Introducción
El presente informe ofrece los elementos que detallan EL MUNDO DE LA DIVERSIÓN C.A. precisando con claridad características de la empresa, su estructura organizativa, las funciones de cada puesto de trabajo, mercado que abarca, estrategias dentro del mercado de competencia, y ciertas políticas de la empresa como las de financiamiento, referidas al origen del capital para formar la empresa.
Adicionalmente se plantean las políticas de dividendos de EL MUNDO DE LA DIVERSIÓN C.A. que son aquellas que determinan la decisión en cuanto a las utilidades, entre los pagos que se hacen por los accionistas y las ganancias que se reinvertirán en la empresa. Las utilidades retenidas son una fuente de fondos más significativos para financiar el crecimiento corporativo, pero los dividendos representan los flujos de efectivo que se acumulan para los accionistas. Y por último conoceremos las políticas de inversión de dicha empresa, que son todas las decisiones referentes a las inversiones empresariales van desde el análisis de las inversiones en capital de trabajo, como la caja, los bancos, las cuentas por cobrar, los inventarios como a las inversiones de capital representado en activos fijos como edificios, terrenos, maquinaria, tecnología etc.
CAPÍTULO I
Generalidades de la empresa
LA EMPRESA.
EL MUNDO DE LA DIVERSIÓN C.A. una empresa constituida el 04 de Mayo de 2005, debidamente inscrita en el registro mercantil primero de la circunscripción judicial del estado Bolívar con sede en Puerto Ordaz, bajo el número 14-TOMO 21-A-Pro. Formada por jóvenes profesionales, encargada de planificar y ejecutar eventos especiales, siendo nuestra especialidad los eventos infantiles. Ingenieros y especialistas en la diversión.
OBJETIVO GENERAL.
Planificar, Ejecutar y coordinar eventos especiales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Expertos y Especialistas en animación y recreación para toda clase de eventos.
Ofrece una gran variedad de servicios para eventos.
VISIÓN
EL MUNDO DE LA DIVERSIÓN, C.A. se consolidará como una empresa rentable, superando las actuales y futuras expectativas del mercado, buscando mejores oportunidades de crecimiento y logrando así su pleno compromiso con los trabajadores y clientes.
MISIÓN
EL MUNDO DE LA DIVERSIÓN, C.A. tiene por misión animar, recrear, organizar y ejecutar fiestas y eventos especiales en forma competitiva con calidad estándar nacional, promoviendo el desarrollo de nuevas tendencias en animación para el crecimiento y beneficio de los trabajadores, la región y el país.
SERVICIOS
EL MUNDO DE LA DIVERSIÓN, C.A. ofrece a sus clientes servicios de animación, recreación, animación, refrigerio, planificación, en fin todo lo necesario para el desarrollo efectivo de celebraciones infantiles, enmarcados en un sistema de gestión de la calidad dirigido a satisfacer los requisitos de los clientes con la participación de un personal especializado.
Para hacer de su fiesta un día inolvidable.
Algunos de los servicios específicos:
Recreadores.
Animadores de eventos.
Payasitas y payasitos.
Sonido e Iluminación (minitecas, sonido para agrupaciones, otros)
Refrigerio (Hamburguesas, Perros calientes, donas, helados, cotufas, otros)
Equipos de entretenimientos (Colchones Inflables, Trampolines, parques)
Show en vivo (Lazy Town, Bacyardigans, Barney, Power Ranger, Hi5, Hannah Montana, High School Musical, El Chavo, Patito Feo, otros.)
Grupo de Tambor (con Show de Garotas)
Festejo y decoración.
Tortas y gelatinas.
ORGANIGRAMA.
El Mundo de la Diversión C.A.
Fotos.
CAPÍTULO II
Marco teórico
EL CAPITAL.
Los fondos que posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y la participación en la toma de decisiones.
EL ORIGEN DEL CAPITAL.
Para hacer una precisión de este tema, se debe distinguir la procedencia de los fondos y el capital en una empresa, entre el propio y el ajeno o de terceros.
El capital propio es el que fue deliberadamente acotado para la constitución de una empresa, y que, en principio, no tiene por qué ser reembolsado.
El capital ajeno lo integran fondos prestados por elementos exteriores a la empresa, deudas de estas últimas y frente a los proveedores, etcétera.
ESTRUCTURA DE CAPITAL.
Se puede definir como la mezcla de deudas, acciones preferentes e instrumentos de capital contable con la cual la empresa plantea financiar sus inversiones.
INVERSIÓN.
Inversión es el desembolso de recursos financieros, destinados a la adquisición de otros activos que proporcionarán rentas y/o servicios, durante un tiempo. Los recursos y bienes utilizados en toda inversión constituyen el capital invertido.
DECISIONES DE INVERSIÓN.
Las decisiones de inversión involucran aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo y se pregunta ¿cuánto debería invertir la empresa y en qué activos concretos debería hacerlo?
EL DIVIDENDO.
El dividendo es el porcentaje de las utilidades que se paga a los accionistas. Es la proporción de las utilidades líquidas y realizadas, dividido por el número de acciones suscriptas.
LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS.
En la política de dividendos se establece el porcentaje de utilidades que se paga en efectivo a los accionistas. Por supuesto, el pago de dividendos reduce el monto de las utilidades y afecta al importe total del financiamiento interno.
Forma de pago del dividendo:
La forma más común es el dividendo en efectivo. Otra forma es abonar el dividendo en acciones, denominadas "liberadas". Esto suele ocurrir cuando del balance resultan utilidades pero la sociedad no dispone de fondos líquidos suficientes para abonar un dividendo en efectivo.
En el caso de que la empresa decida distribuir dividendos en acciones, deberá aumentar el capital social en el monto de la utilidad a repartir y emitir nuevas acciones.
PROYECTOS FUTUROS Y ACTUALES.
El análisis de los proyectos constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión u alguna otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión.
Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los costos de oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base especifica a las inversiones.
El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.
Sus fines son, entre otros:
- Establecer razones e índices financieros derivados del balance general.
- Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos monetarios en el proyecto seleccionado.
- Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores actualizados.
- Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto, a partir del cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores actualizados.
- Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o negativos respecto a la inversión de que se trate.
ESTRUCTURA FINANCIERA.
La estructura financiera es la forma en que se financian los activos de una empresa.
"Cada uno de los componentes de la estructura patrimonial: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto, tiene su costo, que está relacionado con el riesgo "La deuda es menos riesgosa que el Capital, porque los pagos de intereses son una obligación contractual y porque en caso de quiebra los tenedores de la deuda tendrán un derecho prioritario sobre los activos de la empresa. Los dividendos, la retribución de capital son derechos residuales sobre los flujos de efectivo de la compañía, por lo tanto son más riesgosos que una deuda.
Un concepto importante es el factor de apalancamiento que es la razón del valor de la deuda sobre los activos totales. Un mayor apalancamiento financiero invariablemente aumenta el riesgo empresario, ya que la deuda, como se dijo anteriormente debe ser pagada antes que la retribución a los accionistas.
DEPRECIACIÓN EN LÍNEA RECTA.
El modelo en línea recta es un método de depreciación utilizado como el estándar de comparación para la mayoría de los demás métodos. Obtiene su nombre del hecho de que el valor en libros se reduce linealmente en el tiempo puesto que la tasa de depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el periodo de recuperación. La depreciación anual se determina multiplicando el costo inicial menos el valor de salvamento estimado por la tasa de depreciación d, que equivale a dividir por el periodo de recuperación n, en forma de ecuación:
MATRIZ FODA.
El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA para exponer sus partes fundamentales.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.
CAPÍTULO III
Análisis de la empresa
ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA.
Teniendo en cuenta que desde el punto de vista financiero se considera capital a todos los bienes y derechos que posee una persona natural, jurídica o gubernamental. Se puede considerar capital como una cierta cantidad de dinero puesta a disposición de una persona o colectividad durante un determinado o indeterminado número de periodos.
La empresa se formó con un capital propio, aportado por el único accionista de la empresa.
POLÍTICAS DE DIVIDENDOS.
La empresa no tiene establecida una política de dividendos. Lo que si tiene establecido en la empresa es destinar a un fondo de reserva el 5% de sus utilidades, de acuerdo al artículo n° 262 del código de comercio, hasta que este alcance el 10% del capital social.
Por lo general la empresa retiene utilidades de los accionistas, para reinvertirlas en materiales y herramientas que son utilizadas para prestar servicios, y también en la compra de equipos de ser necesarios.
Teniendo en cuenta el origen de las acciones se crea una política general de los dividendos donde las alternativas de distribuir una parte o todo el beneficio generado por la empresa a los accionista va a depender de la liquidez de la empresa y de la estabilidad en el mercado de oportunidades donde se encuentre según la oferta y demanda presente al momento de la distribución.
DECISIONES Y POLÍTICAS DE INVERSIÓN.
Normalmente las inversiones realizadas por EL MUNDO DE LA DIVERSION C.A, están dirigidas principalmente a la adquisición de servicios de recreación, comidas para eventos y fiestas, eventos públicos y privados entre otras actividades llevar a cabo sus labores de manera ininterrumpida y oportuna.
En cuanto a los equipos, para aumentar los activos fijos su compra se realiza solo cuando se prevé un aumento en la demanda y que esta sea sostenida.
PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE LA EMPRESA.
Dentro de los planes de expansión financiera, prevalece la cultura de toda empresa de servicios, orientada hacia la mejora continua, las ganancias, sin embargo, no forman parte de la prioridad financiera de la empresa. Las políticas que definen la situación empresarial están íntimamente ligadas al beneficio de la comunidad y de sus empleados.
Se podría decir entonces que las políticas de crecimiento están orientadas hacia la expansión del rango de acción, maximizar la oportunidad de dar respuesta a los ciudadanos, a través de un manejo eficiente de los servicios, la intensificación de políticas presupuestarias, búsqueda de capital de inversión producto del aporte de empresas de la zona y no al aumento directo del capital financiero.
ANÁLISIS FODA INTERNO Y EXTERNO.
Basándonos en la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que puede tener la empresa estudiamos el micro y macro contexto del mismo donde desenvuelve sus actividades el estudio de posibles mercados en los que pueda incursionar como comerciantes en masas; se deben especificar las competencia ya que este tipo de organizaciones tienen fuertes competencias a nivel nacional estatal y regional. Solo debemos saber dónde estamos ahora y que queremos lograr para el futro cuando hacemos una relación de las estrategias.
Fortalezas:
Cuenta con personal emprendedor calificado.
Posee alianzas con empresas que prestan servicios relacionados, para la satisfacción de los clientes.
Es una de las pocas empresas que presta servicios completos en esta clase de eventos.
Oportunidades:
El creciente Interés de control de los servicios que ofrece la empresa.
Las empresas o personas que solicitan el servicio permiten que mediante los eventos se haga publicidad como oportunidad de nuevos clientes.
En la zona se encuentran un gran número de empresas y locales que puedan solicitar el servicio.
Debilidades:
Los contratos que proporcionan ingresos significativos se hacen esporádicamente.
Disponen de los principales equipos con tecnología de punta pero acarrea un costo que no todos los clientes pueden cancelar.
Amenazas:
Los equipos se tornan obsoletos al poco tiempo de su adquisición.
La llegada de empresas con eventos innovadores y recursos tecnológicos disponibles y propios.
Las políticas cambiarias en el país pueden afectar las posibilidades de adquisición de los equipos.
FORTALEZAS | DEBILIDADES | |
|
| |
OPORTUNIDADES | Estrategia FO | Estrategia DO |
|
| Las políticas cambiarias dificultan aun más la adquisición de equipos con tecnología de punta. la falta de espacios propios para la realización de los eventos, los coloca en desventaja con otras empresas de mayor disponibilidad. |
AMENAZAS | Estrategia FA | Estrategia DA |
|
|
|
OPCIONES ESTRATÉGICAS
Alternativas Estratégicas
Evaluar la matriz FODA corrigiendo los detalles para mejorar el funcionamiento y evolución de los servicios.
Vender servicios de calidad en términos de cantidad para obtener mayores ingresos se decir atraer a los clientes a través de ofertas sustentables para ambos.
Analizar las ofertas y demandas de los mercados para no quedarnos aislados en medio de la globalización.
Aplicar los nuevos avances tanto de servicios como de tecnología para satisfacer las necesidades de los clientes.
Estrategias Ofensivas
Crear publicidad intensiva que ayude a la expansión de los servicios para atacar a los competidores en sus líneas más débiles para poder así ganar una porción de cuota de mercado desde la base de los clientes.
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA.
Estrategia Competitiva
Analizar las debilidades y amenazas de los competidores para afianzar nuestras fortalezas y oportunidades dentro de los mercados de servicio.
Estrategia Operativa
Motivar e incentivar al personal para que trabajen a gusto y expresen su sentido de pertenencia hacia la empresa. Darle los insumos necesarios para que trabajen sin restricciones y se sientan en condiciones óptimas con el material que laboran y los espacios que deben manejar.
AMORTIZACIÓN DE DEUDAS Y CONDICIONES.
EL MUNDO DE LA DIVERSION C.A., utiliza para la amortización de sus deudas cuando estas son contraídas es el sistema de amortización progresivo.
En este tipo de préstamos, el prestatario se compromete a devolver todos los períodos la cuota de los intereses más un porcentaje de la cantidad de la deuda, la cuota de amortización se mantiene constante durante todo el préstamo y de esta manera llega a cancelar la deuda en un periodo record.
MÓDELO DE DEPRECIACIÓN.
EL MUNDO DE LA DIVERSION C.A., utiliza el método de línea recta de un periodo de 10 años para los activos (vehículos, transportes y maquinaria). y de un periodo de 5 años para equipos de oficina.
Cifras comparativas desde Noviembre del 2008 a Diciembre del 2009
(Expresados en Bs. Fuertes)
BALANCE GENERAL
ACTIVOS | 2008 | 2009 | ||
Activo Circulante o Corriente | ||||
Efectivo | 1100 | 2300 | ||
Banco | 5500 | 31250 | ||
Inventarios | 7820 | 12360 | ||
Total Activo Circulante | 14420 | 45910 | ||
Activo No corriente | ||||
Propiedad, Planta y Equipos | 125000 | 158000 | ||
Otros activos no corriente | 0 | 0 | ||
Total Activos No Corrientes | 125000 | 158000 | ||
TOTAL ACTIVOS | 139420 | 203910 | ||
PASIVO Y PATRIMONIO | ||||
Pasivo a Corto Plazo | ||||
Préstamos por Pagar | – | – | ||
Cuentas por Pagar | 2600 | 6300 | ||
Cuentas a Pagar Proveedores | 1200 | 5200 | ||
Crédito Diferido | – | – | ||
TOTAL PASIVO | 3800 | 11500 | ||
PATRIMONIO | ||||
Capital Social | 145000 | 115450 | ||
Utilidad No Distribuida | 10620 | 34410 | ||
Resultado del Ejercicio | – | – | ||
Capital Adicional | – | – | ||
TOTAL PATRIMONIO | 155620 | 149860 | ||
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO | 159420 | 161360 | ||
INGRESOS | ||||
Ventas Netas | 15200 | 95256 | ||
Costos de los Productos Vendidos | 7200 | 22800 | ||
RESULTADOS BRUTOS VENTAS | 8000 | 72456 | ||
Costo de Operaciones | – | – | ||
Costos Administrativos | 4300 | 5200 | ||
Servicios Varios | 730 | 4200 | ||
Otros Egresos | – | – | ||
TOTAL COSTOS O GASTOS | 5030 | 9400 | ||
RESULTADO NETO DE OPERACIONES | 2970 | 63056 | ||
OTROS INGRESOS | ||||
Otros Ingresos | – | – | ||
Ingresos por Intereses | – | – | ||
TOTAL OTROS INGRESOS | 0.00 | 0.00 | ||
RESULTADO NETO DEL EJERCICIO | 2970 | 63056 |
ANÁLISIS VERTICAL.
2008 | Análisis Vertical | 2009 | Análisis Vertical | |||
Activo Circulante o Corriente | ||||||
Efectivo | 1100 | 0.79% | 2300 | 1.13% | ||
Banco | 5500 | 3.95% | 31250 | 15.32% | ||
Inventarios | 7820 | 5.60% | 12360 | 6.06% | ||
Total Activo Circulante | 14420 | 10.34% | 45910 | 22.51% | ||
Activo No corriente | ||||||
Propiedad, Planta y Equipos | 125000 | 89.66% | 158000 | 77.49% | ||
Otros activos no corriente | 0 | 0 | 0 | 0 | ||
Total Activos No Corrientes | 125000 | 89.66% | 158000 | 77.49% | ||
TOTAL ACTIVOS | 139420 | 100% | 203910 | 100% | ||
PASIVO Y PATRIMONIO | ||||||
Pasivo a Corto Plazo | ||||||
Préstamos por Pagar | – | – | ||||
Cuentas por Pagar | 2600 | 1.63% | 6300 | 3.90% | ||
Cuentas a Pagar Proveedores | 1200 | 0.75% | 5200 | 3.22% | ||
Crédito Diferido | – | – | ||||
TOTAL PASIVO | 3800 | 2.38% | 11500 | 7.12% | ||
PATRIMONIO | ||||||
Capital Social | 145000 | 90.94% | 115450 | 71.54% | ||
Utilidad No Distribuida | 10620 | 6.67% | 34410 | 21.33% | ||
Resultado del Ejercicio | – | – | ||||
Capital Adicional | – | – | ||||
TOTAL PATRIMONIO | 155620 | 97.61% | 149860 | 92.87% | ||
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO | 159420 | 100% | 161360 | 100% |
Análisis:
Por las características de la empresa, podemos notar una aumento en el activo circulante en el año 2009, esto evidencia un manejo más consciente de hacia dónde va el dinero, debemos decir que esto podría ser ocasionado ya que en el año 2008 la empresa solo laboro poco tiempo mientras que en el 2009 de trabajo los 12 meses del año.
ANÁLISIS HORIZONTAL.
2008 | 2009 | Variación% | |||
INGRESOS | |||||
Ventas Netas | 15200 | 95256 | 526.68 | ||
Costos de los Productos Vendidos | 7200 | 22800 | 216.66 | ||
RESULTADOS BRUTOS VENTAS | 15200 | 95256 | 526.68 | ||
Costo de Operaciones | – | – | |||
Costos Administrativos | 4300 | 5200 | 20.93 | ||
Servicios Varios | 730 | 4200 | 475.34 | ||
Otros Egresos | – | – | |||
TOTAL COSTOS O GASTOS | 5030 | 9400 | 86.87 | ||
RESULTADO NETO DE OPERACIONES | 2970 | 63056 | 2023.09 | ||
OTROS INGRESOS | |||||
Otros Ingresos | – | – | – | ||
Ingresos por Intereses | – | – | – | ||
TOTAL OTROS INGRESOS | 0.00 | 0.00 | 0.00 | ||
RESULTADO NETO DEL EJERCICIO | 2970 | 63056 | 2023.09 |
Análisis:
En general podemos considerar el 2009 como un buen año, esta empresa busca alcanzar la ejecución de las políticas financieras adecuadas para empresas de este tipo (Comerciales).
Página siguiente |