Descargar

Patologia bucal prevalente en niños excepcionales (página 2)


Partes: 1, 2

MATERIALES Y MÉTODOS

La población estuvo constituida por 789 niños entre 3 y 4 años de edad, con diagnóstico médico de: Síndrome de Down, Autismo, Parálisis Cerebral, Ciego y Sordo Mudo; atendidos en los Institutos de Educación Especial: "Sierra Maestra", "Instituto de Educación Especial Psicomotriz", "Zulia", "Doña Menca de Leoni", "Maracaibo", "Joaquín Goecke", "Unidad de Autismo" y "Fundación Peter Alexander", ubicados en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia. El marco muestral lo conformaron las listas de niños inscritos en las instituciones señaladas, para la selección de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio estratificado simple y se aplicó la fórmula para el cálculo del tamaño muestral de poblaciones finitas; aceptando un margen de error (E) = 8%, un margen de confianza de 95,95 y una proporción 50/50 entre p y q, presuponiéndose el caso más desfavorable pues se desconocían las proporciones en la población de las características a estudiar. Los resultados indicaron una muestra de 133 individuos y como era necesario distribuirla entre los institutos en los que se localiza la población, se calculó la fracción de muestreo para cada uno de éstos a fin de obtener la amplitud de los estratos en la muestra. El Coeficiente de Elevación, señaló el número inmediatamente inferior a partir del cual se hizo la selección sistemática de los niños que integraron las submuestras de los distintos estratos.

Los niños excepcionales seleccionados mediante muestreo estratificado aleatorio y sus padres o representantes fueron considerados como unidad de información y se utilizó para la recolección del dato socioeconómico una Entrevista Estructurada y una Hoja de Registro de los resultados del examen clínico (caries, tejido blando, tejido duro, traumatismo dental y hábitos) practicado a cada uno de los niños que integraron la muestra. Previo a la recolección de datos, los instrumentos se aplicaron a 20 personas (10 niños y sus padres o representantes) con características similares a las de la muestra objetivo de la investigación para calcular su confiabilidad (método de mitades partidas) y validez (validez de criterio); lo que permitió su construcción definitiva. Asimismo, se entrenó a los examinadores clínicos para unificar los criterios para el diagnóstico de las entidades a observar.

Los datos se presentaron en gráficos y tablas de distribución de frecuencia en concordancia con los objetivos y las hipótesis formuladas. La prueba Chi Cuadrado de la Independencia de las variables fue seleccionada para inferir a la población de la que procede la muestra las asociaciones identificadas entre las variables independiente, perturbadora, controlada y dependiente.

RESULTADOS

De los 133 niños (59 femeninos y 74 masculinos) que integraron la muestra: 48,87% (65), 19,55% (26), 5,26% (7), 17,29% (23) y 9,00% (12) tenían diagnóstico médico de Síndrome de Down, sordomudo, Ciego, Autista y Parálisis Cerebral, respectivamente. La edad de los examinados osciló entre 3 y 14 años, integrando el grupo etario 7 a 10 años el 42,10%. de la muestra,

Patología Bucal Prevalente. En el 71,33% de la muestra se diagnosticó caries dental, siendo los subgrupos Ciego, sordomudo y Paralítico Cerebral, los más propensos al problema. En relación al número de dientes cariados, el promedio más elevado, un mínimo de tres dientes atacados por caries, se identificó en los Autistas y Síndrome de Down. De los 95 individuos con caries dental, el 41,05% correspondió al grupo etario de 7 a 10 años. A los 14 años, el 71,43% de la población estudiada tiene o ha tenido caries dental. La obturación de los dientes cariados, no es un tratamiento rutinario, sólo el 21,05% recibió éste tipo de atención odontológica, preponderando el subgrupo sordomudo y disminuye en relación con el grado de discapacidad del individuo.

Las características de la encía: color, tamaño y consistencia, aparecieron alteradas en el 35,34%, 51,88% y 32,33% de los casos. Los subgrupos Ciego y Síndrome de Down presentaron los porcentajes más elevados en cuanto a los cambios en el color, 41,54% y 42,88%, respectivamente. El aumento de tamaño (moderado y marcado) asumió características cuantitativas similares en los subgrupos, con una diferencia ligeramente superior en el subgrupo Síndrome de Down. La consistencia blanda se diagnosticó, fundamentalmente, en los subgrupos Ciego, Síndrome de Down y Autista. Otra modificación diagnosticada fue la presencia, en 17 niños, de exudado sanguinolento y aparecen los subgrupos Paralítico Cerebral, Ciego y Síndrome de Down con más tendencia al problema. A partir de los siete años, aumenta el número de individuos con alteraciones en las características de las encías, y la relación se verificó aplicando el Test Chi Cuadrado de la Independencia de las Variables, con una probabilidad de 3 por 100 de rechazar las hipótesis nulas siendo verdadera. La higiene bucal aparece como la variable extrínseca de mayor significación en las alteraciones. En los individuos con higiene bucal mala (76) se encontró: color rojo intenso en el 52,63%, aumento de tamaño en el 58,21%, consistencia blanda en un 48,68% y presencia de exudado en el 19,74%.

Las anomalías: rugas palatinas marcadas, lengua escrotal, macroglosia y protrusión, se identificaron en el 100% de los individuos que integraron el subgrupo Síndrome de Down.

En la mucosa bucal se observó la presencia de laceraciones, ulceras traumáticas y queilitis angular. Se diagnosticaron laceraciones en 9 niños, pertenecientes a los subgrupos Síndrome de Down (5), sordomudo (3) y Autista (1). Las aftas se encontraron en 11 de los integrantes de la muestra, en los subgrupos: Síndrome de Down (8), Paralítico Cerebral (2) y Autista (1). La queilitis prevaleció en el 44,36% (59) de los examinados, concentrándose en los subgrupos Síndrome de Down, Ciego y Paralítico Cerebral.

Anodoncia, morfología dentaria alterada, patrones fisurales variables, alteración en el desarrollo de los mamelones e hipoplasia del esmalte, fueron algunas de las patologías de tejido duro, consideradas en ésta investigación. La anodoncia se identificó en 14 de los individuos de la muestra, 12 en el subgrupo Síndrome de Down, y los 2 restantes en los subgrupos sordomudo y Autista. Las alteraciones en la morfología dentaria (cónicos, tuberculados y complementarios) fueron observadas en los subgrupos Síndrome de Down y sordomudo, concentrándose el fenómeno en el primer subgrupo, 60 de los 62 casos identificados. Patrones fisurales variables y alteración en el desarrollo de los mamelones, sólo se diagnosticaron en los subgrupos Síndrome de Down y sordomudo; en el primer subgrupo aparecieron cinco casos de patrones fisurales variables y 10 de alteración en el desarrollo de los mamelones; en el segundo subgrupo se encontraron cuatro casos con alteración en el desarrollo de los mamelones. Se reconoció hipoplasia del esmalte (moderada y grave) en el 27,07% de los niños estudiados, apareciendo el fenómeno con una representación porcentual en el subgrupo Paralítico Cerebral de 41,67% y en los sordomudo con un 30,73%.

En el 90,25% de los examinados se observaron alteraciones en las características de la oclusión, registrándose, fundamentalmente, las Clases II 1 II 2 en los subgrupos sordomudo, Ciego y Autista: las Clases III B, III 1, III 2 y III 3, predominaron en el subgrupo Síndrome de Down. Las alteraciones en la oclusión parecen coadyuvar a la aparición de patologías como la queilitis, de los 120 individuos con maloclusión un 48,33% presentó esta condición. Asimismo, se determinó que las características de la oclusión asume valores significativamente diferentes en los grupos etarios, observándose que la maloclusión aumenta entre los siete y diez años y disminuye a partir de los 11.

Los traumatísmos dentales fueron identificados en 36 niños (27,07% del total). Los paralíticos cerebrales aparecieron como el subgrupo más afectado, el 58,53% de los individuos que lo integran ha sufrido lesión dental o de los tejidos de soporte como consecuencia de traumatismo. Los resultados del Test Chi Cuadrado, permitieron rechazar la relación de nulidad entre discapacidad física y traumatismo, con una probabilidad de 5 por 100. La generalidad de las lesiones traumáticas afectaron el esmalte de los dientes anterosuperiores, exceptuando los casos identificados en el subgrupo Paralítico Cerebral y Autista, en los que hubo consecuencia en esmalte y dentina.

Los hábitos perjudiciales: succión digital y bruxismo, se diagnosticaron en un 25,05% y 30,83%, respectivamente, de la población estudiada. El hábito succión digital, apareció con más frecuencia en el grupo etario 7 a 10 años y en los subgrupos Síndrome de Down, Autista y Paralítico Cerebral. El bruxismo obtuvo su máxima frecuencia en el grupo etario 7 a 10 años, diagnosticándose en primer lugar en el subgrupo Síndrome de Down ( 29 casos).

En relación a la intervención de factores exógenos en la prevalencia de las enfermedades buco-dentales, se verificó la significación de la higiene bucal en las alteración de las características de la encía y el peso medianamente significativo de la extracción social en el hábito bruxismo.

DISCUSIOdiseño y ejecución de programas de atención odontológica para niños con discapacidad física, mental y de comunicación, requiere que se amplie la información existente en cuanto a la patología prevalente y la significación de factores exógenos en la agudización del cuadro clínico bucal y la instalación de otras enfermedades no asociadas a la alteración.

Esta investigación tipificó la patología buco-dental en una muestra de niños Síndrome de Down, sordomudo, Ciego, Autista y Paralítico Cerebral, inscritos en los Institutos de Educación Especial del Municipio Maracaibo, Estado Zulia (Tabla No. 1) y contrastó sus observaciones con los datos reportados en estudios internacionales y nacionales.

TABLA NÚMERO 1. PREVALENCIA DE PATOLOGIAS BUCO-DENTALES EN NIÑOS EXCEPCIONALES

ALTERACIÓN PATOLOGIA

Síndrome Down

Sordomudo

Ciego

Autista

Paralítico C.

Caries

64, 62

76,92

85,71

78,26

75,00

Alt. Color Encía

41, 54

26,92

42,88

30,44

25,00

Alt. Tamaño E.

60,oo

56,15

42,86

39,13

41,87

Cons. Blanda E.

36,92

19,23

42,82

34,78

25,00

Exud. Sanguinlto

12,78

11,54

14,29

8,7

18,67

Laceraciones

7,69

11,54

——-

4,35

——-

Ulceras traumaticas

7,69

——-

——-

4,35

16,66

Queilitis

66,15

11,54

42,86

21,74

41,66

Hipodoncia

18,46

3,85

——–

4,35

——–

Morf. Dental Alt.

96,77

3,23

——-

——–

——–

Hipoplasia Esmte

21,54

30,46

28,58

30,44

41,67

Maloclusión

100,oo

88,46

71,43

78,26

75,00

Traumatismo

24,62

11,54

14,29

39,13

58,33

S. Digital

26,92

15,38

14,29

34,78

33,33

Bruxismo

44,62

15,38

——-

21,74

25,00

La caries dental está extendida en todos los subgrupos y no se observaron diferencias significativas en los niños con trisomía 21, reportados en la literatura con prevalencia baja de esta patología 1,8. Las alteraciones en las características de la encía se han reseñado en la generalidad de estos pacientes 41, 23, 43, lo que coincide con lo identificado en éste estudio.

En los casos de impedimentos serios de la visión y audición, se ha señalado la hipoplasia del esmalte como una de las repercusiones dentarias asociadas 6. En este estudio, se diagnosticó hipoplasia del esmalte en todos los subgrupos, apareciendo el mayor porcentaje en el subgrupo Paralítico Cerebral, seguido de los subgrupos sordomudo y Autista.

El subgrupo Paralítico Cerebral es el más afectado por traumatismos, lo que coincide con el informe que señala: " las caídas frecuentes en estos niños que carecen de control muscular, traen como consecuencia lesión de los incisivos…" 26

El bruxismo, otra de las condiciones estudiadas, se ha señalado asociada, con mucha frecuencia, a la población sorda 31. En esta indagación, el fenómeno aparece en primer lugar en el subgrupo Síndrome de Down, notándose en el subgrupo sordomudo, el porcentaje más bajo.

Sintetizando, los resultados obtenidos revelan el panorama epidemiológico en la muestra de los niños excepcionales, extraída de la población atendida en los Institutos de Educación Especial del Municipio Maracaibo, Estado Zulia y permiten suponer que el problema buco-dental se agudizará en este sector poblacional dada la ausencia de barreras preventivas y curativas. Por consiguiente se concluye recomendando:

1. Involucrar a los organismos responsables de la salud bucal en la organización de servicios odontológicos para los niños atendidos en los Institutos de Educación Especial del Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

2. Iniciar en los Institutos de Educación Especial la atención odontológica preventiva del niño excepcional. La detección de placa, la aplicación de sellantes de puntos y fisura y el entrenamiento a los padres y representantes en técnicas de cepillado; puede ser realizado por personal técnico medio hasta lograr la conformación de equipos integrados por odontólogos, higienistas y asistente dental.

3. Motivar al personal directivo de los Institutos de Educación Especial, a los maestros, a padres y representantes para la ejecución de acciones tendentes a la atención odontológica integral del niño excepcional.

4. Realizar intervención de grupos de padres de niños excepcionales, mediante proyectos de educación para la salud y evaluar el resultados de los mismos.

5. Por último, en el área investigativa, es necesario continuar el estudio de las variables exógenas que agudizan el cuadro clínico del niño excepcional y contribuyen a la aparición de otras patologías buco-dentales.

BIBLIOGRAFIA CITADA

1. BOWLEY, A. N. , GARDENER, L. "The Young Handicapped Child". 2nd. Edition. 1969, pp. 1-4. Edinburgh; Levinstone, pp. 1-42. 1968

2. BREILH, Jaime y GRANDA, Edmundo. "Investigación de la Salud en la Sociedad: Guía sobre un Nuevo Enfoque del Método Epidemiológico". Editorial Centros de Estudios y Asesoría en Salud. Quito. Ecuador. 1982

3. BROWN, R.A. "Dental Treatment of Mongoloid Child". J. Dent. Child. 32. 78-81. 1985

4. CARR, D.A. "The Anormalities in Mongolism". Ca. Med. Ass. J. 87, 490-495. 1982

5. CASTRO, Peñalver, P.E. "Pediatría Social: Problemas Médico-Sociales de la Madre y el Niño". Pp. 104-161. Badell Hermanos editorial. Valencia, Venezuela. 1980

6. COHEN, L. "Asynopsis of Medicine in Dentistry". Philadelphia, 1972

7. COHEN, M.H. , "Periodontal Disturbances in the Mentally Subnormal Child". Dent. Clin. N. Am. July. pp. 483-489. 1980

8. CRAFT, M. and MILES, L. "Patterns of Care for the Subnormal Child". Oxford: Pergamon Press. 1987

9. EINWAG , J. , VIERLING, P. "Epidemiology and Treatment Need for Caries and Periodontal Disease in Handicapped Children and Youth". Dtsch. Zahhaarztl. 1989. Jul.; 44 (7) : 498-502

10. FINGER, S.T. "Parents Perception of Acces to dental Care for Children with Handicapping Conditions". Spec. Care. Dentist. Nov-Dec. 9 ( 6): 195-9. 1989

11. FUJI, T. "An Epidemiological Study on Dental Caries in Handicapped Children". Fukoka Shika Daigakugallai Zashi. 1989. 16 (4): 549-71. 1989

12. Fundación Peter Alexander para Niños Autistas del Estado Zulia. Folleto 1991.

13. GELLIS, SS. ; Editor Yearbook of pediatrics. 1964-65. Series, Chicago. Year Book Medical Publishers, Inc., pp. 190-191. 1985

14. GOFFMAN, E. : Stigma Prentice Hall, Englewood Clifs, N.F., 1967

15. GOLDBERG, I.D. et. al : Association of Perinstal Factors With Blind Ness in Children; Public Health Rep. 82: 6, June, 1967

16. GOLDISH, L. A. "The Serverily Visually Impaired Population as a Market for Sensory Aids and Services". : Part One, New Outlock for the Blind. June 1972

17. GOMEZ DE WALLIS. , "Políticas y Programas de la División de Educación Especial en Venezuela. Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial. 1987

18. GUTIETTEZ, Carmen A. "Prevalencia en la Población Preescolar de Traumatísmos en Dientes Antero Superior e Inferior y sus Consecuencias Patológicas". 123 Pags. Maracaibo, Venezuela. 1992

19. HENDERSON, J.L. "Cerebral Palsy in Chindren and Adolescence. Edinburgh; Levinstone. 1961

20. INGALLS., J. "Retardo Mental. Actitudes y Consecuencias. Investigación Clínica. pp. 52-54. 1982

21. JOHNSON, N. P. , YOUNG, M. A. "Periodontal Disease in Mongols". J. Periodontics. 1989

22. LEGON PADILLA, N. CARDOZO RAMOS, L. "Algunas Consideraciones sobre el Niño Impedido Físico y Mental en la Práctica Clínica Estomatológica. Revista Cubana de Estomatología. Habana, Cuba. 28 (4) pp. 255-287. Oct. – Dic. 1988

23. MANGUSON, B. , DEVAL, R. "Oral Conditions in a Group of Children with Cerebral Palsy". J. Dent. Child. 30, 46-49. 1989

24. MARWAld., H.J. "The Oral Health Status and the Task of for Mentally Handicapped Children and Adolescents". Zahn.? Pediatric Dental Care Mund. Keifenherlkd. 78 (1) : 11-7. 1980

25. Mc MILLAN, R. "Relation of Human Abnormalities of a Dentition Relation of Hipoplasia of Enamel to Cerebral and Coccular Dissorders". J. Am. Dent. Assoc. 63:68, 1961

26. MEDINA M., Maritza. "Fractura Coronaria en Dientes Antero Superiores. Evolución." Tesis Doctoral. 114 pags. Maracaibo, Venezuela. 1993

27. Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial. "Población Atendida en Educación Especial por Area de Atención y Entidad Federal". Año Escolar 1989-1990. Caracas, julio, 1990

28. MORALES, Carmen C. "Parálisis Cerebral. Sus Efectos sobre la Erupción del Primer Molar Permanente y las Condiciones de Salud-Enfermedad". Tesis Doctoral. Instituto de Investigaciones Odontológicas. Facultad de Odontología. Universidad del Zulia. Junio, 1984

29. National Center for Health Statistic. Public Health Service (DHEW). Washington D.C. Superintendent of Document, U.S. Goverment Printing Office. 1987

30. NIELSEN, L. A. "Caries Among Children with Cerebral Palsy: Relation to C.P. -Diagnosis, Mental and Motor Handicap". ASDC-Journal of Dentistry for Children. Jul-Aug. ; 57 (4): 267-73. 1980

31. NOWAK, A.J. "Odontología para el Paciente Impedido". Cap. 3, pp. 49-50. Editorial Mundi. SAIC y F. Argentina, 1979

32. NUNN, J.H., MURRAY, J.J. "Dental Health of Handicapped Children; Results of a Questionarie to Parents". Community-Dent. Health. Mar.; 7 (1): 23-32. 1980

33. PAHL, J., MANLEY, G. "Dental Services for Children with Mental Handicaps Policy Changes and parental Choices". (Letter). Br. Dent. J. Dic. 9-23; 167 (11): 370. 1989

34. PIEPER, K., HUTTMAN, G., "Caries and Gingivitis Prevention in Handicapped Children and Youth. Part 3. Five Year Results". Dtsch. Zahharztl Z. Jul.; 44 (7): 521-4. 1989

35. RAJIC, A.; DZINGALASEVIC, G. "Austistic Children and Dental Care". Acta Stomatol. Croat. 23 (2): 175-83. 1989

36. SAXEN, L. ; RAPOLA, J. "Congenital Defects". New York ; Holt, Rinehart and Wionston, Inc. 1983

37. SEATH, R. A., : The Socialization of Stimgmatized Persons into Deviant Roles. Boston. 1968

38. SEGOVIA C., Mariana A. "Entrevista Personal". Agosto, 1991

39. SHAPIRA, J. ; MANN, J.; TAMARI, I. "Oral Health Status and Dental Needs of an Autistic Population of Children and Young Adults". Spec. Care Dentist. Mar-Apr.; 9 (2): 38-41. 1989

40. SOBLE, Rosalinde K. "Consideraciones Sociológicas y Psicológicas". Odontología para el Niño Impedido. Clínicas Odontológicas de Norte América. Editorial Latinoamericana. pp. 545. Julio 1974

M. Altagracia Pirela de Manzano , Carmen Rosa Salazar V.* y Moisés A. Manzano F. *

* Profesora Asistente de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. Mg. en Odontopediatría. Miembro del Colegio de Odontólogos de Venezuela, Seccional Zulia. Miembro de la Sociedad Venezolana de Odontopediatría. Seccional Zulia. Dirección: Facultad de Odontología. Universidad del Zulia. Telef. Ofic. 061-598410, Hab. 061-527409. * Profesora Titular de la Facultad de Odontología. Universidad del Zulia. * Profesor Titular de la Facultad de Odontología. Universidad del Zulia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente