Descargar

Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en la unidad de cuidados Intermedios (página 2)

Enviado por Rodolfo Vega


Partes: 1, 2

relacionados con la disminución o la perdida del suministro de oxigeno o glucosa al tejido cerebral y de la respuesta celular en la región del insulto. La existencia en el cerebro de zonas funcionalmente inactivas pero metabólicamente viables han motivado un cambio en el tratamiento y diagnostico de la enfermedad. (6,7,13)

La tendencia actual es la de crear unidades especializadas con personal medico y de enfermería calificado para atender a estos pacientes de forma integral, para establecer diagnósticos rápidos, incluyendo la Tomografía Axial Computarizada (TAC) como técnica imagenológica de elección, y para que se beneficien de las nuevas técnicas en el manejo de la fase aguda. (7,14-16)

Es por ello que nuestra unidad de Cuidados Intermedios Polivalente al recepcionar y tratar a todos los pacientes con ECV que llegan a nuestro hospital ha realizado un estudio que comprende nuestro quehacer durante 2 años.

OBJETIVOS:

General: Caracterizar el comportamiento de la Enfermedad Cerebrovascular atendida en la Unidad de Cuidados Intermedios Polivalente del Hospital Docente Comandante Manuel Fajardo de Ciudad de la Habana en 2 años de trabajo.

Específicos:

1. Determinar la prevalencia de la enfermedad según edad, sexo, y modalidad de la presentación.

2. Evaluar el efecto que sobre la enfermedad tuvieron algunos factores

predisponentes.

3. Describir la prevalencia de complicaciones.

4. Determinar la letalidad por la enfermedad en el período estudiado.

Material y método

Se realizó un estudio analítico de tipo transversal de todos los pacientes con ECV que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intermedios Polivalente del Hospital Docente "Comandante Manuel Fajardo" de Ciudad Habana en el período comprendido de enero de 1999 a enero del 2001. Los datos fueron obtenidos del libro de registro de estadística y de las historias clínicas individuales extrayéndose edad, sexo, modalidad de ECV, factores de riesgo, complicaciones más frecuentes, realización de TAC, estado al egreso; además se calculó la letalidad global y específica para cada tipo de ictus.

Criterios de Inclusión:

1. Pacientes mayores de 15 años.

2. Diagnostico clínico y tomográfico de ECV.

Criterios de Exclusión:

1. Pacientes con diagnostico de ECV asociada a:

a. Tumores del Sistema Nervioso Central primitivos o metastásicos.

b. Enfermedad Del Tejido Conectivo.

c. Traumatismo Craneoencefálico.

d. Complicaciones por el uso de anticoagulantes o discrasias sanguíneas.

Factores de Riesgo: hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad

cardiaca, enfermedad cerebrovascular previa, alcoholismo, hábito de fumar

Previa aplicación de métodos estadísticos utilizando sistema Epi Info 2000, se efectuó un análisis porcentual de los datos llevándolos a tablas y gráficos en una PC IBM compatible Pentium II, facilitando la interpretación de los resultados y el arribo a conclusiones.

Resultados

El total de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intermedios Polivalente en este periodo de 2 años fueron 472 pacientes. En la tabla 1 y grafico 1 se muestra la distribución según el grupo de edades, se ha calculado el intervalo de confianza (IC) para cada grupo de edades, la edad promedio, la mediana y la desviación estándar; observando que el preponderante fue el de 70-79 años, apareciendo en orden descendente los grupos etáreos precedentes, el IC a la edad promedio se ubico entre los 64,97 años (limite inferior) y los 67,28 años (limite superior).

edu.red

edu.red

La tabla 2 nos presenta la relación entre la edad y la forma de presentación asumida por la ECV. La hipótesis de que un tipo de presentación de la enfermedad no era independiente de la edad de incidencia de la misma es rechazada por nosotros (F=6,485; p=0,00004). La hemorragia subaracnoidea (HSA) es la de menor promedio entre los grupos de edades con 60,3 años mientras que el infarto cerebral embolico alcanzo la mayor edad promedio con 71,1 años y entre ellos se situaron en este orden: la hemorragia intraparenquimatosa (HIP) con 64,9; los ataques transitorios de isquemia cerebral (ATI) con 65 años y el infarto cerebral aterotrombótico con 68,3 años.

El infarto cerebral de tipo ateroesclerótico fue el de mas frecuente presentación con 188 pacientes (39,8 %), siguiéndole el HIP con 105 personas para un 22,2 % del total; en tercer lugar estuvo el ATI con 18 %, después la HSA con 62 personas y la menor representada fue el infarto cerebral embolico con el 6,8 % (32 pacientes).

edu.red

En la tabla 3 se muestra la relación entre la forma de presentación de la enfermedad y el sexo. Comprobamos la hipótesis de que las diferentes formas no mostrarían tendencia de preferencia o selección por un sexo dado, para ello utilizamos el Chi cuadrado en su variante de homogeneidad (alfa=0,05). Los pacientes con infarto cerebral aterotrombótico aunque fueron mayoritarios en ambos sexos, en el masculino alcanzo una proporción superior (46,1 % vs. 33,2 %) y la HSA fue superior en las mujeres (10,3 % vs. 16,2 %) (X2=11,28; p=0,0235). En total el porciento de pacientes masculinos predomino con la enfermedad sobre las pacientes femenina (51,5 % vs. 48,5 %) pero sin diferencias estadísticas significativas.

edu.red

La tabla 4 muestra el efecto de los factores de riesgo sobre el tipo de enfermedad

cerebrovascular, en nuestros pacientes excepto la diabetes mellitus que no mostró una relación estadísticamente significativa, el resto de los factores estudiados fueron estadísticamente significativos, encontrando además que la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica fueron los mas significativos (p=0,0000), seguidos del alcohol y el tabaquismo (p=0,0389) y por ultimo el ECV previa con p=0,0454 y en el grafico 2 se muestra el porcentaje de los factores de riesgo según el tipo de ECV.

edu.red

edu.red

En la tabla 5 se muestra el porciento de pacientes a los que se les pudo realizar una tomografía axial computarizada (TAC) y les calculamos el IC, constatando que el 70,8 % de los pacientes se beneficiaron con esta técnica y que podría ser superada a un valor mayor hasta el 74,8 % (limite superior al 95 % de confianza) y con un limite inferior de 66,4, no distante del 70,8 %.

edu.red

Las lesiones mas frecuentemente encontradas por la TAC se observan en la Tabla 6, predominando las lesiones hipodensas sugestivas de isquemia y/o lacunar con 182 pacientes diagnosticados (54,4 %), seguidas de las lesiones hiperdensas (sugestivas de hemorragias) con 141 pacientes para un 42,2 % y por ultimo con un 29,3 % los diagnósticos de atrofia cerebral. Solo el 3,3 % tuvieron una TAC normal, lo que habla a favor de una gran certeza diagnostica efectuada por nuestro equipo de trabajo y también pudieran ser TAC realizadas a pacientes afectados con ATI.

edu.red

En la tabla 7 son presentadas las complicaciones neurológicas mas frecuentes,

basadas fundamentalmente en la hipertensión endocraneana y el coma (12,1 %,

respectivamente) y el resangramiento y la convulsión, con 4 % y 3,2 %, fundamentalmente dadas en las ECV hemorrágicas.

edu.red

NOTA: % específico sobre denominador anidado dentro de cada complicación neurológica.

Las complicaciones no neurológicas se muestran en la tabla 8 y las mas frecuentemente registradas son: la bronconeumonía con el 13,8 %, los desequilibrios hidrominerales (5,3 %), sepsis urinaria (5,3 %), las ulceras de decúbito (3,2 %), el íleo paralítico (0,8 %) y el tromboembolismo pulmonar (0,4 %)

edu.red

NOTA: % específico sobre denominador anidado dentro de cada complicación no neurológica.

La relación entre el estado al egreso hospitalario (vivo o fallecido) y en la forma de

presentación o modalidad de la enfermedad se presenta en la tabla 9. El total de los pacientes fallecidos fue solamente el 8,9 %, predominando ligeramente en la HIP y en el Infarto cerebral aterotrombótico con 11,4 y 11,1 %, respectivamente.

edu.red

NOTA: % sobre el total de cada diagnóstico (modalidad)

X2 = 15.16; p = 0.0044

Conclusiones

• Se pone de manifiesto que la Enfermedad Cerebro-vascular isquémica primó en los mayores de 60 años mientras que la hemorrágica fue más frecuente entre los 40 años y los 60 años, el sexo mayormente afectado resultó ser el masculino.

• Se constata que la variedad correspondiente al Infarto Cerebro-vascular Aterotrombótico fue la más representativa, algo menor resultó la Hemorragia Intraparenquimatosa y en menor grado se presentó la Enfermedad Cerebrovascular Embólica.

• Se destacan entre los factores de riesgo la hipertensión arterial, las enfermedades cardiacas, el tabaquismo y el alcoholismo como los más representativos.

• Las implicaciones neurológicas mayormente encontradas en nuestro estudio evidencian la hipertensión endocraneana y el coma en relación con las variantes de enfermedad hemorrágicas, la complicación no neurológica principal resultó ser la Bronconeumonía asociada fundamentalmente a la Enfermedad Cerebrovascular isquémica.

• La letalidad global por ECV fue de un 8.9 % para el total de pacientes ingresados en los dos años en la Unidad de Terapia Intermedia Polivalente del Hospital "Comandante Manuel Fajardo".

Recomendaciones

• Mejorar la labor de prevención y control de los diferentes factores de riesgo de las Enfermedades Cerebrovasculares en la atención primaria de salud.

• Lograr establecer como una prioridad dentro de nuestro sistema integral de acción médica la formación de Unidades de Ictus con el objetivo de brindar una atención especializada y poder incidir directamente sobre la mortalidad por estas enfermedades.

Bibliografía

1. Kistler P, Ropper AA, Martin JB. Enfermedades Cerebrovasculares. En: Fauci AS, Braunwald E, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, editores. Harrison's Principles of Internal Medicine. 13ª ed. Pensilvannia: The Mc Graw-Hill Companies; 1995.p.2570- 96.

2. Anuario Estadístico de Salud Pública, Área de Higiene y Epidemiología. Unidad de Análisis y tendencia de salud. Cuba; 1997-1998.

3. Easton DL, Hauser SL, Martin JB. Cerebrovascular diseases. En: Fauci AS,

Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL et al, editors.

Harrison's Principles of Internal Medicine. 14ª ed. Pensilvannia: The Mc Graw-Hill Companies; 1998.p.2644-68.

4. Naranjo R, Bermúdez Y. Mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en Guanabacoa, Cuba. Revista de Neurología 1999;29(9):898-9.

5. Pérez Seapere A. Morbilidad por Enfermedades Cerebrovasculares en España:

Incidencia y Prevalencia. Revista de Neurología 1999;29(9):872-8.

6. Broderick JP, Millar RO, Khoury JC et al. Incidence rates of strokes: Preliminary results from the greater Cincinnati / Northern Kentucky stroke study. Stroke

2001;32:320.

7. Fang J, Cohen H, Alderman MH. Stroke hospitalization and case fatality in the United States, 1997-1998. Stroke 2001;32:320.

8. Alvarez Li FC. Epidemiología de la Enfermedad Cerebrovascular en Cuba. Revista de Neurología 1999;29(9):868-71.

9. Colectivo de autores. Programa Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad Cerebrovascular; 2000.

10. Samsa GP. Epidemiology of Recurrent Cerebral Infarction. Stroke !999;30:338-349.

11. Bethesda MD. Factores de Riesgo de Apoplejía. Last Update May 04, 1999. National Institute of Neurological Disorders of Health. NHI Publication 1999;94:3440-b.

12. Viukari M. Stroke Prevention. New Lancet 1999;353:9167.

13. Alonso de Lanciñana M, Diez Tejedor E. Fisiopatología de la isquemia vertebrobasilar. Revista de Neurología 1998;26(149):106-113.

14. Smith WS, Jonhston SC, Tsao JW, Dillon WP, Roberts HC. Safety and speed of CT imaging protocol for the entire cerebrovascular axis during acute stroke. Stroke

2001;32:345.

15. Ezzedine MA, Korashetz WJ, Lah S, González G, Lev MH. Hemispheric infarct volume prediction by CT perfusion imaging. Stroke 2001;32:343.

16. Szabo K, Behrens S, Hirsch J. Subgroup analysis of patients with severe acute neurological ischemic syndromes without diffusion weighted magnetic resonance

imaging abnormalities. Stroke 2001;32:318.

 

 

Autor:

Dr. Rodolfo Vega Candelario

Especialista en cuidados Intensivos y Cardiología.

Aspirante a Doctor en Ciencias de la Salud

Profesor Auxiliar

Hospital Universitario

"Comandante Manuel Fajardo".

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente