Descargar

Algunos factores socioculturales vinculados a la práctica de la lactancia materna exclusiva


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Beneficios reconocidos.
  4. Factores socioculturales relacionados con la lactancia materna
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencias bibliográficas

Introducción

El paso de la vida intrauterina a la extrauterina representa uno de los momentos esenciales en la existencia del individuo. El medio que rodea al nuevo ser cambia bruscamente y de estéril y relativamente estable se hace altamente contaminado y cambiante. El alimento se convierte en una fuente potencial de agentes patógenos, tanto biológicos como químicos. (1)

La lactancia materna ha sido la forma de alimentación más segura para el ser humano en toda su historia. Esta leche es la única que asegura al niño pequeño una alimentación adecuada y le protege de las infecciones, a la vez que le proporciona la oportunidad para la formación de los lazos afectivos entre madre e hijo, lo que constituye la base de la seguridad e independencia futuras del niño. (1, 2)

La alimentación a pecho condiciona ventajas para el lactante, como son: es la leche de la especie, es más balanceada, es una leche estéril, se encuentra a temperatura adecuada y siempre está al alcance del bebito. Con la leche materna, la madre transmite a su hijo anticuerpos y está demostrado que el niño lactado a pecho apenas sufre infecciones gastroentéricas, el número de infecciones respiratorias es menor y en términos generales la morbilidad y mortalidad infantil disminuyen. (2)

Al ser la lactancia un acto fisiológico instintivo, herencia biológica natural adaptativa de los mamíferos específica de cada especie, llama mucho la atención el hecho paradójico del abandono de su práctica en el ser humano. La alimentación del bebé comienza a depender de los criterios de quienes lo alimentan, que generalmente consideran la alimentación como un acto de amor y así surge el temor de que lo que se le ofrezca al niño sea insuficiente. (3)

La gran diversidad de tipos de leche y de sus derivados industriales, así como su amplia comercialización, han conspirado contra la lactancia natural, conjuntamente con factores socioculturales (4), lo cual ha motivado una campaña a nivel mundial para la recuperación de la misma. Una de las causas de la disminución de la lactancia materna es que, en algunas instituciones de salud se han desarrollado rutinas y prácticas que son perjudiciales para este procedimiento natural, tales como: La separación de la madre y el recién nacido después del parto, el uso de biberón y agua, y el establecimiento de un horario de alimentación rígido. Cada año hasta un 55% de las muertes de lactantes son debidas a enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, lo que pudiera deberse a prácticas inapropiadas de alimentación, ya que menos del 35% de los lactantes de todo el mundo son alimentados exclusivamente con leche materna siquiera durante los cuatro primeros meses de vida, y que, con frecuencia, las prácticas de alimentación complementaria son inoportunas, inapropiadas e insalubres. (5)

Alarmante es el grado en el que las prácticas inapropiadas de alimentación del lactante y del niño pequeño contribuyen a la carga mundial de morbilidad de diferentes tipos, (6) lo que puede dificultar enormemente el desarrollo socioeconómico sostenible y la reducción de la pobreza. (7)

La práctica de la lactancia materna es un recurso renovable, cuanto más da de lactar la madre, más tiene, por lo que produce innumerables beneficios ecológicos y sociales.8)

Las madres que lactan, en sentido general, originan menos gastos debidos a las enfermedades que evitan (medicamentos, internaciones, estudios, aparatos de ortodoncia, entre otros), menos gasto de energía utilizada para la preparación de biberones, menores costos en consultas, secuelas ausentismo laboral y disminución de la mortalidad (por cada año mueren 1.5 millones de niños por enfermedades prevenibles con la leche materna). (7)

Kaiser, una de las más grandes y exitosas organizaciones para el cuidado de la salud (OMS) realizó una investigación en Carolina del Norte y determinó un costo adicional por cada niño alimentado con mamadera, por sobre el costo delniño que amamanta en el primer año de vida de 1.435 dólares estadounidenses anuales. (9)

Las madres y los bebés forman una unidad biológica y social inseparable, y la salud y la nutrición de unas no pueden separarse de la salud y la nutrición de los otros. En Cuba la prevalencia y duración de la lactancia materna son aún bajas aunque se ha observado un incremento en las áreas que están bajo la supervisión del médico de la familia. No obstante, son muchas las madres que inician la lactancia mixta a partir del concepto erróneo de que su leche no satisface al bebé, no pocas veces inducidas a ello por los médicos. (10)

Los factores socio-ambientales y culturales negativos posibles de la madre adolescente aumentan el riesgo de un hijo con problemas, por lo que la lactancia en este grupo (11) es un aspecto que tiene especial importancia en la reducción del riesgo que sufre potencialmente su hijo.

Partes: 1, 2
Página siguiente