El gusano en cuestión es transmitido a través de la picadura de un mosquito y se detecta al cabo de ocho meses de haber sido inyectado en el cuerpo humano, es un gusano que puede llegar a vivir ocho años dentro del sistema linfático humano, pero la enfermedad puede permanecer hasta 30 años presente.
Las partes del cuerpo que son más susceptibles a inflamarse suelen ser brazos, piernas, genitales, pechos y cabeza, esta inflamación extrema se produce por la obstrucción de los vasos linfáticos. Son muchas las personas que sufren elefantiasis, especialmente en África, Sudamérica y Asia, hasta 40 millones de personas tienen que malvivir sufriendo y encontrándose incapacitadas (DERF, 2008).
Las filariasis hemololinfaticas, que producen cuadros clínicos de elefantiasis, son Wuchereria bancroftiy Brugia Malawi. Se transmiten por la picadura de un mosquito. Las microfilarias suelen detectarse en sangre a los 8-12 meses tras la infeccion. La vida media del parasito es de unos 8 años, pero la sintomatología puede permanecer durante 25-35 años (GAMES, 2002).
LA CLÍNICA INICIAL
Es de linfangitis, orquitis, funiculitis y epididimitis, que llevan un curso recidivante y se acompañan de fiebre y eosinofilia (leucocito granulocito pequeño derivado de la médula ósea). El tratamiento es hospitalario. (GAMES, 2002)
Un nuevo paso puede, en un futuro próximo, terminar con la elefantiasis, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, han logrado poner al descubierto el mapa genético del Brugia Malawi, con lo que se pueden diseñar nuevos fármacos o vacunas para luchar o prevenir la enfermedad.
No se entiende muy bien que los fármacos que se emplean para tratar este tipo de enfermedades parasitarias hayan sido diseñados hace décadas y desde entonces no se hayan desarrollado fármacos nuevos y más eficaces, es algo que podría ser incomprensible a no ser que lo traslademos al aspecto económico, como son los países más pobres quienes padecen este tipo de problemas parasitarios, las farmacéuticas y laboratorios no obtendrían los beneficios correspondientes, ¿será por eso?.
En todo caso, el nuevo descubrimiento da un gran giro y así se contempla en el artículo publicado en la revista Science, ahora es necesario que se intensifique la investigación para luchar contra la enfermedad y el parásito en cuestión. (DERF, 2008)
Brugia sp
Hembra: 5 – 6 cm longitud y 160 micras de diámetro.
Macho: 2 cm x 90 micras.
Microfilaria: 230 – 300 micras longitud x 7 – 10 micras diámetro, membrana transparente.
Larva infectante 1.5 mm, delgadas.
Transmisión por vector (Culex, Aedes, Anopheles): mosquitos o zancudos. Pican de noche.
Factor de virulencia: Lesión tejidos (parásitos adultos).
Periodo de incubación: 1 – 18 meses.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
Parasitosis crónica: evolución lenta.
AGUDA:
Genitales, extremidades, región inguinal.
Linfagiectasias en genitales masculinos: quilocele, hidrocele, quiluria.
Edema, hiperplasia, linfoadenitis, reticuloendoteliales, eosinofilia, dolor.
Reacciones alergicas (eritema, urticaria).
CRÓNICA:
Ascitis, quituria, adenopatias, mayor reacción inflamatoria, linfangitis repetidas, edema.
ELEFANTIASICA:
Granulomas con fibrosis, fibromiositis, zonas paquidermicas mayor tamaño, piel gruesa aspera tipo verrugoso susceptible.
Hidrocele, ascitis quilosa, quiluria.
DIAGNOSTICO:
Examen en fresco de una gota de sangre.
Gota gruesa con hematoxilina (colorante vegetal de leguminosa Haematoxylum campechianum).
Concentración parasitaria venosa: Método de Knott, microhematocrito.
Biopsia de ganglio o tejido linfático.
Prueba inmunocromatografia rápida.
Métodos radiológicos: ultrasonografia y linfoscitilografia de contraste.
TRATAMIENTO:
Ivermectina.
Dietilcarbamazina (Es un fármaco derivado de la piperacina. Se ha usado con eficacia desde hace muchos años contra la filariosis linfática y la loasis, y sigue siendo el tratamiento de elección para estos padecimientos)
Albendazol (combinado con una de las dos anteriores). (XIOSR, 2007)
BIBLIOGRAFIA
CASLEY y SMITH. 2007. Enfermedad de la linfedema. [En línea]: , (http://www.fundacionsnieto.com/l1.htm, documentos, 01 Nov. 2008).
DERF. 2008. Descifrado el mapa genetico del gusano que provoca elefantiasis. [En línea]: Agencia Federal de Noticias, (http://www.derf.com.ar, documentos, 25 Dic. 2008).
FREGGIARIO, E. 2007. Secuenciado el código genético del parásito responsable de la elefantiasis. [En línea]: Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires, (http://www.distrito5faba.org.ar, documentos, 26 Dic. 2008)
GAMES, E. 2002. Enfermedades relacionadas con la inmigración. [En línea]: Manual de atención sanitaria a inmigrantes, (www.sepeap.org/archivos/libros/manuales/inmigrantes/9.pdf, documentos, 25 Dic. 2008)
NIETO, S. 2007. Linfedema – Elefantiasis. [En línea]: FUNDACION SALVADOR NIETO, (http://www.fundacionsnieto.com/l1.htm, documentos, 01 Nov. 2008)
ULA. 2008. Seis casos de elefantiasis en la zona sur del lago. [En línea]: Universidad de los Andes, (http://blogosfera.universia.edu.ve, documentos, 28 Dic. 2008)
XIOSR, 2007. Parasitología. [En línea: Blog, (http://parasitologia.blogcindario.com/2007/05/00001-parasitologia.html, documentos, 25 Dic. 2008)
WIKIPEDIA. 2008. Elefantiasis. Síndromes. [En línea]: Wikipedia, (http://es.wikipedia.org/wiki/Elefantiasis, documentos, 01 Nov. 2008).
Autor:
Tonino Hernández Caballero
Perú 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |