Descargar

Ejercicios físicos-recreativos para mejorar las capacidades físicas en el adulto mayor


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Estilos de vida y características asociadas con un aumento del riesgo
  4. Sedentarismo y sus consecuencias
  5. Metodología
  6. Análisis de resultados
  7. Conclusiones
  8. Referencias bibliográficas

Resumen

En este informe científico se fundamenta la importancia de la actividad física sistemática para el mejoramiento de la salud en los adultos mayores. Se dan a conocer los factores que caracterizan la calidad de vida, y como la interrelación entre ellos y la realización de ejercicios físicos permite llegar a la longevidad con una mejor capacidad física y funcional, proporcionando mejorar la salud. Se propone y se aplica un programa de ejercicios físicos –recreativos durante tres meses con una frecuencia clases de tres veces a la semana y los fines de semana las actividades recreativas, conjuntamente se incluyeron charlas educativas sobre educación para la salud en coordinación con el médico y la enfermera de la comunidad. Orientamos los elementos que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de capacidades físicas y posibilidades funcionales. El objetivo propuesto estuvo encaminado a la evaluación de la motricidad y la capacidad funcional antes y después de aplicado el programa de actividad física propuesto. Se encontraron diferencias significativas en la capacidad aeróbica (Vo2 Max relativo ml/kg/ min, y en la motricidad (P=0,001); los cambios en la frecuencia cardiaca y la recuperación fueron significativos en reposo, lográndose una reacción vagotónica entre la 1ra y la 2da medición (P=0,0001) igualmente la distancia recorrida fue mayor después de aplicado el programa, P=0,001. Las capacidades motrices de igual forma mejoraron significativamente en los dos sexos. Los resultados muestran los beneficios del programa aplicado a estos adultos mayores venezolanos de la comunidad El Palotal.

PALABRAS CLAVES:

Capacidad funcional, motricidad, capacidad aeróbica, reacción vagotónica, ejercicios físicos

Introducción

La incorporación del ejercicio físico en el estilo de vida de las personas mayores contribuye a retrasar las deficiencias motrices y a mejorar la capacidad funcional, lo que favorecerá su autonomía, es decir, mejorará la calidad de vida. La actividad física aeróbica mejora la respuesta cardiovascular ante situaciones de estrés, mejora la flexibilidad, estabilidad postural, previene caídas, pero también mejora el nivel de percepción, el nivel de socialización (Pérez Ruiz 2010). El planteamiento de la actividad física en las personas mayores debe tener como objetivos el aspecto lúdico, el entretenimiento, una ocupación del tiempo de ocio, pero también que esa actividad física tenga unas características en cuanto a tipo de ejercicio físico, duración, intensidad y regularidad suficiente para sacar el máximo provecho y conseguir beneficios para la calidad de vida de la persona a nivel fisiológico y social. Si se individualiza la programación del ejercicio físico prácticamente no existen limitaciones.

Los ejercicios físicos y la recreación es de vital importancia para las personas de estas edades, ya que no sólo se dirige a mejorar los segmentos contráctiles del organismo, facilitando coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular, reacciones defensivas ante estímulos externos o a desempeñar un momento lúdico, sino que además está orientada constructivamente a lograr la participación, la reinserción social del individuo que es fundamental, pues el interés de estas personas debe dirigirse a la unidad grupal.

El desarrollo del rendimiento motriz se encuentra en la base de las actividades físico- recreativas y decrece con la edad, disminuyendo la motivación por estos tipos de actividad, sin embargo, la inclusión en ellas se presenta como un requisito de salud y eficiencia social y económica

Estilos de vida y características asociadas con un aumento del riesgo

de eventos cardio-vasculares.

Estilos de vida (modificables)

  • Hábito de Fumar. Dieta incorrecta. Excesivo consumo de alcohol.

  • Poca actividad física*.

Características bioquímicas o fisiológicas (modificables)

  • Colesterol plasmático total y LDL elevados. Colesterol HDL disminuido.

  • Presión arterial elevada. Triglicéridos plasmáticos elevados.

  • Hiperglicemia, Diabetes. Obesidad. Factores trombogénicos.

Características personales (no modificables)

  • Edad y sexo.

  • Historia familiar y personal de Enfermedad Cardio-Vascular (ECV) a edad temprana (hombres <55 años, mujeres <65 años).

Sedentarismo y sus consecuencias

Está demostrada su asociación con un mayor número de enfermedades crónicas y degenerativas, entre las que podemos mencionar las siguientes: obesidad, intolerancia a la glucosa, alteraciones lipídicas, hipertensión arterial, ateroesclerosis y sus consecuencias centrales y periféricas (Hazzard)2. También las personas que no realizan actividades físicas periódicas o sistemáticas al disminuir la movilidad de las articulaciones, la masa muscular y la fuerza son más propensas a desarrollar afecciones del aparato locomotor tales como artritis, artrosis, cervicalgias, sacrolumbalgias y deformidades de la columna vertebral. Por el contrario, aquellos individuos que mantienen o adoptan un estilo de vida físicamente más activo previenen o retardan la aparición de dichas afecciones (Pérez Ruiz)3.

El diseño de un programa de ejercicio debe considerar las contraindicaciones que presenta el sujeto desde el punto de vista de su estado de salud y condición física e incluir diferentes componentes, entre los que destacamos la motivación, el entrenamiento aeróbico, de fuerza muscular, de flexibilidad y el período de calentamiento y vuelta a la calma ( Pérez Ruiz 2010; Gainza; Lopéz Villamizar)4,5,6.

En entrevistas realizadas por otros investigadores a los adultos mayores de la comunidad Palotal sobre la importancia y la práctica de las actividades físicas periódicamente, más del 80% contestaron que no practicaban ejercicios físicos de forma orientada por un profesor u otros especialistas, además de estar poco motivados y tener bajo conocimiento sobre la importancia de las actividades físico- recreativas en beneficio de la salud, aunque si expresan que es importante. No obstante, a la importancia que los adultos mayores le dan a las actividades físicas para el mejoramiento de su salud, aún persisten hábitos y costumbres negativas que afectan la misma, por lo que se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo potenciar la ejercitación física y recreativa sistemática de los adultos mayores en la comunidad como una de las alternativas compensatorias para mejorar la salud y calidad de vida?

OBJETIVO GENERAL: Proponer un programa de actividades físicas para el mejoramiento de las capacidades físicas y funcionales y el estado de salud del adulto mayor.

Metodología

TIPO DE ESTUDIO: Experimental, ya que se le aplicó el programa de actividades físicas recreativas al grupo a partir del diagnóstico durante 3 meses y se realizaron mediciones en dos etapas, antes de aplicarse el programa de ejercicios físicos y recreación propuesto y al finalizar el mismo.

POBLACION: La investigación se realizó en la comunidad el Palotal que pertenece a la Parroquia Miguel Peña de la Ciudad de Valencia, Estado Carabobo en Venezuela. El universo de Adultos Mayores dispensarizados en la comunidad es de 115 sujetos.

MUESTRA

Se utilizó un muestreo intencionado seleccionando a 80 adultos mayores que representan el 70% de la población, todos están integrados a los círculos de abuelos y se les aplicó el Programa Físico Recreativo Propuesto, desarrollando las clases tres veces a la semana y las actividades físicas recreativas programadas principalmente los fines de semana.

CARACTERIZACION DEL GRUPO POBLACIONAL DE ADULTOS MAYORES

Se pudo constatar que los rangos de edades predominantes en el grupo objeto de estudio fue de 62 a 70 años en un 70% de la muestra, el resto se encuentra entre los 71 a 75 años, para un 30%, existe un predominio del sexo femenino.

Con respecto al comportamiento de las enfermedades crónicas, la osteoartritis ocupa el primer lugar con un 95%, seguida de la hipertensión con un 75% de prevalencia, son portadores de Diabetes Mellitus el 28% y de Asma Bronquial y bronquitis crónica el 25%. Además, se pudo constatar que no todos los adultos mayores poseen buenas condiciones de vida y un entorno ambiental adecuado.

MÉTODOS TEÓRICOS UTILIZADOS

Análisis y síntesis, induccióndeducción, histórico-lógico; los cuales nos permiten valorar en todas las bibliografías utilizadas los criterios que desde el punto de vista teórico y metodológico guardan relación con el objeto de estudio

METODOS EMPIRICOS

Observación. Se utilizó durante el proceso de medición de los diferentes parámetros. Además se aplicó un formulario de observación a las clases que se impartieron.

Medición. Permitió obtener datos de las diferentes mediciones de las variables aleatorias y con ello diagnosticar el estado de las capacidades físicas y funcionales, talla y peso.

Procedimiento Estadístico. Se aplicaron las siguientes pruebas estadísticas

Distribución de frecuencias. Media aritmética. Desviación Estándar. Prueba de hipótesis de diferencias de medias(T) para determinar la significación de los cambios ocurridos después de aplicado el programa de actividades físicas. Se trabajó con un nivel de confianza del 95 %.

Control de las variables

Variable independiente. La planificación y aplicación de un programa de actividades físicas y recreativas al Adulto Mayor.

Variable dependiente. Mejoramiento de las capacidades físicas y funcionales de los adultos mayores.

Variables ajenas. Edad, sexo, enfermedades que presentan, limitaciones físicas, procedencia social, sedentarismo, hábitos tóxicos.

Análisis de resultados

PLAN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS. CONSEJO COMUNAL El PALOTAL

No

Actividades

Objetivo

Lugar

Contenido

1

Inicio del Verano

Mejorar capacidades físicas y funcionales y socialización

Parque Recreacional

Bailoterapia, juegos tradicionales y de mesa

2

Festival deportivo recreativo

Mejorar la esfera psicológica del adulto

Comunidad

Juegos Tradicionales y dominó, damas

Simultanea de ajedrez

3

Festival deportivo recreativo

Mejorar capacidades físicas y funcionales y socialización

Comunidad

Futbolito, voleibol, kikimbol, bolas criollas

4

Excursión a la playa

Vinculación con el medio ambiente Mejorar el colectivismo

playa

Natación, caminata por la arena, charla educativa sobre salud

5

Bailoterapia

Mejorar capacidades físicas y funcionales y socialización

Comunidad

Realizar ejercicios de bajo impacto

6

Actividad Variada de la Recreación

Mejorar la cultura general y la esfera psicológica de los adultos

Comunidad

Visitar museos y sitios históricos del municipio

De la Ciudad.

7

Día del desafío

Participación en actividades físicas y recreativas

Comunidad

Juegos tradicionales, deportivos,ajedrez, dominó,

TABLA No.1 COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES

CRÓNICAS

ENFERMEDADES

SEXO

MAS % FEM %

TOTAL

Osteoartritis

12 15 55 68,8

67

Hipertensión Arterial

5 6,3 4 4 55

49

Asma Bronquial

1 1,3 8 10

9

Diabetes Mellitus

3 3,8 12 15

15

Asma bronquial y bronquitis crónica

1 1,3 6 7,5

7

El comportamiento de las enfermedades crónicas se muestra en la tabla No. 1, podemos observar como en los dos sexos predomina la osteoartritis con el 84,8% para ambos sexos y le continúa la hipertensión arterial con el 61%, el resto de las enfermedades la presentan pocos adultos mayores, resultados muy parecidos han encontrado otros investigadores en nuestro país y en otras naciones (Ball, J M)7.

TABLA No.2 COMPORTAMIENTO DEL IMC ( PESO/TALLA m 2)

EDADES

60 – 65

66 – 70

71 – 75

SEXO

Media S

Media S

Media S

SIGNIFIC.

F

23 ± 3,2

24 ± 2,9

25 ± 3,2

P = 0,1

M

22 ± 3,8

22 ± 2,5

23 ± 2,3

P = 0,1

El comportamiento de las variables que expresan la composición corporal están representados por el peso y la talla, con los que se determinó el índice de masa corporal,

Puede observarse en la tabla No.2 como los valores medios del peso van incrementándose en los dos sexos a medida que aumentan las edades. Generalmente estos cambios se deben principalmente al aumento de la grasa corporal y la disminución de la masa muscular, resultados similares han encontrado (Gainza, Pareja, López Villamizar)8,9

El Índice de Masa Corporal (peso kg/talla m²) también tuvo un ligero incremento pero estas diferencias no son significativas tanto para el sexo femenino como para el masculino ya que se encuentran entre los parámetros normales.

TABLA No. 3 COMPORTAMIENTO DE LA DISTANCIA RECORRIDA EN METROS EN LA CAMINATA DE LOS 6 MINUTOS.

edu.red

Diferencia Significativa P=0,001

En la tabla No.3 se muestra el comportamiento de la distancia recorrida en metros por los hombres y mujeres examinados. Se observa como a medida que se incrementa la edad la distancia recorrida caminando es menor en los dos sexos. Lo anterior se pone de manifiesto en la primera y segunda mediciones realizadas; sin embargo debemos destacar que de la primera a la segunda medición los adultos mayores lograron alcanzar una mayor distancia en el mismo tiempo y la diferencia entre estos dos momentos es estadísticamente significativa para P= 0,001, lo que evidencia la efectividad del programa de actividad física implementado con estas personas.

TABLA NO.4 COMPORTAMIENTO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA DURANTE LA PRUEBA DE LOS 6 MINUTOS.

edu.red

La tabla No. 4 contiene los valores medios de la frecuencia cardiaca en estado de reposo, durante el esfuerzo y en la recuperación antes y después de aplicar el programa de actividades físico y recreativas. En esta variable también podemos observar como los valores medios disminuyen en estado de reposo, durante el esfuerzo y en la recuperación, esto es indicativo del mejoramiento de las funciones cardio-respiratorias provocadas por las actividades físicas planificada y ejecutadas por los adultos mayores de las distintas edades. Las diferencias obtenidas son significativas para P=0,001.

TABLA NO. 5.COMPORTAMIENTO DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL VO2 MAX ML/KG/MIN.

edu.red

Diferencia Significativa P=0,005

En la tabla No. 5 aparecen los resultados del Vo2 Max relativo y puede observarse como los valores son inferiores en las mujeres y van disminuyendo también con las edades este comportamiento se manifiesta en las dos mediciones, pero debemos significar las diferencias significativas; P= 0,001, obtenidas entre las dos mediciones a favor de la segunda lo que nos indica los beneficios de una actividad física bien planificada y dosificada de acuerdo a las características de las personas en la adultez. Resultados similares han obtenido otros autores10,11 con proyectos comunitarios de actividad física.

Los resultados de las mediciones de las capacidades motrices en nuestro estudio, reflejan los cambios positivos que experimentaron los adultos después de haberse integrado al programa de ejercicios físicos y actividades recreativas.

Si se analizan detenidamente los datos que se encuentran en la tabla No. 6, puede observarse como las capacidades fuerza, movilidad y coordinación, muestran una notable mejoría en la 2da medición donde el mayor porcentaje de adultos mayores se encuentran ubicados en la escala evaluativa de Bien y Regular y las diferencias encontradas con respecto al porciento en la primera medición difieren significativamente (P=0,05 y P=0,01) en la mayoría de los hombres y mujeres, el grupo de edades entre 60 y 65 años muestra mejores resultados. Las capacidades que se mejoraron menos en los grupos de 66 a 75 años fueron la coordinación seguida de la fuerza. Lo anterior tiene su fundamentación en el deterioro que sufre el sistema locomotor como consecuencia del proceso de envejecimiento y la ausencia de un sistema de actividad física y salud integral en etapas anteriores en la que todas las personas de la comunidad no tenían la posibilidad de tener una salud y calidad de vida adecuada de acuerdo a los regímenes imperantes antes de la revolución.

Los trabajos de Parraga y Montilla12 reflejan los resultados de un programa de acondicionamiento físico donde se muestran resultados sobre las capacidades motrices parecidos a los nuestros, también Adam y colaboradores13 abordan esta problemática y hacen recomendaciones al respecto.

TABLA No 6. RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES

Edad

Capacidades

Motrices

1ra medición

Masculino

B % R % M %

1ra medición

Femenino

B % R % M %

2da medición *

Masculino

B % R % M %

2da medición *

Femenino

B % R % M %

60 –

65

Fuerza **

2 40 2 40 1 20

4 20 10 50 6 30

4 80 1 20 –

8 40 10 50 2 10

Movilidad **

2 40 1 20 2 40

6 30 9 45 5 25

4 80 1 20 –

7 35 11 55 3 15

Coordinación

1 20 2 40 2 40

3 15 10 50 7 35

3 60 2 40

7 35 12 60 1 5

66 –

70

Fuerza*

3 37 3 37 2 25

14 44 14 44 4 13

5 63 2 25 1 13

18 56 12 38 2 6

Movilidad *

3 37 1 12 4 50

12 38 12 38 8 25

4 50 3 37 1 13

17 53 12 38 3 9

Coordinación

1 12 3 37 4 50

9 28 14 4 9 28

3 37 3 37 2 25

14 44 16 50 2 6

71 –

75

Fuerza *

– 3 60 2 40

– 6 60 4 40

2 40 2 40 1 20

4 40 5 50 1 10

Movilidad *

– 3 60 2 40

– 5 50 5 50

2 40 2 40 1 20

4 40 5 50 1 10

Coordinación

– 3 60 2 40

– 3 30 7 70

2 40 2 40 1 20

3 30 5 50 2 20

Diferencia Significativa * P=0,005

**P= 0,001

En la tabla No.7 aparecen los resultados de la escala de evaluación donde la mayoría de los profesores visitados obtuvieron la calificación de muy bien. Borja Sañudo y colaboradores14, publicaron resultados sobre el análisis de las clases de mantenimiento para la tercera edad enfatizando en la dosificación de los ejercicios de acuerdo a las características del desarrollo físico de los adultos.

TABLA NO. 7 COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS EVALUADOS A LOS PROFESORES EN LAS 10 CLASES VISITADAS

edu.red

De gran importancia resultó el comportamiento de las clases visitadas, poniéndose de manifiesto la calidad en la aplicación del programa por parte de los profesores al cumplir los objetivos de la clase y mantener la dosificación adecuada de las cargas siguiendo la curva fisiológica de esfuerzo y atender las diferencias individuales, permitiéndose que todos los adultos mayores lograran mantenerse activos y asistieran sistemáticamente.

Conclusiones

  • La aplicación del programa de ejercicios físicos y recreativos se aplicó en la muestra seleccionada de los adultos mayores lográndose el mejoramiento de las capacidades físicas y funcionales en los dos sexos.

  • Las capacidades motrices fuerza, movilidad y coordinación mostraron una mejoría significativa después de aplicado en programa de ejercicios.

3. La capacidad aeróbica máxima mostró una mejoría significativa en la segunda medición con respecto a los valores que presentaban los adultos al iniciar el programa de ejercicios físicos

Referencias bibliográficas

1. Pérez Ruiz Marcos E. Actividad Física Salud y Calidad de Vida. Rev. Electrónica Deporvida. Holguín. Junio de 2007. 10 p.

2. Hazzard RW. Editorial. Weight control and exercise. Cardinal Features of Successful Preventive Gerontology. JAMA 274(24): 1964-1965, 1995;

3. Pérez Ruiz Marcos E. Actividad Física Salud y Calidad de Vida. 2010. [documento en línea] www.monografia.com. (Consultado: 18 de sep de 2010).

4. Pérez Ruiz Marcos E. Actividad Física Salud y Calidad de Vida. Rev. Electrónica Deporvida. Holguín. Junio de 2007. 10 p.

5. Gainza Martínez RR. Educación, movimiento y salud. 2005. [documento en línea]. www.tttt.com. La práctica del ejercicio físico en deuda. (Consultado: 15 de nov del 2008).

6. López Villamizar ZL. Propuesta de un programa de actividad física regulares que contribuyan a mejorar la calidad de vida del adulto mayor. 2005. [documento en línea] www.monografia.com. (Consultado: 18 de nov de 2010)

7. Ball JM …(et al.). Osteoporos Inl 20: 481-489, 2008

8. Pareja, L (2004). Mantenimiento de las capacidades motrices para personas mayores. En: Revista Kinesis, Educación Física No 34 pág. 52-56.

9. López Villamizar ZL. Propuesta de un programa de actividad física regulares que contribuyan a mejorar la calidad de vida del adulto mayor. 2005. [documento en línea] www.monografia.com. (Consultado: 18 de nov de 2010)

10. casterad Más JC, Serra Puyal JR, Beltrán Piracés M. Efectos de un programa de actividad física sobre los parámetros cardiovasculares en una población de la tercera edad. Apunts Educación Física y Deporte 73: 42-48, 2003.

11. Martínez de Haro V, Cid Yague L. Evaluación fisiológica y de la salud en Educación Física. Revista Pedagógica ADAL 13: 32-38, 2007.

12. Párraga Montilla JA …(et al.). Bases de actuación en un programa de acondicionamiento físico para personas mayores como mejora de la salud y la calidad de vida de nuestros mayores. Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica (88): 13, 2002

13. Adam de Jong MA., Franklin BA. Prescribing Exercise for the Elderly: Current Research and Recommendations, Curr Sports Med Rep 3: 337-343, 2004.

14. Borja Sañudo Corrales Moisés, De Hoyo Lora. Análisis de las clases de mantenimiento para la tercera edad. Revista Digital – Buenos Aires – Año 11 – N° 98 – Julio de 2006. [documento en línea] http://www.efdeportes.com/ [consultado: 20 marzo 2010].

 

 

Autor:

Lic. Mariela Valle Driggs

Profesora auxiliar Facultad de Cultura Física de Holguín

Dr.C. Marcos Elpidio Pérez Ruiz

Director Centro de Estudio Terapia Física y Natural

Profesor Titular

Msc Medicina Tradicional Y Natural