Descargar

La dinámica en los mercados financieros en el contexto venezolano (página 2)


Partes: 1, 2

Mercado internacional de obligaciones

Este mercado es una fuente muy estimada de recursos financieros a largo plazo. Las obligaciones de carácter internacional son unos títulos similares a los de carácter nacional, es decir, una parte alícuota de un préstamo a largo plazo reflejada en un título que puede ser endosado. Se diferencian en que la de tipo internacional viene denominada en moneda distinta de la del país emisor, aunque la aparición de nuevas fórmulas e instrumentos hace que esta característica no sea tan claramente diferenciadora.

Existen dos clases de emisiones:

Obligación internacional simple: es una emisión en la moneda del país donde se coloca la misma, realizada por un prestatario extranjero.

Eurobligación o eurobono: la moneda en que se emite es distinta de la del país en que se coloca.

Las obligaciones internacionales cuentan con las algunas de las siguientes características:

  • Su venta se realiza siempre de forma directa a un sindicato bancario, que es el que toma la emisión.

  • La emisión deberá anunciarse públicamente, apareciendo en dicho anuncio: el beneficiario, la moneda de emisión, la cuantía, el tipo de interés, el vencimiento y los bancos que participan y dirigen la operación.

  • Las condiciones específicas de cada obligación se establecen entre el emisor y el sindicato suscriptor.

  • En cuanto al vencimiento se dan diversas posibilidades: vencimiento único, amortización anticipada o forzosa.

  • Aunque el plazo normal suele ser de doce años, el vencimiento de los eurobonos puede extenderse desde los cinco a los treinta años. El valor nominal de cada eurobono suele ser de 1000 dólares.

Los certificados y las liquidaciones se suelen realizar a través de Euroclear o Cedel, la cual es un sistema de depósito y liquidación informatizado para custodiar, entregar y realizar los pagos de los eurobonos.

Las ventajas de este tipo de obligaciones se aprecian desde:

Punto de vista del emisor:

  • Acuden a un mercado con mayor capacidad de absorción.

  • Tienen una mayor libertad y flexibilidad al no existir una legislación a nivel internacional, una vez autorizada su emisión por el propio país. El único tramite es la garantía, pues el sindicato no admitirá una emisión que no este respaldada por el estado o por un grupo de instituciones financieras de reconocida solvencia.

  • Los intereses son inferiores a los de las emisiones nacionales.

  • Los costos de emisión suelen ser más bajos debido a que los costos fijos, al ser emisión de gran volumen, se reparten más.

  • El mercado internacional está dispuesto a aceptar vencimientos más largos, debido a las garantías de la emisión.

Punto de vista del tenedor:

  • Ausencia de retenciones fiscales sobre esos títulos, además de que hay una mayor facilidad para mantener el anonimato.

  • Son títulos de gran liquidez y fáciles de enajenar.

  • Ofrece una gran seguridad.

Mercados de futuro

El Mercado de Futuro es aquel en el cual se transan contratos en los cuales las partes se comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien (producto agrícola, mineral, activo financiero o moneda), definiendo en el presente la cantidad, precio, y fecha de vencimiento de la operación.

Objetivos de Mercados de Futuros

El objetivo básico de un Mercado de Futuros es ofrecer un mecanismo eficiente de protección de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de precios en sus activos más relevantes. En términos simples, los mercados de futuros hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia deberían asumir los propios agentes económicos.

Adicionalmente, debido a su naturaleza, las cotizaciones de los futuros reflejan los niveles de precios esperados para los próximos meses de los distintos activos, lo que otorga una muy buena información para la toma de decisiones de los agentes económicos y constituye una importante contribución a las proyecciones económicas y a la planificación financiera, tanto del sector público como del privado.

Finalmente, los futuros son atractivos instrumentos de inversión, dado que pueden presentar una rentabilidad considerable sobre los valores invertidos.

Los mercados futuros existentes en el mundo

Los contratos de futuros pueden suscribirse sobre productos agrícolas (trigo, café, soya), minerales (oro, plata, cobre, petróleo), activos financieros (índices de precios de acciones, instrumentos de renta fija, tasas de interés) y monedas, requiriéndose necesariamente una estandarización de la cantidad y calidad del producto que se negocia.

Participantes en los mercados de futuros

Las personas o empresas que participan en los mercados de futuros pueden dividirse en dos categorías:

a) Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse de los riesgos derivados de eventuales fluctuaciones en los precios de los productos que lo afectan, de los instrumentos financieros que conforman sus activos, o de las monedas extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos. En consecuencia, los hedgers son adversos al riesgo.

b) Inversionistas en general: Son agentes que están dispuestos a asumir el riesgo de la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una ganancia de capital. El reducido monto de inversión necesario para operar en este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en él.

Análisis sectorial

El enfoque deberá centrarse no sólo en las estimaciones y evolución futura de las principales variables, sino también en la historia del propio sector y la diferenciación de cada una de las empresas que lo componen en función de sus estrategias de crecimiento.

El primer aspecto importante será la influencia de las variables económicas. Realizar un análisis de sensibilidad en este momento, relacionando las variables económicas con las del sector, suele ser bastante útil, ya que define las situaciones potenciales en las que se pueden encontrar las empresas ante cambios en el entorno.

La importancia del sector a escala nacional y en términos de PIB es significativo, ya que puede aportar claves de la evolución de algunos apartados de la cuenta de resultados. Sin embargo, y como ya se ha mencionado anteriormente, el análisis sectorial no puede quedarse en el plano nacional exclusivamente. La comparación internacional es necesaria e imprescindible, con la consideración de variables como la estructura de costos, la tecnología, la posición comercial, la integración, el tipo de mercado en el que está presente, las barreras entre mercados.

La estructura competitiva del sector, con sus cuotas de mercado y zonas de influencia, es básica para poder calificar como válida o equivocada una estrategia de crecimiento de una empresa.

Otro de los puntos importantes es la posición del sector respecto al ciclo económico. Es un aspecto determinante para evaluar el momento idóneo para iniciar la inversión. Cada sector tiene su momento de mayor crecimiento en función de la situación económica y, lo que es más importante, en cada momento económico hay un sector que ofrecerá mejores perspectivas y evolución. Este tipo de estrategia, practicada por algunos gestores, se denomina rotación de sectores. Podemos hablar de cuatro grandes grupos de sectores:

Defensivos: alimentación, distribución, autopistas y otros que cubran necesidades primarias. En general, la volatilidad de las cuentas de resultados de estos sectores es menor frente a cambios en el ciclo económico. Cuando la economía empieza a presentar signos de posible recesión, la inversión suele dirigirse hacia este tipo de sectores; sus mejores evoluciones en bolsa suelen tener lugar durante las últimas fases de una economía en crecimiento.

Sensibles a tipos de interés: eléctricas, financieras, seguros, telecomunicaciones… El peor comportamiento de estas acciones es durante una economía en crecimiento, cuando inflaciones altas, provocadas por un recalentamiento económico, fuerzan al alza los tipos de interés y esto incide negativamente en las cuentas de resultados. El momento de invertir en ellas es en la segunda parte del ciclo bajista, cuando se comenzarán a ver los efectos de bajada de tipos y todavía continuará esta política durante algunos trimestres.

Sensibles al consumo: coches, manufactureras, grandes superficies… Dado que el paro y, por tanto, la renta disponible para el consumo, no suelen repuntar hasta la mitad del ciclo alcista, no es hasta ese momento cuando se debe apostar por este grupo.

Bienes de capital: son sensibles a la evolución del nivel de formación bruta de capital (inversión) en la economía. Como ésta no suele comportarse positivamente hasta bien entrado el ciclo alcista, son valores que se suelen comportar mejor en la última parte del ciclo alcista.

Análisis de casos y problemas

PROBLEMA

Industrias CATO, fabricantes de cinescopios, acaba de emitir un bono a 20 años, con una tasa establecida de interés de 12%, a un precio de $1000 a la par (valor nominal), que paga el interés semestral. Los inversionistas que compren este bono adquirirán el derecho contractual a (1) $120 de interés anual (tasa establecida de interés de 12% x $1000 valor nominal), distribuidos en $60 al final de cada 6 meses (Y2 x $120) durante un lapso de 20 años, y (2) a los $1000 de valor nominal al cabo de los 20 años.

Bertrán Corporación, gran compañía constructora de barcos, acaba de emitir papel comercial por un valor de $1 millón, con vencimiento a 90 días, que ofrece en venta por $980.000 al término de los 90 días. El comprador de este papel recibirá $1 millón por su inversión de $980.000. Así, el interés pagado por el financiamiento es de $20.000 sobre un monto principal de $980.000. Esto equivale a una tasa de interés anual del papel comercial de Bertrán Corporación de 8,2%.

[($20.000 $980.000) x (360 días ÷ 90 días)].

Queremos calcular el valor teórico de un Euro bono el día 1 de septiembre de 2000, que vence el 31 de diciembre de 2005 y que paga un cupón del 7% anual cuando la tasa de rendimiento de dicho equipo de emisión en el mercado es del 8,5% es igual a:

p + 7 x (1- 0.33) 0.921660.33 x [100 x 0.921664 + 7 X (1 + a418.5%)]

p + 4.66 = 99.38

P=94.72

El inversor pagaría el 94.72% del nominal del bono mas el 4.66% del mismo en concepto de cupón corrido.

Sea una acción de Argentina de 1000 pesetas, nominales, comprada 1 120% por un inversor norteamericano (el tipo de cambio en ese instante es de 1000 pesetas/$). El inversor tienen intención de vender su acción transcurrido un año, momento en el que se espera una cotización del 140% (tipo de cambio en dicho momento 110 pesetas/$). Se desea calcular el rendimiento de dicha inversión financiera.

Costo de la acción en el mercado: 1000 x 120% = 1200 pesetas.

El inversor paga: 1200 pesetas ÷ 100 pesetas/$ = 12$.

Valor esperado de la acción al ser vendida: 1000 x 140% = 1400 pesetas.

El inversor espera recibir: 1400 pesetas ÷ 110 pesetas/$ 12.73$.

Su ganancia bruta esperada será de: 12.73$ – 12$ 0.7$

Su rendimiento esperado será de: (12.73- 12) ÷12 = 0.0583=5.83%

Caso

Una empresa electrónica española exporta a Alemania unos chips necesarios para la fabricación de ordenadores por valor de 500 millones de pesetas. Como quiera que dicha empresa necesite dólares para otra de sus transacciones, solicita del importador alemán le pague en dicha divisa y no en marcos. Suponiendo que los tipos de cambios respetivos fuesen 125 pesetas./$ y 1 .5 marcos./$ y, para mayor sencillez, haciendo abstracción de las comisiones de los bancos correspondientes, veamos la operatorio seguida por ambas empresas. La compañía alemana emite una orden de pago a favor de la empresa española por valor de 4 millones de dólares. La empresa española recibe en la cuenta de su banco, el BBV, la cantidad en dólares. El banco, con objeto de hacer efectiva la orden, transfiere a su corresponsal en los Estados Unidos que es el BBV internacional, mientras que se pone al habla con el banco de la compañía alemana, el Dredsner Bank, y le pide el nombre de su corresponsal en los Estados Unidos, que resulta ser el City Bank. Así se produce una transferencia de fondos en dólares de la cuenta que el Dredsner tiene en el City Bank a favor de la cuenta que el BBV tiene en el BBV internacional. Una vez hecho esto, el BBV comunica a la empresa española que ya tiene los dólares y le pregunta que quiere que haga con ellos, si convertirlos a pesetas o dejarlos en una cuenta en dólares con objeto de realizar otras series de operaciones posteriores. El Dredsner hará lo propio con la empresa alemana: o le extrae de su cuenta en dólares los $4 millones o se los extrae de su cuenta en marcos tras aplicar el tipo de cambio correspondiente. Como se aprecia, los dólares han estado siempre depositados en los Estados Unidos, no ha habido movimiento de fondos ni en España ni en Alemania, solo en el país americano.

Una empresa mediana se encuentra ante la imposibilidad de vender su deuda en una oferta pública por el simple hecho de que el costo de información para los inversionistas finales es tan alto que son factibles las emisiones de deuda inferiores $10 millones. En lugar de esto, acudirá a un banco comercial o a un prestamista institucional como pudiera ser una empresa de seguros, donde solo necesita negociar con una parte. Si la relación es continua a través del tiempo, el costo de información por financiamiento se puede reducir. Por tanto, las economías de escalas en la información afectan a las fuentes del financiamiento por deuda.

Supóngase que la Carolina Power & Light pronostica un incremento en la demanda de electricidad en Carolina del Norte y que la compañía decide construir una nueva planta de energía. Ya que es muy probable que CP&L no tenga los dos mil millones de dólares o una cantidad similar que necesitaría para pagar la planta. Una de las soluciones que tiene la compañía para obtener el capital es acudir a los mercados financieros puestos que en ellos convergen tanto personas en búsqueda de capital como aquellas que están analizando propuestas de inversión y por ende dispuestas a erogar determinadas cantidades de dinero para financiar proyectos antes mencionados.

Se tienen dos bonos libres de riesgo: el bono 1 tiene un precio de $1000 y paga $100 al final del año 1 y $1100 al final del año 2; el bono dos cuesta $800 y paga $1000 al final del segundo año.

El inversor paga: 1200 pesetas ÷ 100 pesetas/$ = 12$.

Valor esperado de la acción al ser vendida: 1000 x 140% = 1400 pesetas.

El inversor espera recibir: 1400 pesetas ÷ 110 pesetas/$ 12.73$.

Su ganancia bruta esperada será de: 12.73$ – 12$ 0.7$

Su rendimiento esperado será de: (12.73- 12) ÷12 = 0.0583=5.83%

Preguntas y respuestas

¿Cuándo se puede decir que un mercado es eficiente?

Esto se responde cuando observamos cuantos gestores (pasivos y activos) baten consistentemente la la rentabilidad del mercado, asumiendo su mismo riesgo, podríamos mencionar que en este caso es eficiente.

Pero existen diversas excepciones de gestores que baten consistentemente en el mercado pero que no hacen mas que confirmar: no hay gestores que baten al mercad consistentemente

¿Cuál es la diferencia entre mercados de dinero y mercados de capitales?

El mercado capital es aquel en el cual se negocian valores emitidos a plazos mayores a un año, es decir a mediano y a largo plazo, en cambio el mercado de dinero es aquel donde se negocian valores emitidos a plazos menores de un año.

¿Con qué fin fue creado el mercado monetario?

Es creado por una relación financiera entre proveedores y demandantes de fondos a corto plazo, los cuales tienen vencimiento de un año o menos. Su fin es permitir que los individuos, empresas, gobiernos o instituciones financieras dispongan de fondos temporalmente "ociosos", los cuales puedan ser colocados en algún tipo de activo líquido o documentos a corto plazo, en pocas palabras se creó con el fin de reunir proveedores y demandantes de fondos líquidos a corto plazo.

¿Le es conveniente la incursión del mercado de futuro a cualquier persona?

El objetivo básico de un Mercado de Futuros es ofrecer un mecanismo eficiente de protección de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de precios en sus activos más relevantes. En términos simples, los mercados de futuros hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia deberían asumir los propios agentes económicos.

¿Qué organismos están involucrados en el mercado de divisas?

Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales.

Bibliografía

  • BLANK, Lelan; TARQUIN, Anthony. INGENIERÍA ECONÓMICA. EDITORIALMC – GRAW HILL. TERCERA EDICIÓN. 1994.

  • NEWMAN, Donald. ANÁLISIS ECONÓMICO EN INGENIERÍA. EDITORIALMC – GRAW HILL. SEGUNDA EDICIÓN. MÉXICO

  • THUESEN AND THUESEN. INGENIERÍA ECONÓMICA. EDITORIAL PRENTICE HALL. PRIMERA EDICIÓN. MÉXICO. 1986.

  • DE GARMO, Paul. INGENIERÍA ECONÓMICA. COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL. 1980.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

SECCIÓN: T1

PUERTO ORDAZ, NOVIEMBRE DE 2005

Profesor:

Ing. Andrés Blanco.

 

 

 

Autor:

Brito, Marbelis.

Caratti, Allan.

Rivera, Dolianna.

Marchán, Freddy.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente