Descargar

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en función de la Nueva Universidad Cubana (página 2)


Partes: 1, 2

Éstos, a diferencia de los impresos que tienen tiradas limitadas diarias, semanales, quincenales, mensuales o con otra periodicidad, en la Internet cambian a ritmo vertiginoso tanto sus portadas como sus trabajos interiores, los actualizan y reactualizan más de una vez por día, y mediante los hipervínculos posibilitan acceder a hipertextos capaces de ampliar la información original, aportar nuevos datos, o sencillamente remitirnos a otras publicaciones o trabajos dentro de una misma publicación digital.

De no contar con estas poderosas herramientas, los profesionales de la educación estarían de espaldas a un entorno "palpable", moderno, cambiante, y se corre el riesgo de conocer mucho menos que cualquier estudiante.

El desarrollo de la ciencia y la técnica en esta época implica que a diario se den a conocer inventos y aplicaciones imposibles de concebir décadas atrás. No podemos pretender que el profesor universitario sea como los antiguos sabios, pero tampoco estar de espaldas a la realidad; de ahí que se imponga un estudio tan profundo como sea posible, con todas las opciones viables, para actualizar los conocimientos que poseemos y, por un lado, motivar al estudiantado; por otro, estar en condiciones de evaluar su esfuerzo, pues después del estudio de cada contenido, sobreviene inevitablemente la valoración docente y la evaluación de lo hecho.

En el caso del estudiante, de no contar con el acceso a estas TICs, en sus diversas variantes (incluidas aquellas que el profesor puede poner en práctica para facilitar el acceso al conocimiento utilizando los laboratorios de computación existentes en todas las Sedes Universitarias Municipales o a través de los recursos materiales de que estas se sirven en coordinación con empresas y organismos), los docentes se privarían de importantes posibilidades para promover el autoaprendizaje, lo cual es un requisito esencial de la modalidad pedagógica que vivimos, fruto de la Nueva Universidad Cubana.

Como parte de los Programas de la Revolución, tal forma plantea el vencimiento de grupos de asignaturas, en las diversas carreras universitarias, de acuerdo con sus propios proyectos de vida. Ellos están en capacidad de matricular y vencer materias en dependencia del mundo en que se desenvuelve y la valoración que cada cual haga de sí mismo.

Los profesores debemos contribuir en ese empeño, mediante orientaciones acordes con este modelo pedagógico que exige una alta independencia del estudiante, conjuntamente con otros factores como el quehacer profesoral, donde se inscribe el papel del Tutor y las opciones de las TICs.

Si bien se les ofrece la oportunidad de matricular 4 asignaturas en cada semestre, lo que haría un total de 8 en un período lectivo determinado, cada persona se enfrenta a sus propias posibilidades, a sus problemáticas en el entorno laboral y estudiantil.

Recuérdese que estamos refiriéndonos a estudiantes que se encuentran con sus profesores dos veces por mes, primero para la clase encuentro, propiamente dicha, y luego para la consulta, y que se desempeñan como trabajadores tanto en centros de la producción como de los servicios de cada territorio.

A partir de ese contexto, y guiados por los propios profesores, sus tutores, y los compañeros responsabilizados con cada especialidad universitaria, los estudiantes están en capacidad de decidir qué asignaturas matriculan, y la carrera no se restringe a los seis años previstos, sino a un período mucho mayor que posibilita la disminución al máximo de las bajas académicas y de una formación a más largo plazo, siempre acompañados de las Nuevas Tecnologías.

Las realidades objetivas inciden en este programa y ofrecen oportunidades en el ámbito de la computación tanto a profesores como a estudiantes universitarios, con posibilidades reales de disponer de los equipos la mayor parte del día y parte de la noche, independientemente de que en cada municipio cubano, e incluso en otras comunidades rurales, abren las 24 horas del día los Joven Club de Computación y Electrónica, muy bien equipados y preparados para ofrecer diversos servicios de navegación, bibliotecas virtuales y otras opciones necesarias para este modelo pedagógico cubano y para servicio de la comunidad, en general.

Desde luego, se hace necesario un mayor esfuerzo de todos.

De los profesores porque asumen tal misión paralelamente a su desempeño en empresas y organismos de cada municipio, de los estudiantes porque lo son paralelamente a sus respectivas ocupaciones laborales. Emplear el tiempo que estar actualizado necesita es una decisión de cada cual.

Alfabetizar, entonces, no puede ser una tarea relegada. Tiene que convertirse en acción clave para llevar adelante esta Nueva Universidad Cubana, que bajo ningún concepto puede estar de espaldas al mundo moderno.

Conclusiones

El análisis de este contenido, entre otros, nos ha permitido arribar a algunas conclusiones, tales como:

  • La existencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) resultan indispensables en la Nueva Universidad Cubana (NUC), y demandan el aprovechamiento al máximo de las potencialidades creadas en las Sedes Universitarias Municipales existentes en todos los municipios de Cuba. No se conciben ni profesores ni alumnos ajenos a estos procederes.

  • Resultan necesario promover el uso de las herramientas disponibles tanto en los propios laboratorios como en los Joven Club de Computación y Electrónica diseminados por toda la geografía cubana.

  • Es necesario implementar acciones encaminadas a facilitar el acceso al conocimiento de nuestros estudiantes universitarios, entre las que pueden encontrarse la creación por parte de los profesores universitarios de archivos digitalizados sobre diferentes materias, siempre que haya de por medio una adecuada orientación hacia los estudiantes.

  • Se impone profundizar en cursos destinados a los docentes universitarios, para que conozcan más sobre las potencialidades de las TICs en función del quehacer de la Nueva Universidad Cubana.

Notas

Jordi Adell. Redes y Educación. Material digitalizado. En: Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Ed. CEDEcs, Barcelona, 1998. Pág. 2.

2 Ídem. Capítulo I, "La educación en la sociedad de la información". Pág. 2

3 Jorge Adell. Redes y Educación. . Obra citada. Introducción a Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Pág. 1

4 Beatriz Fainholc. Lectura crítica en Internet. Análisis y utilización de los recursos tecnológicos en educación. Ediciones HomoSapiens. Primera edición, 2004. Material digital. Capítulo III. Las Nuevas Narrativas. Pág. 4.

Bibliografía

  • 1. Adell, Jordi. Redes y Educación. Material digitalizado. En: Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Ed. CEDEcs, Barcelona, España, 1998.

  • 2. Castro Álvarez, Pedro. Alfabetización digital. Integración en la enseñanza. Módulo de Nuevas Tecnologías en la Educación. Material digitalizado.

  • 3. Fainholc, Beatriz. Lectura crítica en Internet. Análisis y utilización de los recursos tecnológicos en educación. Ediciones HomoSapiens. Primera edición, 2004. Material digital. Capítulo III. Las Nuevas Narrativas.

  • 4. Gómez Reguera, José Rafael. La Nueva Universidad Cubana en el contexto trinitario. Material de la Maestría de Amplio Acceso en Enseñanza Superior. Sede Universitaria Municipal de Trinidad, Cuba.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. José Rafael Gómez Reguera

Trinidad, Cuba

3 de marzo de 2009.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente