Programa Metodológico para introducir el GO en la Escuela Carlos de la Torre (página 3)
La unidad 3 abarcará conocimientos un poco mas avanzados, esta unidad no debe ser de carácter obligatorio para todos los alumnos, los que deseen pueden llegar hasta la unidad 2 y utilizar este espacio para desarrollar partidas poniendo en práctica lo aprendido hasta entonces y aprendiendo aspectos de la gran diversidad cultural que acompaña este arte, los más interesados aprenderán en esta etapa o unidad algunas técnicas básicas de captura, corte y conexión, así como otros aspectos de distribución de juego que se concretarán con la enseñanza de algunos principios básicos. Se incluirán juegos en tableros de 13X13 donde ya el alumno debe poseer una visión general del juego. Pueden ser empleadas como técnicas evaluativas en esta unidad los test prácticos de tablero con ejercicios de baja y media complejidad para determinar el nivel de juego en que se encuentran. El docente se referirá a los inicios del GO en América, en Cuba y en la localidad, su desarrollo y la situación actual.
Independientemente que este programa esté estructurado para impartirlo en tres unidades o temas fundamentales, los cambios o ajustes están en dependencia de las dificultades o posibilidades en que se efectué el mismo. En caso que el contenido sea demasiado apretado para los horarios requeridos, se pueden omitir los contenidos más avanzados correspondientes a la unidad o tema 3 y reestructurar la distribución de las horas clases en el plan temático.
Sistema de evaluación:
Como técnicas evaluativas pueden ser utilizados:
Preguntas teórico-prácticas acerca de temas referentes a la historia, desarrollo y actualidad del GO en el mundo, Cuba y la localidad.
Test prácticos de tablero donde los alumnos podrán exponer de forma didáctica las diferentes técnicas y otros aspectos de juego que se estudiarán en el programa.
Trabajos práctico-laborales en los cuales los alumnos podrán, entre otras cosas, desarrollar habilidades creadoras con la confección de medios propios para la actividad como pueden ser tableros, fichas (piedras), embases (GosuGO), etc.
Exposiciones que podrán ser los mismos medios creados por los pioneros o informes acerca de las experiencias adquiridas durante el curso.
BIBLIOGRAFIA.
1. Aguilar, Fernando. (2001). "Conceptos Generales. Conectividad y Velocidad". Boletín electrónico Nikkai, Argentina. Extraído de .
2. Dorholt, Winfried. (1992). "El juego de tablero japonés". Editorial Tropical Soft. Habana. Cuba.
3. Fernández Long, Hilario (2001). "Introducción al GO". Boletín electrónico Nikkai, Argentina. Disponible en: http://members.fortunecity.es/andrespernia/2001.htm.
4. Masao, Kato Honimbo. (1979). "Como mejorar el Fuseki". Extraído de la Revista Go World. Tokio, Japón.
5. Pernía, Horacio A. (2002). "El clásico del Wei Quí en trece capítulos" versión traducida del Quijin Shisanpian. Boletín electrónico Nikkai, Argentina. Disponible en: http://members.fortunecity.es/andrespernia/2006.htm.
6. __________. (2003). "El GO, Historias, reglas y principios básicos". Boletín electrónico Nikkai, Argentina. Disponible en: http://members.fortunecity.es/andrespernia/2006.htm.
7. Torres Miranda, Rafael y Díaz Chales, Ivonne. (2001). "El GO, el cuarto arte desconocido". Ponencia presentada en el Taller Internacional Cuba-Japón del Centro de Estudios de Asia y Oceanía. Hotel Reviera. La Habana. Cuba.
8. __________. (2004). "Japón, su influencia en el desarrollo del GO en Cuba". Ponencia presentada al: 8vo taller Internacional Cuba-Japón. La habana. Cuba.
Conclusiones
1. Se pudo comprobar que el Modelo de Enseñanza Primaria en nuestro país brinda espacios para desarrollar actividades extracurriculares que tributen, tanto al ejercicio físico como al desarrollo de otras actividades lúdicas como los juegos de mesa a través de la escuela como Palacio de Pioneros.
2. Según el diagnóstico realizado se pudo comprobar que los alumnos de la enseñanza primaria muestran interés por los juegos de mesa y poseen conocimientos acerca de estos.
3. El análisis bibliográfico realizado en el diagnóstico nos permitió elaborar la propuesta del programa para introducir el GO en la escuela primaria a través de un círculo de interés.
Recomendaciones
Sugerimos que se analice la posibilidad de implementar la presente propuesta de programa de Círculo de Interés de GO dentro de las actividades que realiza la escuela primaria como Palacio de Pioneros.
Bibliografía
1. Aguilar, Fernando. (2001). "Conceptos generales. Conectividad y Velocidad". Boletín electrónico Nikkai, Argentina. Disponible en: http://members.fortunecity.es/andrespernia/2001.htm.
2. Antolinez Antolín, Miguel Ángel. (1998). El GO, un juego oriental milenario. Editorial Nueva Acrópolis, Madrid, España.
3. __________ (2000). Escuela de GO. Editorial Nueva Acrópolis, Madrid, España.
4. Bassarsky, Franklin. (2000). "¿Por qué aprender a jugar GO?". Boletín electrónico Nikkai, Argentina. Disponible en: http://members.fortunecity.es/andrespernia/2001.htm.
5. Decreto No. 63 del Consejo de Ministros. (3/1980). "La Formación Vocacional y la Orientación Profesional". Artículos primero y segundo. La Habana. Cuba.
6. Dorholt, Winfried. (1992). "El juego de tablero japonés". Editorial Tropical Soft. Habana. Cuba.
7. Fernández Long, Hilario (2001). "Introducción al GO". Boletín electrónico Nikkai, Argentina. Disponible en: http://members.fortunecity.es/andrespernia/2001.htm.
8. Gu, Ban (1978). La esencia del GO. Editorial Nihon-Kiin. Tokio. Japón.
9. Masao, Kato Honimbo. (1979). "Como mejorar el Fuseki". Extraído de la Revista Go World. Tokio, Japón.
10. Minami, Kasuaki. (1998). GO y Educación. Editorial Nihon-Kiin. Tokio. Japón.
11. Ministerio de Educación. (1987). "IV Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de Educación". Tema VIII. Documento Normativo. La Habana. Cuba.
12. Ministerio de Educación. (2008). "Modelo de Enseñanza Primaria". Documento Normativo. La Habana. Cuba.
13. Ministerio de Educación. (1992). Resolución Ministerial No. 93. "Metodología a seguir en las actividades de Formación Vocacional y Orientación Profesional". Documento Normativo. La Habana. Cuba.
14. Ministerio de Educación. (2000). Resolución Ministerial No. 170. "La Formación Vocacional y la Orientación Profesional en los Centros Docentes, las instalaciones pioneriles y otras instituciones de la comunidad". Documento Normativo. La Habana. Cuba.
15. Mitjans Martínez, Albertina. (1995) "Creatividad, Personalidad y Educación". Editorial Letras Cubanas. La Habana. Cuba.
16. Papineau, Elizabeth. (2005). El juego del GO: Una manera china de ver el mundo. Traducido por Boletín electrónico Nikkai, Argentina. http://members.fortunecity.es/andrespernia/2006.htm.
17. Pernía, Horacio A. (2002). "El clásico del Wei Quí en trece capítulos" versión traducida del Quijin Shisanpian. Boletín electrónico Nikkai, Argentina. Extraído de http://members.fortunecity.es/andrespernia/2006.htm.
18. __________. (2003). "El GO, Historias, reglas y principios básicos". Boletín electrónico Nikkai, Argentina. Extraído de http://members.fortunecity.es/andrespernia/2006.htm.
19. Presidencia Nacional OPJM. (2007). "La Escuela como Palacio de Pioneros". Clase Metodológica. Agosto 2007.
20. Tano, Akira. (1997). "Características psicológicas en niños que practican el GO". Extraído de la revista Go World. Tokio. Japón.
21. Toledo Díaz, Pedro Omar. (2006) "Estimulación de la motivación profesional pedagógica". Ponencia presentada al Evento: Pedagogía 2006. La habana. Cuba.
22. __________. (2008). Material de Apoyo. "La Formación Vocacional y la Orientación Profesional en la rama del Transporte". Ponencia presentada en el Evento Universidad 2008. ISP: Silverio Blanco. Sancti Spíritus. Cuba.
23. Torres Miranda, Rafael y Díaz Chales, Ivonne. (2001). "El GO, el cuarto arte desconocido". Ponencia presentada en el Taller Internacional Cuba-Japón del Centro de Estudios de Asia y Oceanía. Hotel Reviera. La Habana. Cuba.
24. __________. (2004). "Japón, su influencia en el desarrollo del GO en Cuba". Ponencia presentada al: 8vo taller Internacional Cuba-Japón. La habana. Cuba.
Autor:
Lcdo. Wiliam Abstengo Rodríguez
MsC. Leobel Morell Pérez
Lcdo. Oneisy Barnes León
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |