Descargar

Síndrome Coronario Agudo: Diagnóstico y tratamiento


Partes: 1, 2

    1. Objetivos
    2. Desarrollo

    INTRODUCCIÓN

    El síndrome coronario agudo (SCA), constituye la emergencia médica mas frecuente en Cuba y en países desarrollados; es, igualmente, la causa más frecuente de defunciones. Su diagnóstico y tratamiento evolucionan continuamente debido a la introducción de métodos diagnósticos mas refinados y a estrategias de tratamiento novedosas que se han ido introduciendo con las publicaciones de grandes estudios randomizados que han incluido a decenas de miles de pacientes.

    Entre los pacientes con SCA el nivel de riesgo de complicaciones adversas (IMA, muerte, insuficiencia cardiaca), varía en un espectro muy amplio. Diferentes parámetros clínicos, ecocardiográficos, electrocardiográficos y de marcadores bioquímicos de daño miocárdico, nos permiten estratificar el riesgo y tomar una conducta terapéutica acorde al mismo. La reperfusión rápida y completa de la arteria responsable del daño isquémico es un objetivo primordial para reducir la mortalidad de los enfermos con SCA.

    OBJETIVOS

    . Contribuir a una mejor atención a los pacientes con síndrome coronario agudo, recibidos en la institución o ingresados en ella mediante la organización asistencial y terapéutica que proponemos.

    . Contribuir a la reducción de la mortalidad intrahospitalaria

    . Reducir la morbimortalidad derivada de las pruebas y procederes invasivos y farmacológicos de los cuales son tributario grupos de pacientes bien seleccionados portadores de SCA.

    . Uniformar las conductas médicas asistenciales, investigativas, terapéuticas y organizativas con el fin de un mejor empleo de los recursos humanos, materiales y del recurso cama, con potencial incidencia positiva en una mejor eficiencia económica.

    OBJETIVOS

    . Contribuir a una mejor atención a los pacientes con síndrome coronario agudo, recibidos en la institución o ingresados en ella mediante la organización asistencial y terapéutica que proponemos.

    . Contribuir a la reducción de la mortalidad intrahospitalaria y cumplimentar la parta que corresponda en las acciones encaminadas a disminuir la mortalidad extrahospitalaria en apoyo al Protocolo de Urgencias Selectivas sobre SCA.

    . Reducir la morbimortalidad derivada de las pruebas y procederes invasivos y farmacológicos de los cuales son tributario grupos de pacientes bien seleccionados portadores de SCA.

    . Uniformar las conductas médicas asistenciales, investigativas, terapéuticas y organizativas con el fin de un mejor empleo de los recursos humanos, materiales y del recurso cama, con potencial incidencia positiva en una mejor eficiencia económica.

    DESARROLLO

    Definiciones

    El síndrome coronario agudo (SCA) es un termino operacional utilizado de manera prospectiva en el momento de la presentación inicial del paciente, permitiendo tomar una conducta terapéutica sin retraso antes de llegar al diagnostico definitivo. Engloba una constelación de signos y síntomas sugestivos de isquemia miocárdica aguda. Incluye:

    . Infarto del miocardio agudo (IMA) con dos variantes electrocardiográficas:

    Con elevación del segmento ST ó bloqueo completo rama izquierda

    Sin elevación del segmento ST)

    . Angina inestable aguda (AIA)

    . Muerte súbita de causa cardiológica (MSC)

    La evolución ulterior del electrocardiograma y de los marcadores de necrosis miocárdica nos permitirán llegar al diagnóstico definitivo: IMA con onda Q, IMA sin onda Q, o AIA

    El infarto agudo de miocardio se define como la necrosis irreversible del miocardio, resultante de una alteración aguda y mantenida del equilibrio entre el aporte sanguíneo miocárdico y las necesidades del mismo. Por tratarse de la primera causa de muerte constituye uno de los problemas de salud más importantes a los que se enfrenta la sociedad

    En general, el infarto agudo de miocardio (IMA) se asociará a una trombosis más extensa y duradera, la angina inestable a un trombo más lábil. Sin embargo, la sintomatología clínica no permite una diferenciación con suficiente certeza de los diferentes síndromes, por lo que resulta imprescindible la realización precoz de unelectrocardiograma (ECG).

    El término angina inestable (AI) fue usado por Fowler y Conti a principios de los años setenta para separar una entidad clínica, dentro del espectro de la cardiopatía isquémica, cuya gravedad y riesgo eran mayores que los de la angina estable y menores que los del infarto de miocardio.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente