. (1984): Women´s Working Lives: Patterns and Strategies. London: Tavistock, 1984.

 

Jesús Santiago Barreiro García* María del Pilar Martínez Seijas**

(España)

* Psicólogo del Cuerpo Militar de Sanidad – Armada.

Profesor de la Escuela Naval Militar Doctor en Psicología, Licenciado en Psicología por la Universidad de Santiago. Especialista en Psicología Clínica

Licenciado en Pedagogía, por la Universidad de Santiago.

 ** Catedrática de Escuela Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña. Doctora en Educación Física, por la Universidad de La Coruña. Licenciada en Psicología y licenciada en Pedagogía, por la Universidad de Santiago. Licenciada en Educación Física, por el INEF de Madrid

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente