Descargar

El problema de la cuantificación de los beneficios en los proyectos sociales

Enviado por Juan Miguel Corrales


  1. Objetivos
  2. Valoración Monetaria de la Vida Humana
  3. Introducción
  4. Antecedentes
  5. Justificación
  6. Análisis Costo-Beneficio
  7. Los efectos del proceso de reciclaje en el medio ambiente
  8. El reciclaje de las latas de aluminio
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

Objetivos

  • Aun cuando los objetivos de un proyecto social no se puedan expresar en unidades monetarias, en muchas ocasiones se busca valorarlos así para poder comparar costos y beneficios.

  • La determinación de la medida en que el proyecto va a incrementar los ingresos de los beneficiarios la valoración de los bienes y servicios generados por el proyecto a precios de mercado.

  • La justificación de la valoración monetaria está siempre en la finalidad del proyecto y no en la convertibilidad de los efectos en magnitudes monetarias. Si esta condición no se cumple, las magnitudes monetarias del análisis se convierten en fetiche en manos del evaluador.

El valor de la vida humana

Muchos proyectos sociales tienen efectos directos o indirectos que modifican la esperanza de vida de la población que recibe su impacto. Ello resulta evidente si se considera, por ejemplo, los proyectos de salud o el alimentario nutricionales.

A pesar de la indudable relevancia del problema del costo y valor de la vida humana, no existe consenso sobre cómo efectuar ese cálculo.

Aun cuando se reconozca que la evaluación asigna un valor a la vida humana, ello no contesta a la pregunta de cuál debería ser ese valor.

Valoración Monetaria de la Vida Humana  

Un concepto aceptado por la sociedad consiste en que la vida humana es el mayor y más sublime bien con que puede contar un ser humano y por tanto es invaluable, es decir, no se le puede asignar un valor monetario porque no se puede cambiar la vida de una persona por una suma de dinero, y hacerlo sería considerado éticamente inmoral y repudiable.   Existen argumentos que defienden la valorización de la vida, considerando la finitud de esta, en consecuencia no se valora la vida propiamente dicha, sino la duración de esta; además la conservación de la vida implica satisfacer una serie de necesidades, las cuales son satisfechas mediante el uso del dinero, prolongando de esta manera el existir de la vida, caso contrario, la carencia de recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas conlleva a la muerte.  

Hay quienes opinan que por convicciones religiosas no se puede comparar el valor de la vida humana, que es algo espiritual, con algo tan material como el dinero, y más si este último está ligado con una serie de pecados y vicios; puesto que aceptar dinero a cambio de la vida sería como una forma de legitimización de la muerte, es religiosa y moralmente inaceptable.   También existen varios criterios relacionados con la vida del ser humano cuando este vive en sociedad, el principal está referido a la búsqueda de los medios necesario para permitir que un mayor número de personas no se vean afectadas por la carencia de las necesidades básicas, y por tanto no mueran; por otro lado hay quienes piensan que es preferible procurar que la vida humana dure el máximo tiempo posible; en ambos casos se comparte la idea de que debe estar presente el concepto de calidad de vida, por cuanto una vida sin calidad es considerado como vivir en "condiciones sub-humanas" .   Los recursos para satisfacer las necesidades humanas son limitados, y no alcanzan para satisfacer las necesidades de la totalidad de individuos, por ello surge la condición de elegir lo más conveniente: cuando cuesta salvar al mayor número de personas, o cuánto cuesta permitir que los individuos tengan una vida prolongada, o cuánto cuesta brindar los recursos necesarios para contar con un mínimo de calidad de vida.

Introducción

Hace algunos años, se pensaba que los problemas ambientales eran netamente un mal exclusivo de las economías industriales avanzadas; el desarrollo industrial era asociado a la contaminación atmosférica e hídrica, a la hiperdependencia de compuestos químicos, al deterioro del país, etc. Por el contrario, se suponía que los países en vía de desarrollo tendrían menos problemas ambientales, porque sus tecnologías preindustriales eran más respetuosas con la naturaleza y su consumo menos contaminante que las voraces economías desarrolladas, con los subsecuentes costes asociados. Seguidamente, la forma de ver estos aspectos ha cambiado, por un lado, se ha constatado que también en los países en vía de desarrollo se producen desastres ambientales.

Aunque la preocupación por el Ambiente en los países menos desarrollados es reciente, no lo es el tema del Crecimiento Económico. De hecho, esta cuestión ha sido históricamente un elemento crucial de definición de este grupo de países. El énfasis en el desarrollo económico de estos países no desaparece mientras no logren cerrar la brecha económica que los separa de las economías desarrolladas. De ahí que sea necesario estudiar la relación entre desarrollo Económico y la Calidad Ambiental.

Valor económico total: el valor total hace referencia a darle un valor a cada componente de lo que se está trabajando (economía ambiental) por lo tanto el medio ambiente posee distintos tipos de valor de acuerdo al sentido de cada persona o colectivos entre las grandes distinciones se tienen los valores de uso y los valores de no uso.

Valores de uso: este a su vez tiene unas subdivisiones que son:

a. uso directo :son productos que están dispuestos en el mercado y tiene un valor comercial establecido es decir conocido tales son como el alimento que sabemos cuánto vale y consumimos se podría decir que a diario, otros productos con esta misma característica son la salud, biomasa, recreación etc. b. uso indirecto: este al contrario de los anterior no tiene valor comercial pero es un servicio que del cual hay beneficio indirectamente tales como el control del clima es decir las estaciones meteorológicas otros son manejo de suelos, reciclaje de nutrientes .

c. valor de opción estos son los valores que tendremos o proyectaremos a futuro no importa si son de uso directo o indirecto y estos son la bioprospección que es la investigación y avances de la farmacéutica, alimentaria y cosmética, como también la conservación de hábitats.

Valor de no uso: igualmente que a los de uso este se divide de dos partes que son:

a. valor de legado: este implica los valores de uso y no uso que es lo anterior, la historia o el legado ambiental refiriéndose a prevención a los cambios irreversibles de la naturaleza, de los hábitats.

b. valores de existencia: este es muy importante ya que es reconocer el valor de conocer la existencia de los componentes del medio ambiente y entre estos están todos los conocidos por nosotros como hábitats, especies, genes, ecosistemas etc.

Antecedentes

De acuerdo al informe de Las Naciones Unidas los daños medioambientales causados por la acción del hombre suponen el 11 por ciento del Producto Interior Bruto a nivel mundial en 2008, y representarían un valor cercado a los 6,6 billones de dólares.Esta cifra sería un 20% superior a los 5,5 billones de dólares que perdieron los fondos de pensiones de los países desarrollados durante la crisis, según un informe elaborado por la iniciativa de Naciones Unidas sobre Principios de Inversión Responsable (Unrpri) y la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep FI), en una reunión que se está llevando a cabo en San Francisco.

Para la elaboración del estudio se han analizado a las 3.000 mayores empresas por capitalización bursátil, que representan una gran parte del mercado, y que son responsables de un daño ambiental valorado en los 2,15 millones de dólares en 2008.El objetivo del informe es cuantificar económicamente los daños medioambientales causados por las empresas y las consecuencias que esto tiene en las carteras de inversión. Así se estima que estas 3.000 empresas son las causantes de un tercio de los daños medioambientales.El estudio advierte que ante los daños ambientales y el agotamiento de recursos, los gobiernos comienzan a aplicar el principio de que el que contamina paga, por lo que el valor de las grandes carteras se verá afectado por primas de seguro cada vez más altas, a lo que hay que añadir más impuestos.Por sectores son las "utilities" –que engloba a eléctricas, agua principalmente- las que más contaminan, seguido de los productores de gas y petróleo; la industria del metal y la minería. Estos tres sectores serían los causantes de daños medioambientales valorados en 1 billón de dólares.El informe estima que el valor económico de los daños causados por la escasez de agua, la contaminación del aire, las emisiones de gases de efecto invernadero, y la falta de recursos podría alcanzar los 28,6 billones de dólares en 2050.Esta estimación se vería reducida en un 23% con la incorporación de tecnología que promueva la eficiencia energética y de gestión de los recursos naturales.Por último, recomienda a los inversores que ejerzan los derechos políticos como accionistas con el fin de que las empresas adopten estrategias que reduzcan sus riesgos medioambientales e informen adecuadamente sobre los mismos.

Justificación

La continua degradación del medio ambiente ha forzado a especialistas de diversas disciplinas a analizar sus causas y a buscar posibles soluciones. Desde la perspectiva aquí adoptada, los problemas de contaminación y de agotamiento de los activos ambientales tienen un origen económico. Ya sea por la ausencia de mercados para bienes ambientales o la indefinición de derechos de propiedad, entre otras razones; la realidad demuestra que día a día rebasamos la capacidad de carga de los ecosistemas.

Una herramienta muy importante para redimensionar las vías de solución y el camino que debiera seguir la política ambiental es la búsqueda de un valor monetario, que mida la importancia que el medio ambiente tiene para la sociedad y, en consecuencia, su disponibilidad a pagar por él. En este sentido, la valoración económica1 busca ponderar los costos y beneficios ambientales de manera que se pueda determinar la variación del bienestar de la población ante modificaciones que ocurran en el entorno.

Como ejemplo de lo anterior tenemos el caso de la generación de desechos sólidos. Su excesiva producción trae consigo efectos negativos para el ambiente, tales como el agotamiento de la capacidad de asimilación. Según la teoría neoclásica, si dichos efectos no son considerados por la gente, se debe en gran parte a que la utilización del entorno –en este caso como receptor de desechos– no implica ningún costo.

Sin embargo, se ha demostrado que el uso y la disminución de la calidad del medio tienen un costo económico para toda la sociedad, que se refleja de múltiples maneras. Por ejemplo, la población ve disminuido su bienestar, sea a través de los gastos en los que la población incurre para el tratamiento de enfermedades causadas por la contaminación o por el desembolso que implica la limpieza de aguas subterráneas contaminadas.

Análisis Costo-Beneficio

En el análisis costo-beneficio, los economistas se interesan sólo por los costos para alcanzar determinada meta ambiental. En el análisis costo-beneficio, tanto los unos como los otros, en una política o programa, se miden y se expresan en términos comparables. El análisis costo-beneficio es la principal herramienta analítica utilizada por los economistas para evaluar las decisiones ambientales. Algunas veces sirve como guía para la selección de políticas eficaces, otras veces hace uso de él alguna institución para justificar qué desea hacer, y en otras ocasiones se utiliza para proponer o detener nuevas reglamentaciones, o restar efecto a las antiguas.

   En este tipo de análisis, como su nombre indica, los beneficios de la acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales que asumiría la sociedad si se llevara a cabo dicha acción. Si es una propuesta para un parque público, por ejemplo, los beneficios recreativos que suministra el parque se comparan con los costos esperados de su construcción y el valor de emplear la tierra para este fin y no para otro. O, por ejemplo, una propuesta de construcción de un incinerador de basuras sólidas compararía los costos de construcción y operación del mismo, incluyendo los costos de eliminación de las cenizas y los costos de las posibles emanaciones traídas por el aire, con los beneficios que reportaría, como la reducción del uso de terrenos de relleno para los desperdicios sólidos.

   El enfoque costo-beneficio supone que se debe considerar tanto los beneficios como los costos de los programas y políticas ambientales. Esto, a menudo, coloca a los estudios de costo-beneficio en el centro de las controversias políticas sobre muchos asuntos ambientales. En los enfrentamientos políticos que caracterizan muchos de los problemas ambientales suelen constituirse grupos de personas cuyo mayor interés se concentra en los beneficios, así como grupos que principalmente se interesan por los costos. Los grupos ambientales se inclinan, normalmente, por los beneficios; los grupos de negocios se concentran, usualmente, en los costos.

   Hoy los grupos ambientalistas, que ayer dudaban de este enfoque, lo aceptan al comprender que pueden representar una mejor forma de defenderlos. La aceptación final a largo plazo de programas para proteger el ambiente depende de que las personas comprendan que sus costos merecen la pena. El enfoque de costo-beneficio, del tipo de mediación (trade-off) es la mejor manera de llevar a cabo esto.

A- Los principales y más comunes métodos directos se explican a continuación:   1- Método del coste de desplazamiento: Cuando sucede una afección tal que el lugar donde se reside se vuelve inhabitable, será necesario trasladarse a otro lugar mejor, este traslado trae una serie de costos para los seres humanos.

 Este método requiere de un gran número de datos, los cuales son mayormente difíciles de recopilar y analizar, por otro lado las variables seleccionadas pueden no satisfacer las expectativas trazadas.Este método parte de una relación entre un bien público y otro privado, se fundamenta en que a mayores costos privados esté dispuesto a soportar el agente económico (ser humano) para disfrutar de un bien público, mayor será el valor que tendrá el mencionado bien para el agente económico.

 Si fuera el caso que el aprovechamiento del bien público fuera gratuito, en este caso se deberá tener en cuenta los costos privados para poder acceder al bien público, de este modo se considera el valor de los bienes y servicios privados, que el agente económico está dispuesto a pagar para acceder al bien público. Los costos de desplazamiento de un lugar a otro pueden considerar factores tales como: hospedaje, manutención, transporte, costo del tiempo y costo de oportunidad, además de las exigencias de bienes públicos (áreas de recreación, hospitales, caminos, etc.). Cuando se trata de cuantificar el costo de oportunidad, habrá casos en que se obtendrá un resultado positivo (beneficio), y otros en que se obtendrá un resultado negativo (perjuicio); un caso beneficioso puede darse por ejemplo cuando el viaje de desplazamiento haya sido agradable y haya servido para conocer nuevos lugares o porque el lugar a donde se llegó presenta mejores oportunidades para desarrollarse y brindar una mejor calidad de vida; en cambio un caso perjudicial puede darse por ejemplo cuando se tenga que dejar de percibir un salario, cuando el viaje resulta muy costoso y nada agradable turísticamente, o porque el lugar a donde se llegó no presenta condiciones adecuadas para desarrollarse y progresar.   2- Método de variación en el precio de los bienes: Este método se basa en la relación entre los precios de los bienes de mercado (muebles e inmuebles) y la calidad ambiental del lugar donde se encuentran (calidad de aire, pureza del agua, ruidos, paisaje urbano, etc.).

 Como regla general se sabe que los precios de los bienes son mayores en las zonas donde la calidad ambiental es mayor, por tanto si se tuviera dos bienes inmuebles exactamente iguales, ubicados en distintas zonas, la diferencia entre el precio que la gente estaría dispuesto a pagar por cada uno, indicaría el valor monetario atribuido a la calidad medioambiental de cada zona.

Sin embargo, este método no considera otros agentes como son los costos de mudanza, y mucho menos la cuantificación de factores relacionados con la vecindad y la costumbre de frecuentar lugares aledaños a la vivienda; otros factores como los agentes patológicos orgánicos, no pueden ser detectados por los afectados, por tanto este método solo puede brindar información acerca de los agentes que pueden ser percibidos por los ciudadanos afectados.   3- Método de valoración contingente: Este método se basa en encuestas acerca del precio máximo que están dispuestos a pagar los ciudadanos, por una "mejora" en el medio ambiente, o también, acerca de cuál sería el precio mínimo que aceptarían como compensación para soportar determinada situación nociva.El proceso consiste en tomar muestras representativas de una localidad, luego se procede a agrupar los que son homogéneos entre sí, tomando en cuenta consideraciones como el estrato social, edad, sexo, nivel económico, nivel de educación, zona de residencia, etc.La principal ventaja de este método está en la valoración directa que los ciudadanos hacen acerca de sus preferencias, sin embargo puede perder credibilidad si estas preferencias se ven afectadas por la influencia de los productores de bienes, o también por otros ciudadanos consumidores de bienes.B- Métodos Indirectos de Valoración MonetariaLos métodos indirectos emplean una estructura en la que se establece la relación "dosis – efecto", en donde se determina valores físicos para la contaminación, para luego proceder a hacer una valoración monetaria.

Estos métodos permiten estimar el valor de los efectos de los impactos sobre la salud y el confort del ser humano, y los demás seres vivos, así como de los factores abióticos y la depreciación de los bienes materiales transformados por el ser humano.Los principales y más comunes métodos indirectos se explican a continuación:   1- Método de los costes de prevención (costos evitados): Este procedimiento parte del supuesto de que los costos de prevención de daños ambientales son asumidos por toda la sociedad, por lo cual brinda un indicador del valor del bien examinado.

La confiabilidad de este método se ve afectado porque los costos de prevención de daños ambientales dependen de valoraciones individuales o sociales, concientización de la sociedad, capacidad negociadora de grupos, cuestiones presupuéstales, etc.   2. Método en función de daños: Consiste en la evaluación del conjunto de perjuicios físicos causados por un determinado agente; la traducción en términos monetarios se lleva a cabo evaluando el costo de las pérdidas en recursos materiales (destrucción de viviendas, inutilización de instalaciones, mobiliario afectado, y demás daños materiales), utilizando para ello el precio del mercado.

También se toma en cuenta los costos producidos por enfermedades (medicamentos, tratamiento hospitalario) e incapacidad para trabajar.

De ahí que se busque la manera de calcular los costos por contaminar así como las formas más efectivas y menos contaminantes de producir y consumir. En este sentido, el reciclaje de algunos residuos se ha considerado como la alternativa más viable. En la jerarquía del manejo final de residuos, esta actividad se sitúa en primer lugar ya que se considera que hay que buscar en primera instancia reciclar los residuos antes que cualquier otra forma de manejo final (disposición en basurero, incineración, etc.).

A continuación se presenta un ejercicio que ilustra cómo se les asigna un valor monetario a los costos y a los beneficios ambientales de las alternativas de reciclaje en el caso de los envases de aluminio, residuo que tiene un gran valor económico debido a las múltiples ganancias que resultan de su comercialización y como se verá más adelante de los beneficios ambientales que conlleva su reutilización.

Los efectos del proceso de reciclaje en el medio ambiente

Reciclar significa separar o extraer materiales del flujo de desechos y acondicionarlos para su comercialización de modo que puedan ser usados como materias primas en sustitución de materiales vírgenes. El reciclaje es ampliamente considerado como una opción a incentivar debido a sus beneficios ambientales:

  • Ya que mitiga la escasez de recursos naturales vírgenes.

  • Disminuye los riesgos de enfermedades.

  • Y de alteración de ecosistemas.

  • Reduce la demanda de espacio en tiraderos.

  • Generalmente involucra ahorros en el consumo de energía (Craighill, 1996).

Por otra parte:

  • Contribuye a reducir el impacto ambiental de la disposición de desechos sólidos.

  • Las emisiones a la atmósfera.

  • La generación de lixiviados y los malos olores.

Sin embargo, esta actividad tiene también efectos negativos sobre el ambiente:

  • Principalmente por la energía usada en la recolección y la clasificación de los residuos,

  • Además de que el reprocesamiento y utilización de estos materiales conlleva impactos en el entorno.

De lo anterior se desprende que los costos ambientales del reciclaje se componen de dos elementos:

1. Las externalidades de la recolección, separación y transporte de los desechos susceptibles de ser reciclados.

2. Las externalidades resultantes del proceso mismo de reciclaje.

El beneficio más reconocido de la actividad de reciclaje es la disminución del uso de materias vírgenes o primas (EC, 1997). Este proceso puede implicar también ahorros de energía debido a que la utilización de ciertos materiales vírgenes resulta más intensiva en consumo de energía que el reprocesamiento de materiales reciclados. Sin embargo, éste no siempre es el caso, particularmente en países en desarrollo, donde el nivel de tecnología en esta materia generalmente no es de punta. Asimismo, se ha demostrado que en países desarrollados como Alemania, el logro de altos niveles de reciclaje ha tenido un gran costo económico y controvertidos beneficios ecológicos.

El reciclaje de las latas de aluminio

Los recipientes de aluminio son ideales para la conservación de alimentos, ya que son muy ligeros e impermeables a la humedad, a los gases, a la luz y a los olores.

En el proceso de reciclaje de este material se recolectan las latas que se envían a un proceso de fundición para ser convertidas en lingotes y posteriormente en láminas de aluminio. Por evidencia empírica se sabe que los procesos industriales que transforman la materia prima virgen para la producción de aluminio, la bauxita en aluminio, consumen grandes cantidades de energía eléctrica y generan residuos llamados «lodos rojos» que contaminan el agua y el suelo con óxidos y silicatos. En consecuencia, el reciclaje de este material proporciona grandes ahorros de energía y de desechos contaminantes. Asimismo, reciclando 1kg de aluminio se ahorra 8 kg de bauxita, 4 kg de productos químicos y 14kw/h de electricidad, es decir existe un ahorro de 95% en la cantidad de energía requerida en el proceso. Esta misma forma se sostiene que de considerarse los costos de recolección, transporte y transformación, el ahorro generado resulta cercano al 60 %. El siguiente cuadro muestra los ahorros que ofrece el reciclaje de aluminio en términos físicos.

Cuadro 1. Ahorros como resultado del reciclaje de una ton/Al

edu.red

Fuente: Elaboración propia con información obtenida en internet.

En este ejercicio, las externalidades consideradas fueron las siguientes:

· Las negativas que genera el transporte del aluminio al lugar de fundición.

· Las positivas que produce el ahorro de energía eléctrica en el proceso de reciclaje del material con respecto a la generación de aluminio primario utilizando materiales vírgenes. Generalmente, el ahorro de energía contribuye a reducir la generación de contaminantes resultantes del proceso de producción de energía. Así, las externalidades del uso de la energía eléctrica se calculan de manera indirecta, a partir de las emisiones de contaminantes globales que se emiten en su generación. Dichos contaminantes son principalmente CO2, NOx, SO2, TSP y metano. La cantidad y tipo de contaminantes por kilowatts-hora producidos varían dependiendo del tipo de planta eléctrica. El siguiente cuadro ejemplifica la cantidad de contaminantes producidos por una planta hidroeléctrica.

Cuadro 2. Emisiones de una hidroeléctrica

Emisiones

g/kw/h

Costo B/.

CO2

294

1296.00

NOx

5.3

23.30

SO2

14

61.70

TSP

0.16

0.70

CH4

4.1

18.30

Fuente: Brisson y Powell (1995).

Para el cálculo monetario de los ahorros de energía —o ahorro de contaminantes emitidos en su generación— se utilizó el dato de ahorro de energía contenido en el cuadro 1, suponiendo que los 14,630 kwh que se dejan de consumir por tonelada de aluminio reciclado fueron usados con el material virgen.

El valor unitario asociado a cada planta incluye cada uno de los costos que la cantidad de emisiones de CO2, NOx, SO2, TSP y metano tiene en el medio ambiente, medidos a través de sus efectos en la salud de los individuos, el rendimiento de los cultivos, el desgaste de los edificios, entre otros impactos que pueden ser valorados monetariamente.

Cuadro 3

Externalidades

Incluidas

Reciclaje

Ahorro de energía

Positivas (+)

Ahorro en el uso de materias primas

Podría considerarse el precio de mercado del aluminio primario.

Ahorro de agua.

Ahorro de emisión de contaminantes globales.

Dependiendo del tipo y cantidad de contaminantes que emita el proceso industrial del aluminio primario.

Negativas (-)

Transporte de Aluminio

Costos asociados al reprocesamiento del material: emisión de contaminantes, generación de residuos, clasificación, transporte.

Conclusiones

  • En un viaje de ida y vuelta, la economía ha tomado conciencia de la importancia del medio ambiente como 'sustrato' en el que se producen las actividades humanas y, por ende, las de mercado. Se ha tomado conciencia del papel del medio como productor de recursos, como receptor de residuos y como sistema influyente e influenciable por parte de la economía.

  • Esta incorporación ha venido de la mano del éxito social y político del término desarrollo sostenible, que de forma lenta pero inexorable forma parte cada día más activa de las políticas de las nuevas administraciones, dando incluso nombre a reformas, direcciones generales, consejerías, etc. Poco a poco se está pasando, además, de planteamientos verticales a otros transversales, en las que el medio ambiente aparece como criterio de decisión en ámbitos cada vez más numerosos.

  • La economía ambiental ha desarrollado multitud de sistemas y metodologías de valoración que permiten ya que no obtener precios (pues no existen mercados para la mayoría de los servicios ecológicos), si al menos lograr unos valores aproximativos que 'visibilizan' la utilidad económica de los activos ambientales y sirven para el logro de su sostenibilidad a largo plazo.

Bibliografía

1- Azqueta Oyarzum, Diego. Valoración Económica de la Calidad Ambiental, Impreso en España, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, 1994. Pág. 253-273.

2- http://es.wikipedia.org/wiki/Aluminio

3- http://www.aprendizaje.com.mx/Curso/Proceso1/Temario1_IV.html

4- http://www.mag.go.cr/rev_agr/v30n02_071.pdf

5- http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/forestacion/silvo/separata%2025.pdf

6- http://www.inta.gov.ar/ies/docs/otrosdoc/metodos_doc_03.pdf

7- http://www.hruschka.com/felix/article/costbene.htm

8- http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/eco/003418/03418-14.pdf

 

 

Autor:

Juan Miguel Corrales